Diferencia entre revisiones de «Augusto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.86.42.171 (disc.) a la última edición de Savh
Línea 24:
| imagen = Rmn-social-header-1-.svg
| tamaño imagen = 240px
| datos1 = Los siguientes artículos cubren la historia de la [[Portal:Antigua Roma|Antigua Roma]] y la caída de la [[República Romana|República]]:
| titulo2 =
| datos3 = '''[[República Romana]]''', '''[[Marco Antonio]]''', '''[[Cleopatra VII|Cleopatra VII]]''', '''[[Cneo Pompeyo Magno]]''',
Línea 45:
El joven Octavio se convirtió en [[herencia|heredero]] de [[Julio César]] tras el asesinato de éste en [[44 a. C.|44&nbsp;a.&nbsp;C.]] Un año después, en [[43 a. C.|43&nbsp;a.&nbsp;C.]], conformó junto a [[Marco Antonio]] y [[Lépido]] una [[dictadura militar]] conocida como el [[Segundo Triunvirato (Roma)|Segundo Triunvirato]]. Como triumviro, Octaviano gobernó Roma y a la mayor parte de sus provincias<ref group="Nota">Algunas provincias siguieron siendo obernadas directamente por el [[Senado romano]].</ref> como un [[Autocracia|autócrata]], haciéndose con el poder consular tras las muertes de los [[Cónsul romano|cónsules]] [[Aulo Hircio]] y [[Cayo Vibio Pansa Centroniano|Pansa]] y haciéndose reelegir a sí mismo todos los años. Tiempo después, el triunvirato se iría rompiendo ante las ambiciones de sus creadores: Lépido fue obligado a exiliarse, mientras que Marco Antonio terminó suicidándose tras su derrota en la [[Batalla de Actium|Batalla Naval de Actium]] frente a la flota de Octaviano, dirigida por [[Marco Vipsanio Agripa|Agripa]] en [[31 a. C.|31&nbsp;a.&nbsp;C.]]
 
Con la desaparición del Segundo Triunvirato, Octaviano restauró la fachada exterior de la [[República Romana]], con lo que el poder gubernamental pasó a establecerse en el Senado, aunque en la práctica él retendría su poder autocrático. Tuvieron que pasar varios años para que se llegara a determinar la estructura exacta por la cual una entidad republicana podría ser dirigida por un único gobernante; el resultado pasó a conocerse como el [[Imperio Romano]]. El título imperial nunca llegó a considerarse como un cargo similar a lo que había significado la [[dictador romano|dictadura romana]] de la República Romana, y que César y [[Lucio Cornelio Sila|Sila]] habían ostentado con anterioridad; en realidad, Augusto rechazó formalmente dicho cargo después de que la sociedad romana «le rogara que asumiera la dictadura».<ref name="ccaa 35">Gruen (2005), 35.</ref> Por ley, Augusto contaba con toda una colección de poderes perpetuos conferidos por el Senado, incluyendo aquellos relativos al [[tribuno de la plebe]] y el [[Censor romano|censor]]. Ocupó el [[Cónsul romano|consulado]] hasta [[23 a. C.|23&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref>Dio (1987), 153.</ref> Por otro lado, su poder real fue creciendo gracias a su poder económico y a los recursos obtenidos de sus conquistas, creando relaciones de clientela a lo largo del Imperio Romano, y ganándose la lealtad de muchos soldados y veteranos militares, la autoridad de los muchos honores concedidos por el Senado,<ref name="eck 3">Eck (2003), 3.</ref> y el respeto de la gente. El control de Augusto sobre la mayoría de las [[Legión romana|legiones de Roma]] existentes supuso una amenaza armada que podía ser usada contra el Senado, permitiéndole de esta forma coaccionar las decisiones del mismo. Con esta habilidad para eliminar la oposición senatorial mediante el uso de armas, el Senado pasó a adoptar un perfil dócil hacia su estatus soberano. Su reinado por medio del clientelismo, el poder militar y la acumulación de los cargos propios de la extinta República Romana, se convirtió en el modelo a seguir para los posteriores gobernantes.
 
El mandato de Augusto inició una era de paz relativa conocida como la [[Paz romana]] o ''Pax Augusta'' (en su honor). Salvo por las constantes guerras fronterizas, y con la excepción de una [[Año de los cuatro emperadores|guerra civil de sucesión imperial]] que duró un año, la [[Cuenca del Mediterráneo|sociedad del Mediterráneo]] gozó de un ambiente pacífico durante más de dos siglos. De igual forma, Augusto expandió el Imperio Romano, asegurando en el proceso sus fronteras mediante la subordinación a Roma de las regiones circundantes. Además, celebró un acuerdo de paz con [[Partos|Partia]] por la [[Diplomacia|vía diplomática]], reformó el sistema tributario romano, desarrolló [[Calzada romana|redes de caminos]] que contaban con un sistema oficial de [[mensaje]]ría, estableció un ejército permanente (así como un pequeño cuerpo de marina), y creó la [[Guardia Pretoriana]] junto a fuerzas policiales de seguridad tanto para mantener el orden como para combatir los incendios en Roma. Resulta destacable añadir que gran parte de la ciudad se reconstruyó bajo su reinado. Sus logros son relatados en un documento conocido como ''«[[Res Gestae Divi Augusti|Los escritos de Divino Augusto]]»'', que ha llegado hasta nuestros días. Tras su muerte en [[14|14&nbsp;d.&nbsp;C.]], el Senado lo divinizó, siendo posteriormente adorado por el pueblo romano.<ref name="eck 124">Eck (2003), 124.</ref> Sus nombres «César» y «Augusto» serían adoptados por todos los emperadores posteriores, y el mes de Sextilis sería renombrado «[[Agosto]]» en su honor. Fue sucedido por su hijastro, [[Tiberio]].
Línea 71:
=== El Segundo Triunvirato (43&nbsp;a.&nbsp;C. - 36&nbsp;a.&nbsp;C.): Octavio, Antonio y Lépido ===
 
