Diferencia entre revisiones de «Vellocino de oro»

Contenido eliminado Contenido añadido
escribi la parte del cuento
m Revertidos los cambios de 186.99.142.14 a la última edición de BRONZINO
Línea 4:
 
[[Atamante]], [[rey]] de la ciudad de [[Orcómeno (ciudad)|Orcómeno]] en [[Beocia]] (una región del sudeste [[Grecia|griego]]) tomó como primera esposa a la diosa nube Néfele, con quien tuvo dos hijos, [[Hele]] y [[Frixo]]. Más tarde se enamoró y se casó con [[Ino]], la hija de [[Cadmo]]. Ino tenía celos de sus hijastros y planeó matarlos. (En algunas versiones, persuadió a Atamante de que sacrificar a Frixo era la única forma de acabar con una hambruna.) Néfele o su espíritu se apareció ante los niños con un carnero alado cuya lana era de oro. Los niños huyeron montando el carnero sobre el mar, pero Hele cayó y se ahogó en el estrecho del [[Helesponto]], llamado así en su honor. El carnero llevó a Frixo hasta la [[Cólquide]], a la lejana (oriental) playa del [[Mar Negro|mar Euxino]]. Frixo sacrificó entonces al carnero y colgó su piel de un árbol (en varias versiones un [[roble]]) consagrado a [[Ares]], donde fue guardada por un [[dragón]]. Allí permaneció hasta que Jasón se hizo con ella. El carnero se convirtió en la constelación [[Aries]].
 
== cuento ==
Los Argonautas. Jasón y la búsqueda del Vellocino de Oro
 
Jasón llevó a cabo sus mayores proezas en el transcurso del viaje a Cólquide para obtener el Vellocino de Oro a petición de su tío, el usurpador Pelias. El Vellocino procedía de un mágico carnero volador que había enviado Hermes para ayudar a Frixo y a Hele, hijos de otro tío de Jasón, el rey de Beocia, Atamante, cuando su madrastra, Ino, puso sus vidas en peligro. Escaparon a lomos del carnero, pero Hele se cayó y se ahogó en lo que a partir de entonces se llamaría el Helesponto (Mar de Hele). Frixo logró llegar a Cólquide, en el extremo más oriental del mar Negro, donde sacrificó el carnero a Zeus y dio su piel al rey local, Eetes, que le había ofrecido hospitalidad. Desde aquel momento Eetes guardó al Vellocino bajo la vigilante mirada de un dragón insomne.
Para el viaje, Jasón ordenó que se construyera un barco, el Argo, que, según ciertas versiones, fue el primer barco jamás construido. Se encargó de la fabricación el carpintero Argo, que contó con la ayuda de Atenea o de Hera, y le puso una rama del roble profético de Zeus en Dodoma. Dotaron al navío de cincuenta remos, uno para cada miembro de la tripulación, los Argonautas, entre los que se encontraban muchos de los héroes más célebres de la mitología griega, como Heracles. Una vez acabados los preparativos, Jasón y sus compañeros levaron anclas rumbo a la tierra del Vellocino de Oro.
 
No existe una lista definitiva de los miembros de la tripulación. Sin embargo apenas cabe duda sobre su número, cincuenta, o sobre las figuras más famosas, entre las que se cuentan las siguientes:
Argo, carpintero, constructor del Argo.
Atalanta, cazadora, la única argonauta.
Cástor y Polideuces, los Dioscuros.
Heracles, que se quedó en tierra buscando a su amante Hilas.
Idmon y Mopso, legendarios videntes.
Linceo, de vista tan aguda que veía debajo de la tierra.
Meleagro, hermano de Deyanira, esposa de Heracles.
Nauplio, padre de Palamedes, destacado embustero que aparece en La Ilíada.
Oileo, padre de Ayax, héroe de La Ilíada.
Orfeo, gran músico, que tocaba la lira para los argonautas.
Peleo, padre de Aquiles, héroe protagonista de La Ilíada y esposo de Tetis, ninfa marina.
Periclímeno, hijo de Posidón. Poseía el don, otorgado por su padre, de adoptar cualquier forma en la batalla.
Telamón, padre del otro Ayax, “el Grande”, uno de los héroes más famosos de La Ilíada.
Tifis, timonel del Argo.
Zetes y Calais, hijos alados de Bóreas, viento del norte. Lucharon contra las Harpías que atormentaban a Fineo.
 
 
== Interpretaciones ==