Diferencia entre revisiones de «Toro de lidia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 79.108.154.206 a la última edición de Xvazquez
Línea 3:
El '''toro de lidia''' es un [[Bos taurus|toro]] criado y seleccionado por el hombre en los últimos tres siglos, con fines comerciales, destinado a [[corrida de toros|espectáculos taurinos]]. Procede de las razas autóctonas españolas (el llamado «tronco ibérico»), que viven en la [[Península Ibérica]] desde tiempo inmemorial y que propició las formas más primitivas de [[tauromaquia]]. Algunos especialistas consideran que es el descendiente más directo del [[Uro (bovino)|uro]] –el antepasado de todas las razas bovinas actuales–, ya que, además de su rusticidad y su vida salvaje, comparte con él numerosas características [[fenotipo|fenotípicas]]. Conserva sus instintos atávicos de defensa y los atributos físicos (astas grandes y hacia delante, potente aparato locomotor) que los bovinos del resto de Europa. Lo que distingue al toro de lidia es una mezcla de atributos físicos y temperamentales, que se sintetizan en la llamada ''bravura'', por lo que también se le conoce como '''toro bravo'''.
 
Algunos expertos [¿quienes?] cuestionan que se trate de una raza de bovino diferente a la del [[Bos taurus|toro y la vaca comunes]].<ref>''Guí­a de campo de las razas autóctonas españolas''. Miguel A. Garcí­a Dory, Silvio Martí­nez Vicente y Fernando Orozco Piñán. Alianza Editorial, 1990, Madrid. Página 228. ISBN 84-206-0458-5</ref>
 
== Orígenes ==