Una vez controlada Roma, el Segundo Triunvirato logra el reconocimiento legal de sus acuerdos, a diferencia del [[Primer Triunvirato]] de [[Pompeyo]], [[Julio César|César]] y [[Marco Licinio Craso|Craso]].<ref>From the Gracchi to Nero: HH Scullard p163</ref> Por la Ley Titia: Constitución del Triunvirato de la República Romana, en latín ''Lex Titia: [[Triumviri rei publicae constituendae]]'', se limita su vigencia a 5 años, y se procede al reparto territorial:
* [[Cerdeña]], [[Sicilia (provincia romana)|Sicilia]] y ambas [[África (provincia romana)|Áfricas]] para Octavio.
* Las dos [[Galia]]s para Marco Antonio.
Línea 126:
 
 
=== La Devolución de Poderes y Restauración de la República Romana ===
 
Con la parte occidental del Imperio Romano dominada, y cuyo control se había reforzado con un juramento de lealtad a Octavio antes de la [[batalla de Actium]] en [[31 a. C.|31&nbsp;a.&nbsp;C.]], la política octaviana durante la Guerra Ptolemaica había sido tendente a atraerse a los orientales. Así, perdonó la vida e integró en su ejército a las 19 [[legión|legiones]] que se habían rendido. Asimismo, fueron parte de los 120.000 veteranos asentados como colonos en Oriente, con la doble función de recompensar a estos y controlar el territorio. En consecuencia, después de la derrota de Marco Antonio y Cleopatra, el Oriente le apoyó, colocando a Octavio como el único gobernador de todo el Imperio Romano.
Línea 138:
=== El Primer Pacto (27&nbsp;a.&nbsp;C. - 23&nbsp;a.&nbsp;C.) ===
 
El [[13 de enero]] de [[27 a. C.|27&nbsp;a.&nbsp;C.]], Octavio devolvió oficialmente al [[Senado romano]] sus poderes extraordinarios (''potestas omnium rerum''), proclamando la "Restauración de la República Romana", proponiendo resignar el mando militar sobre Egipto y dimitir del consulado.
 
Según algunas fuentes, esta situación causó alborotos entre la plebe de Roma, lo que condujo a un compromiso entre el Senado y Octavio denominado '''Primer Pacto''' el [[16 de enero]] de [[27 a. C.|27&nbsp;a.&nbsp;C.]], en el que se delimitan los poderes civiles, militares, religiosos y título y honores de Octavio, así como el área de acción del Senado.
Línea 276:
Esta época fue llamada la época de oro porque en esta es en donde se da el auge y decadencia de dos géneros en especial en la literatura romana: La poesía y la prosa. Para la poesía fue un periodo de gran ayuda ya que esta se desarrolló de una manera muy fácil a causa de que después de tantos enfrentamientos en Roma, los ciudadanos no tenían de que preocuparse materialmente (gracias a los botines acumulados de tantas guerras) y de esta manera su tiempo lo dedicaron a la literatura, a las artes como tal. En la poesía expresaban su horror hacia la guerra y las inquietudes de la política. El poema que más se destacaba en esta época era la [[elegía]] que venia de la inspiración personal. Generalmente las elegías le cantaban al amor y era cultivada por múltiples poetas de la época.
 
En cambio, la prosa, empieza a decaer y lo hace bastante. La prosa fue un recurso muy utilizado durante la República Romana, especialmente por los políticos de la época, para contar sus historias, los discursos que hacían frente al senado apoyando, criticando o estando en contra de algo o alguien del senado que no estuviera de acuerdo con sus propuestas.
Sin embargo, bajo el régimen de Augusto esta decayó considerablemente ya que la elocuencia no tiene función alguna y la elocuencia judicial tampoco puede tener un papel importante porque todas las causas son juzgadas o por el emperador o sus mandatarios y este juicio es a puerta cerrada.
 
La mayoría de los prosistas de la República Romana eran políticos. Los pocos supervivientes que quedaron de la época de la República Romana fueron: [[Asinio Polion]], que escribió una [[Historia de las guerras civiles]] , y [[Meselas]] con sus [[Memorias]].
Los prosistas del Principado en su mayoría eran hombres de letras como Cicerón, los historiadores [[Tito Livio]], [[Trogo Pompeyo]] y [[Fenestella]] o el arquitecto [[Vitrubio]].
 
