Diferencia entre revisiones de «Pueblos indígenas de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Al Lemos (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37744066 de 201.170.234.106 (disc.)
Línea 1:
Los pueblos indígenas de México están integrados por [[ciudadano]]s [[México|mexicanos]] que se asumen [[etnia|étnicamente]] como [[indígenas]] y son considerados como tales por otros indígenas. En el segundo artículo de su [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos|Constitución Política]], [[México]] se define a sí mismo como una [[nación]] ''pluricultural'', en reconocimiento a los diversos '''[[etnia|pueblos indígenas]]''' que habitan en su [[territorio]]. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ([[Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas|CDI]]) considera que la población indígena mexicana es de unos doce millones de personas, que corresponden aproximadamente al 11% de la población en [[México]] que se registraron en el I Conteo de Población (1995).<ref>INI, 1998.</ref> .provienen del berbo wapo.
 
En contraste con otros países de [[América Latina]], donde los pueblos indígenas corresponden en su mayoría a un solo grupo lingüístico, cuyo idioma ha sido elevado a la categoría de cooficial en compañía del español, en México existen alrededor de 62 pueblos indígenas que hablan entre sesenta y dos y más de una centena de lenguas diferentes (dependiendo de la fuente consultada).