Diferencia entre revisiones de «Pueblo otomí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 187.146.148.95 a la última edición de Rauko usando monobook-suite
Línea 73:
 
En general, los indígenas de México permanecieron indiferentes a la [[Guerra de Independencia de México|Guerra de Independencia]], sin embargo, en el valle del Mezquital varios insurgentes consiguieron aliarse con los grupos otomníes de la zona, que veían en la rebelión una manera de deshacerse del dominio de los criollos y peninsulares, quienes se habían apropiado de grandes extensiones de tierra en el valle y otras zonas del actual estado de Hidalgo donde los otomíes estaban asentados. Eran otomíes quienes apoyaron a [[Julián Villagrán]] y a [[José Francisco Osorio]], que controlaron el norte de la intendencia de México durante varios años al principio de la guerra. Al finalizar la guerra, el país se vio envuelto en una serie de rebeliones internas que también arrastraron a los pueblos indígenas. Las reformas liberales de los gobiernos de [[Valentín Gómez Farías]] y [[Benito Juárez]] ocasionaron la pérdida de la personalidad jurídica que habían tenido las comunidades indígenas durante la Colonia. La aplicación de las leyes de desamortización de la tierra provocaron un conflicto agrario en el norte del estado de México —correspondiente en la actualidad al territorio de Hidalgo— desde [[Huejutla]] hasta [[Meztitlán]], protagonizado por las comunidades otomíes y nahuas que se vieron despojadas de sus tierras.<ref>Moreno Alcántara, 2002: 12.</ref>
 
 
== Idioma ==
Línea 85 ⟶ 84:
La lengua nativa de los otomíes es el [[idioma otomí]]. En realidad, se trata de un complejo de lenguas, cuyo número varía de acuerdo con las fuentes consultadas. De acuerdo con el ''[[Ethnologue]]'' del [[Instituto Lingüístico de Verano]], y con el ''Catálogo de lenguas indígenas'' del [[Instituto Nacional de Lenguas Indígenas]] (Inali) de México, son nueve las variedades de otomí.<ref>SIL, 2005; Inali, 2008: 41-54.</ref> David Charles Wright Carr propone que son cuatro las lenguas otomíes. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (CDI), sólo el 50,6% de la población otomí habla la lengua nativa de este grupo. En el año 1995, esta proporción correspondía a un total de 327.319 hablantes de las lenguas otomíes en toda la República Mexicana.<ref>CDI, 2000.</ref> El cálculo anterior corresponde a un cálculo de la CDI en el que se pretende incluir a los menores de cinco años que hablan otomí, que en los conteos de población mexicanos no son contemplados. De acuerdo con el I Conteo de Población de 1995, los hablantes de otomí mayores de cinco años sumaban 283.263 individuos, lo que representa una pérdida de 22.927 hablantes en comparación con el Censo de Población y Vivienda de 1980, cuando se registraron 306.190 hablantes de lenguas otomíes.<ref>Garza Cuarón y Lastra, 2000: 165.</ref>
 
La población hablante de las lenguas otomíes ha disminuido en los últimos años. En cierta forma, esta reducción de los hablantes de otomí se debe a la migración desde las comunidades de origen y a la urbanización de su territorio étnico, que les impone la necesidad de convivir con una población exclusivamente [[hispanófono|hispanófona]] en su mayoría. La contacción de la comunidad lingüística otomí también es resultado de los procesos de [[castellanización]] a que han sido sometidos todos los pueblos indígenas de México. La castellanización de los indígenas en México se ha entendido por mucho tiempo como un proceso sustractivo, es decir, que implica la renuncia al uso de la lengua materna para poder obtener [[competencia lingüística]] en la lengua española.<ref>Hamel ''et al.'', 2004: 87.</ref> La castellanización de los indígenas se presentó como una alternativa para integrar a los indígenas a la cultura nacional mexicana y para mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, los programas de educación indígena en lengua española han sido desacreditados por los críticos porque implican, por una parte, la pérdida de la lengua nativa y, por otro lado, no han servido para mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas.<ref>Hamel ''et al.'', 2004: 86.</ref>
 
MAS INFORMACION ubbax.no-ip.biz
 
== Notas ==