Diferencia entre revisiones de «Meme (cultura)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.146.58.153 a la última edición de 88.25.93.77
Línea 32:
La utilización de la teoría de los memes se ha extendido por varias ramas de la ciencia y el pensamiento, pero no es aceptada universalmente, ni siquiera en el contexto de los estudios evolucionistas. Para algunos es una simple ocurrencia de Dawkins, un paralelismo innecesario que intentaría extrapolar al mundo de la cultura su teoría de los [[El gen egoísta|genes egoístas]], lo que incluso podría llevar a conclusiones indeseables si se aplica al mundo de la política.<ref> Elena Hernández Subirá ''Los memes: la teoría de los memos'' (GEB de la Universidad Autónoma de Madrid)[http://www.uam.es/otros/geb/revista/Memes.htm]</ref> De todos modos, y con independencia de las ideas de Dawkins, en un contexto dado de análisis cultural parece difícil prescindir de alguna noción de unidad o trozo elemental, al que unos llaman rasgo cultural, otros, variedad cultural, otros, culturgen y otros muchos, meme. Desde un punto de vista científico, lo relevante parecen ser los análisis y resultados a los que se llegue, más bien que la cuestión nominalista de la terminología empleada.
 
== Notas ==
MEME: perro de Gran furia y destreza mucha agresivida no acercar cosas de valor porque las muerde
{{Listaref}}
 
== Bibliografía ==