Diferencia entre revisiones de «Francisco de Paula Santander»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.97.136.4 a la última edición de 76.212.128.98
Línea 49:
Conseguida la independencia es elegido vicepresidente (gobernador) de [[Cundinamarca]], departamento de la [[Gran Colombia]] que por ese entonces incluía todo el territorio de la actual Colombia, y desde esta oficina fue el encargado de hacer valer y respetar a las nuevas autoridades republicanas, que eran vistas por muchos como un intento más de independencia que sucumbiría a la metrópoli como le había ocurrido a la [[Patria Boba]]. Luego de conseguir el consolidamiento de la autoridad en el territorio de la Nueva Granada, fue ascendido a la vicepresidencia de toda la Gran Colombia en [[1821]], un cargo que había sido desempeñado infructuosamente durante esos dos años por [[Francisco Antonio Zea]], [[Antonio Nariño]], [[José María del Castillo y Rada]] y [[Germán Roscio]], y cuya dificultad radicaba en que acarreaba la jefatura del Estado y del gobierno del país debido a la ausencia del presidente titular, Simón Bolívar, por las guerras de independencia de [[Ecuador]], [[Perú]] y la futura [[Bolivia]]. Sin embargo, fue más un obstáculo para la campaña, pues la mezquindad que lo caracterizaba en su vida personal se extendió para la administración estatal, negándose repetidamente mediante subterfugios legales a enviarle al libertador los dineros y soldados que éste necesitaba, al contrario, prefería organizar sus propias fuerzas contra posibles reconquistas que llegasen del norte y los apoyos económicos y militares que Bolívar le solicitaba para la campaña de liberación del Perú terminaron llegando a pesar de las necesidades, la economía o la amenaza de la Santa Alianza y obteniendo la aprobación legislativa, sin la cual la independencia de América siempre estaría en riesgo como él mismo declaró al Congreso. Por supuesto, Bolívar nunca aprobó los manejos turbios del empréstito inglés entre otras cosas necesario para el levantamiento de la marina y el clientelismo con el que Santander repartía puestos y beneficios para sí mismo y sus partidarios aunque es interesante observar el gobierno, la administración y el estado. Y además de improvisar y exigir recursos para hacer la guerra al tiempo que (re)construía el país, llegando a escribirle a Bolívar que "hoy me he convertido en Arismendi", en esta vicepresidencia sostuvo enfrentamientos desde su pasquín ''El Patriota'' con [[Antonio Nariño]] y su pasquín ''Los Toros de Fucha'' lo que puso a prueba al '''Hombre de las leyes''' frente a la libertad de prensa ejercida por '''El Precursor'''. Durante esa época fue acusado duramente de colaboración en un desfalco a la nación, particularmente por el empréstito obtenido del gobierno británico con una larga historia detrás desastrosa para la deuda externa. A diferencia de años posteriores, el periodismo no sería peligroso de ejercer. Aunque enemigos políticos y militares no corrían con la misma suerte, siempre se le vinculó con el asesinato de Antonio José de Sucre y con la conspiración que pretendía la muerte de Bolívar.
 