Fue patrocinador de la ''[[Eneida]]'' de [[Virgilio]] con la esperanza que ésta aumentara el orgullo de la herencia romana en el pueblo. Con el pasar del tiempo, se ganó el aprecio de la mayoría de la clase intelectual romana aunque, en privado, muchos todavía deseaban volver a los tiempos de la República Romana. Usó los juegos y las fiestas públicas para su propia gloria y la de su familia y para consolidar su popularidad con las masas. Cuando murió, una vuelta al viejo sistema de la República Romana era inimaginable. La única cuestión que quedaba sin resolver a su muerte era quién le iba a suceder.
 
== Sucesión ==
Línea 347:
 
[[Archivo:Augustus-in-Kalabsha.jpg|thumb|200px|left|Augusto representado conforme al estilo egipcio en un relieve del [[Kalabsha|templo de Kalabsha]], en [[Nubia]].]]
Aunque llegó a ser el individuo más poderoso del recién creado Imperio Romano, Augusto quiso representar el espíritu de la virtud y las leyes de la República Romana. También quiso tener relación y conexión con la plebe y los ciudadanos desfavorecidos. Para ello hizo gala de una gran generosidad a la vez que ofrecía una imagen de persona poco dada a los lujos y los excesos. En el año [[29 a. C.|29&nbsp;a.&nbsp;C.]], Augusto pagó 400 [[sestercio]]s por persona a un total de 250.000 ciudadanos, 1.000 sestercios a cada uno de los 120.000 veteranos de las colonias, y dedicó 700 millones de sestercios a la compra de tierras para que sus veteranos pudieran establecerse.<ref name="ccaa 23" /> También restauró 82 templos con el fin de mostrar su preocupación por las [[mitología romana|deidades romanas]],<ref name="ccaa 23">Eder (2005), 23.</ref> y en [[28 a. C.|28&nbsp;a.&nbsp;C.]] ordenó fundir 80 estatuas de plata erigidas a su imagen y en su honor en un intento de aparentar un carácter modesto y frugal.<ref name="ccaa 23" />
 
En una visión retrospectiva del reinado de Augusto y su legado al mundo romano, su longevidad no debe obviarse como un factor clave en su éxito. Tal y como apunta [[Tácito]], las generaciones más jóvenes que estaban vivas en el año [[14]] no habían conocido otra forma de gobierno que el principado.<ref>Técito, ''Anales'' [[s:The Annals (Tacitus)/Book 1#3|I.3]]</ref> Si Augusto hubiera muerto a edad más temprana, la historia podría haberse desarrollado de distinta forma. El desgaste que supusieron las guerras civiles en la vieja oligarquía republicana y la longevidad de Augusto, por lo tanto, debe verse como factores de gran importancia en la transformación del estado romano en una monarquía ''[[de facto]]'' a lo largo de estos años. La experiencia de Augusto, su paciencia, su tacto, y su perspicacia política jugaron un papel fundamental a lo largo de su mandato. Puso las primeras piedras de lo que sería el Imperio Romano, desde la creación de un ejército profesional que estableció en las fronteras, al principio dinástico que tan a menudo se utilizó en la sucesión imperial, pasando por el embellecimiento de la capital mediante obras financiadas por el emperador. Su legado final fue la paz y prosperidad de la que el Imperio Romano gozó durante los siguientes dos siglos bajo el sistema político que el inició. Su memoria se consagró durante la época Imperial como el paradigma de buen emperador. Todos los emperadores posteriores adoptaron su nombre, César Augusto, que fue perdiendo gradualmente su carácter de nombre propio para convertirse en un título.<ref name="eck 124">Eck (2003), 124.</ref> Poetas contemporáneos como [[Virgilio]] u [[Horacio]] alabaron a Augusto como defensor de Roma y de la justicia y moral, un individuo que cargaba con el peso de la responsabilidad de mantener el Imperio Romano.<ref name="kelsall 120">Kelsall (1976), 120.</ref> Sin embargo, Augusto también ha sido objeto de críticas a lo largo de los años por su gobierno sobre Roma y por crear el principado. Por ejemplo, el [[jurista]] romano contemporáneo [[Marco Antistio Labeón]], orgulloso de los días previos a la era de Augusto en los que había nacido, criticó abiertamente el régimen del principado.<ref name="starr 5">Starr (1952), 5.</ref> [[Tácito]] ([[circa|c.]] [[56]] - c. [[117]]), por su parte, escribió al comienzo de sus ''Anales'' que Augusto había subvertido con astucia la República Romana en un régimen de esclavitud.<ref name="starr 5" /> Continuaba diciendo que, con la muerte de Augusto y el juramento de lealtad a Tiberio, el pueblo romano simplemente intercambió un amo por otro.<ref name="starr 5" /> Sin embargo, Tácito también recoge en su obra dos visiones contradictorias, a la vez que comunes, de Augusto: