Diferencia entre revisiones de «Luján»

Contenido eliminado Contenido añadido
HUBOT (discusión · contribs.)
m Bot: Adaptando fechas según manual de estilo; cambios triviales
m Revertidos los cambios de HUBOT (disc.) a la última edición de 186.57.11.16
Línea 25:
'''Luján''' ({{coord|34|34|02|S|59|06|24|O}}) es una ciudad de la [[provincia de Buenos Aires]], [[Argentina]], cabecera del partido bonaerense [[Partido de Luján|homónimo]]. Su distancia a la ciudad de [[Buenos Aires]] es de 67 [[km]]. Es la primera ciudad del interior, saliendo del Gran Buenos Aires. Su centro urbano se encuentra a orillas del [[río Luján]].
 
Su principal fuente [[turismo|turística]] y de interés se basa en un centro religioso [[católico]] y de peregrinaciones al santuario de la enorme y [[neogótico|neogótica]] [[Basílica de Nuestra Señora de Luján|basílica]] de [[Nuestra Señora de Luján]] ({{coord|34|33|51|S|59|7|16|O}}) en donde se encuentra desde el [[siglo XVII]] una célebre estatuilla de la [[Virgen María]] a la que se considera milagrosa por lo que anualmente se realizan peregrinaciones para rendir dulía a dicha advocación.
 
En Luján se pueden encontrar el [[Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo"]] uno de los museos más importantes de sudamerica, zonas de recreación turística ribereña y de la [[Universidad Nacional de Luján]]. Su zona de influencia es de gran potencial agropecuario y posee industrias alimenticias y manufactureras. Se encuentra unida a la [[Ciudad de Buenos Aires]] por una autovía y por [[ferrocarril]].
Línea 34:
== Nuestra primera divisa ==
El 27 de junioJunio de 1806 los ingleses invadieron Buenos Aires, el Domingo 1 de Junio se prohíbe la celebración de los cultos a nuestra señora del Rosario, con la solemnidad acostumbrada y el Capitán de Navío de la Real Armada de Santiago de Liniers y Bremont hace votos solemnes a nuestra Señora, ofreciendo las banderas que se tomasen al invasor de reconquistar al ciudad.
Don Juan Martin de Pueyrredon también comienza a organizar la reacción.
El 28 de junioJunio los paisanos se reunieron en Luján, en el que contaban con el apoyo del Alcalde Gamboa y el párroco Vicente Montes Carballo.
A falta de escapularios que esos Gauchos respetuosos de la fe necesitaban como un escudo protector el curo los entrego dos cintas que seguramente habrá comprado de prisa en una tienda de pueblo, de colores celeste y blanco , las cuales no habiendo uniformes también servían de identificación entre los heroicos voluntarios
La virgen de Luján y sus colores, divisa y escapularios en la reconquista .
Línea 45:
 
Desde [[1936]] posee su escudo heráldico por iniciativa del entonces diputado don Juan G. Káiser, y fue aprobado por el Honorable Concejo Deliberante.
El autor dijo al fundamentar su proyecto: “La tradición, la honrosa tradición histórica de nuestro pueblo, un pasado glorioso lleno de hechos y acontecimientos, su Cabildo, único en la provincia; su participación en la Reconquista, sus huéspedes gloriosos, verdadero héroes y mártires de nuestra Patria: esto en el orden social, político e histórico; su Virgen, la Primera Fundadora de esta Villa, gloriosa en su maravillosa tradición de tres centurias, llena de vida exterior e interior dentro del pueblo todo de la República, venerada por todos los grandes de la Nacionalidad, invocada y jurada por los Padres de la Patria: San Martín y Belgrano; su Santuario Nacional, centro de paz y unidad entre los individuos de esta tierra; su cultura de ayer y de hoy, todas sus glorias, todo su pasado, justifican ampliamente la iniciativa que viene a dotar a Luján de su escudo”.
 
'''''Su Significado:'''''
'''La elipse del escudo''', simboliza la unidad material y política con la Nación y la Provincia.
'''La filiera roja,''' representa la sangre del Capitán Luján y los esfuerzos y victorias de los conquistadores del lugar que, por mucho tiempo, fue el primer puesto de avanzada hacia el interior.
'''El Jefe en Plata,''' representado por el color Blanco, indica la dependencia y acatamiento a la Reina de los Cielos en su deseo de permanecer en el lugar.
'''La faja azul ondulada,''' reproduce el Río Luján en su hermosura.
'''El Cuartel inferior en Oro,''' que figura en Amarillo, simboliza la riqueza de la Región Pampeana a cuyo borde se asoma la ciudad.
Línea 68:
 
 
== El rosetón frontal de la Basílica ==
 
 
'''Ubicacion:''' Frente a la Basílica, sobre el tímpano de la puerta central.
 
Esta magnifica ventana circular, de seis metros de diámetro, es una de las alegorías lujanenses mas representativas, ya que en su centro, vista desde el interior del templo, ostenta la imagen de Nuestra Señora de Lujan. Y es también posiblemente, la menos observada por visitantes y lugareños.
El hermoso vitral esta sostenido por la piedra tallada, que se transforma en simétricos y estilizados rayos, entre los que se extienden las flores multicolores de cristal. En el centro, la Imagen del Milagro.
Como los demás vitrales de la Basílica, el rosetón es francés. Fue elaborado por la empresa Val-dones y llego al puerto en 1908. Al año siguiente se coloco en su lugar. Es recomendable observarlo desde el presbiterio, es decir, desde las grandes del altar, elevando la mirada hacia el frente del edificio.
Son alegóricas también las vidrieras que iluminan el Camarin, ya que a través de sus panales se puede leer la historia de Lujan en relación con la Virgen que eligió quedarse en nuestros pagos.
 
== Barrios ==
Línea 114:
Este hombre dedicó toda su vida , desde que llegó a la Argentina , a cuidar a la virgen de Luján.
Fue traído de África y vendido como esclavo de Brasil, llego en la embarcación en donde venia la bendita imagen , presenció el milagro en la estancia de Don Rosendo.
Manuel permaneció en la estancia al cuidado de la imagen, consagrando su vida a la atención de la Santísima Virgen. Este realizaba curas milagrosas con el cebo de las velas de la capilla y relataba a los peregrinos los viajes de la santa Virgen.
Con los años, Don Rosendo (Dueño de la hacienda en donde se encontraba) falleció y el lugar quedo casi abandonado, pero este hombre fue siempre fiel y continuo al servicio de la Virgen.
Línea 124:
En [[1630]] una caravana procedente de [[Buenos Aires]] viajaba rumbo al norte llevando dos imágenes, las que hoy conocemos como 'de Luján' y 'de Sumampa'. La primera representa a la Inmaculada y la segunda a la Madre de Dios con el niño en los brazos. Inmediatamente, ambas imágenes emprendieron un largo viaje en carreta con la intención de llegar hasta Sumampa...
 
Uno de aquellos días, las caravanas acamparon al atardecer. En formación cual pequeño fuerte, se preparaban para defenderse de las incursiones nocturnas de las bestias o de los indios. Después de una noche sin incidentes, partieron a la mañana temprano para cruzar el río Luján, pero la carreta que llevaba las imágenes no pudo ser movida del lugar, a pesar de haberle puesto otras fuertes yuntas de bueyes. Pensando que el exceso de peso era la causa del contratiempo, descargaron la carreta pero ni aun así la misma se movía. Preguntaron entonces al carretero sobre el contenido del cargamento. "Al fondo hay dos pequeñas imágenes de la Virgen", respondió.
 
Una intuición sobrenatural llevó entonces a los viajantes a descargar uno de los cajoncitos, pero la carreta quedó en su lugar. Subieron ese cajoncito y bajaron el otro, y los bueyes arrastraron sin dificultad la carreta. Cargaron nuevamente el segundo y nuevamente no había quien la moviera. Repetida la prueba, desapareció la dificultad. Abrieron entonces el cajón y encontraron la imagen de la Virgen Inmaculada que hoy se venera en Luján. Y en el territorio pampeano resonó una palabra que en siglos posteriores continuaría brotando de incontables corazones: ¡Milagro! ¡Milagro!
Línea 154:
 
En la malevolencia contra el Clero, siguió muy pronto una abierta persecución.
En aquella revolución el 16 de junioJunio de 1955, se contesto por la quema de iglesias y la prisión de numerosos obispos, sacerdotes y laicos católicos.
Decreto tras decreto la persecución se abría constantemente brechas mas amplias.
Temiendo que se diera aquel paso hacia la herejía y la muerte, se tomaron medidas preventivas. Con previa autorización, el Cura Parroco de Lujan, asistido por dos nobles servidores, saco el trono inseguro de su camrin la autentica e histórica Imagen de la Virgen, preparada prudentemente de antemano. Levantandose el acta de lo afectuado y con precausiones infinitas fue depositada la imagen en un cajón dispuesto de antemano en el cual también se encerro el acta.
El viejo automóvil partió con tres sacerdotes en el silencio de la cruel persecución que preveían justamente, pues muchos hermanos habían sido muertos.
Llegaron a la estancia y la familia Tabacco, donde vivian el señor y señora Tabacco, y unos pocos peones. Llenos de lagrimas dolor y alegría, los dos ancianos tomaron la responsabilidad de mantener oculta la verdadera imagen jurando silencio.
Luego de la Revolución Libertadora y la caída del terrible Regimen Imperante, el domingo 27 de Noviembre, a plaza llena, la imagen volvió en una sorpresiva pero solemnísima procesión a su Basilica, cuando por fin el interventor municipal de Lujan, capitán de Corbeta D. Carlos Gorostegui, tuvo el altísimo honor de llevar en brazos la autentica imagen hasta las dependencias parroquiales, donde, bajo la celosa pero calida custodia del señor obispo y el señor cura la revistió de su tradicionales galas antes de restituirla a su trono.
Los Tabacco no quedaron olvidados por su noblisima colaboración y fidelidad, el señor cura les obsequio la replica de la imagen que había sustituido esos meses en el camarin de la autentica.
 
== La Construcción de viviendas en Luján ==
 
A partir de 1930, este tipo de vivienda marcada capacidad funcional, se populariza en gran escala, máxime después de 1945, cuando el país registro un alto crecimiento poblacional y una fuerte expansión industrial, a la vez que el Estado nacional daba un gran impulso en materia de construcción de viviendas.
En este favorable contexto fue cuando llegan a Lujan los primeros planes de viviendas con créditos otorgados por el Banco Hipotecario Nacional. El buen momento salarial de los trabajadores, los créditos y el fenómeno de los loteo masivos, fueron factores que se combinaron posibilitando un verdadero aluvión de nuevas casas en todo el partido, especialmente en nuestra ciudad. Los campos que circundaban a nuestro viejo casco urbano fueron loteados casi todos al mismo tiempo(entre los años 1945 y 1955) dando lugar al nacimiento de barrios como el "El Trébol","El Mirador", "Lanusse ",
"San Bernardo", "Sarmiento", y muchos mas, los que dotaron a nuestra ciudad de una fisonomía muy distinta y de la masiva alegría de ver concretado el sueño de la casa propia. Martilleros y rematadores de parabienes. Todos los barrios nacían casi al mismo tiempo. La construcción era(y sigue siendo) moneda corriente dentro de un estilo que con sus distintas variantes respondía a un mismo tipo de viviendas: la casa-cajón.
 
== Cultura ==
Línea 194:
El pueblo de Luján
Lujan comenzó a poblarse con los devotos de la Virgen. De esta forma el paraje se convirtió en una aldea que se llamo Pueblo de Nuestra Señora de Lujan, en 1755 se le otorgo el título de Villa.
La devoción por la virgen fue creciendo año tras año junto con los milagros, y el 23 de octubreOctubre de 1730, Lujan era instituida parroquia. El curo párroco don José de Andújar deseaba ampliar el templo y junto al obispo Fray Juan de Arregui iniciaron la construcción, pero esta no llego a buen termino porque después de grandes contratiempos termino por desplomarse.
'''Población'''
• Total de habitantes: 88.538
Línea 244:
* [http://www.basilicadelujan.org.ar Basílica Nacional Ntra. Sra. de Luján]
* [http://www.hacerenlujan.com.ar QueHacerEnLuján - Turismo Luján, Calendario, Directorio, Comunidad, Guia Comercial, Profesionales, Industria,
* [http://www.lujan.gov.ar/]
* Revista Nosotros
 
 
Medios de Comunicación, Fotos, Videos]
 
[[Categoría:Luján| ]]
[[Categoría:Localidades de Buenos Aires]]