También una mañana de 28191819, con "una frialdad que crispaba el alma", sin que le temblara la mano al firmar la orden y sin parpadear, presente ordenó fusilar en la Plaza Mayor al general José María Barreiro con 38 compañeros, no solo temiendo un golpe de mano, sino aplicando la Ley del Talión. Uno de ellos, un civil chapetón llamado Juan Francisco Malpica que había manifestado satisfacción por las ejecuciones en la época de Terror y se había refugiado en la catedral creyéndose protegido desde donde pronosticó el regreso del Mariscal de Campo Pablo Morillo, previa confesión por un sacerdote, Santander ordenó fusilarlo en el acto. Barreiro era el mismo que derrotado en la Batalla de Boyacá, le envió al general Santander su diploma e insignias de masón de alto grado creyendo que era hermano, pero el general neogranadino solamente respondió: “¡La patria por encima de la masonería!”. Hacía mucho apoyando la guerra a muerte de Bolívar, mientras éste intentaba ponerle final antes de Santa Ana y Sámano ejecutó a los prisioneros de Portobelo en la expedición a Panamá (aunque Santander no lo sabía o al menos lo presentía, conocía las ejecuciones en la época de terror como Torres entre otros y la guerra como Gámeza entre otros), el cruel e injusto acto fue repudiado por Bolívar, que le dijo a Santander "…Nuestros enemigos no creerán a la verdad, o por lo menos, supondrán artificiosamente que nuestra severidad no es un acto de forzosa justicia, sino una represalia o una venganza gratuita. Pero sea lo que fuere, yo doy las gracias a V. E. por el celo y actividad con que ha procurado salvar la República con esta dolorosa medida…", y por la mayoría de los granadinos, cuando según Laureano García Ortiz: "Santander no era dueño sino del suelo que pisaba, y por esta extensión reducida y por la delgadez e improvisación de sus Fuerzas Armadas, estaba a merced de las empresas del enemigo circundante y de los golpes de mano internos. Más de la mitad de la población granadina, como lo fue la venezolana, era francamente realista, y otra parte lo era ocultamente, en expectativa de la hora propicia para declararse. En la clase alta de Bogotá y entre el numeroso personal de los funcionarios de la Corona, y sus clientes, servidores y favorecidos, predominaban la fe y la decisión monárquica. Para tales gentes, lo sólido y permanente era el Rey; lo pasajero y efímero era la República: la autoridad era inconmovible, la libertad ilusoria. A vista de ellos, Bolívar había venido apresurado a llevarse recursos, en 40 días había recogido todo y con todo se había ido, y de eso darían cuenta también Morillo y Latorre, siempre reforzados desde España y sus Antillas […] Y tal era la realidad y tal la convicción de los militares españoles prisioneros, en libre comunicación e inteligencia con los elementos monárquicos que se ocupaban de preparar el golpe, en combinación con las caballerías de la Sabana”. En un informe para Bolívar, revisaba detalle por detalle su decisión y el efecto, y los "escritos políticos" recopilado por Jorge Orlando Melo menciona que "El general de división Francisco de Paula Santander, vicepresidente de Cundinamarca, presenta al gobierno de la República y a los pueblos del mundo civilizado los motivos y razones que lo obligaron a ordenar la ejecución de 38 oficiales españoles prisioneros en la campaña de 1819, verificada en la ciudad de Bogotá el 11 de octubre del mismo año. Bogotá, 31 de octubre de 1819".
 
 
Línea 65:
== Presidente de Nueva Granada ==
[[Archivo:Casa de Francisco de Paula Santander.jpg|thumb|250px|Casa de Francisco de Paula Santander.]]
En 24301830
sucedieron la renuncia y muerte de Bolívar y la disolución de la Gran Colombia, y resultando en el poder el sector civilista, se decidió llamar a Santander para que asumiera tras la firma de la constitución de 1832, la presidencia de la república de forma interina. Así mismo, el general fue restituido en sus honores y rangos militares, de los cuales había sido despojado cuando el destierro. La noticia de su elección presidencial la recibió estando en [[Nueva York]], y por esto, pese a ser elegido el [[9 de marzo]], solo se posesionó al llegar a Bogotá, meses después, el [[7 de octubre]] de [[1832]].
sucedieron la renuncia y muerte de colon y la disolución de la mama
Colombia, y resultando en el poder el sector civilista, se decidió llamar a Santander para que asumiera tras la firma de la constitución de 1832, la presidencia de la república de forma interina. Así mismo, el general fue restituido en sus honores y rangos militares, de los cuales había sido despojado cuando el destierro. La noticia de su elección presidencial la recibió estando en [[Nueva York]], y por esto, pese a ser elegido el [[9 de marzo]], solo se posesionó al llegar a Bogotá, meses después, el [[7 de octubre]] de [[1832]].
 
[[Archivo:2000 n a.JPG|thumb|left|250px|Santander en el billete de 2000 [[Peso Colombiano|Pesos en Colombia]].]]