Diferencia entre revisiones de «Cantar de mio Cid»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.232.92.78 a la última edición de Escarlati
Línea 1:
{{Ficha de libro
|imagen = [[Archivo:Cantar de mio Cid f. 1r (rep).jpg|300px]]
|texto_imagen = Primer folio del manuscrito del ''Cantar de mio Cid'' conservado en la Biblioteca Nacional de España. [http://www.laits.utexas.edu/cid/sw/frames.php?f=01r_1&t=13&r=25&b=mz1&p=win&ot=0 Escucha interactiva].
|texto.
| nombre = Cantar de mio Cid
| autor =[[Anonimato|Anónimo]]
| país ={{ESP}}
| lengua =[[Idioma español|Castellano]]
| genero =[[Cantar de gesta]]
| fecha_publicación = [[1195]] a [[1207]]
| formato = Manuscrito
}}
 
El '''''Cantar de mio Cid''''' es un [[cantar de gesta]] anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del [[caballero]] [[Castilla|castellano]] [[Rodrigo Díaz de Vivar]]. Se trata de la primera obra [[narrativa]] extensa de la [[literatura española]] en una [[Lenguas romances|lengua romance]], y destaca por el alto valor literario de su estilo.
 
Está escrito en [[castellano medieval]] y compuesto alrededor del año [[1200]] (fechas ''post quem'' y ''ante quem'': 1195–1207). Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría ''gesta'' o ''cantar'', términos con los que el autor describe su obra en los versos 1.085 y 2.276, respectivamente.
 
El ''Cantar de mio Cid'' es el único cantar épico de la [[literatura española]] conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la ''[[Crónica de veinte reyes]]''. Además del ''Cantar de mio Cid'', los cuatro textos de su género que han perdurado son: las ''[[Mocedades de Rodrigo]]'' —''circa'' [[1360]]—, con 1700 versos; el ''[[Cantar de Roncesvalles]]'' —''ca.'' [[1270]]—, un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico, conocida como ''[[Epitafio épico del Cid]]'' —¿''ca.'' [[1400]]?—.