Diferencia entre revisiones de «Guerra civil española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etanol (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Etanol (disc.) a la última edición de Richy
Línea 27:
 
== Introducción ==
La Guerra Civil Española ha sido considerada en muchas ocasiones como el preámbulo de la [[Segunda Guerra Mundial]], puesto que sirvió de campo de pruebas para las [[Eje Roma-Berlín-Tokio|potencias del Eje]] y la [[Unión Soviética]], además de que supuso un desenlace entre las principales [[ideología]]s políticas de carácter [[revolucionario]] y [[reaccionario]], que crecían en [[Europa]] y que entrarían en conflicto poco después: el [[fascismo]], el [[constitucionalismo]] de tradición [[liberal]] [[burgués|burguesa]] y los diversos movimientos revolucionarios ([[socialismo|socialistas]], [[comunismo|comunistas]], [[anarquismo|anarquistas]] y [[trotskistas|trotskistas]]). ElLos Partidopartidos Comunistarepublicanos deno Españarevolucionarios impulsó la creación de un [[Frente Popular]] que aglutinase a la mayoría de fuerzas antifascistas, con el objetivo de defenderdefendieron el funcionamiento democrático parlamentario del [[Estado]] por medio de la Constitución vigente, la [[Constitución de la República Española de 1931]]. Por la contra, losLos anarquistas de la [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]] (y losmuchos comunistas del [[POUM]]) rechazaron pactos condefendían la burguesíaimplantación yde defendieronun lamodelo [[Revolucionlibertario]], socialaunque españolatuvieron deque 1936|revolución]]renunciar a latodo parsu queesquema teórico al aceptar la guerra,participación conen el objetivogobierno a finales de establecer[[1936]].<ref>''La unguerra modelocivil socialespañola'', libertarioDir. Edward Malefakis, cap. 6.</ref> Los nacionalistas defendieron su autonomía o unplanteamientos estadosecesionistas. socialistaLa (enmayoría términosde marxistasrevolucionarios buscaban bien implantar la [[dictadura del proletariado]]),<ref>[http://www.la-moncloa.es/Presidente/RelacionPresidentes/RelacionHistorica/1935-1976.htm La página de Presidencia dice de Largo Caballero]: «''Evolucionó hacia posiciones cada vez más izquierdistas, se declaró partidario de la dictadura del proletariado y de un frente obrero''».</ref><ref>[http://www.fundanin.org/cabo5.htm Según la Fundación Nin], la dictadura del proletariado estaba en el programa político del POUM.</ref>, eliminandoo bien eliminar la coerción de cualquier estructura [[jerarquía|jerárquica]], fundamentalmente a través de una economía de carácter [[comunista]] y autónomo, y una organización política basada en órganos de base y comités, sintetizado todo ello en la consigna del [[comunismo libertario]], aunque muchos también aceptaron participar en el gobierno a finales de [[1936]].<ref>''La guerra civil española'', Dir. Edward Malefakis, cap. 6.</ref>.<ref>[http://lahaine.org/index.php?blog=2&p=15894 Como decía el luchador y pensador anarquista Errico Malatesta]: «Yo soy comunista, estoy a favor del acuerdo y creo que con una descentralización inteligente y un intercambio continuo de informaciones podrían llegar a organizarse los necesarios intercambios de productos y satisfacer las necesidades de todos sin recurrir al símbolo moneda. Como todo buen comunista aspiro a la abolición del dinero, y como todo buen revolucionario creo que será necesario desarmar a la burguesía, desvalorizando todos los signos de riqueza que puedan servir para vivir sin trabajar». La idea es conseguir una nueva sociedad sin la explotación del hombre por el hombre, sustituyendo el odio por amor; la competencia por la solidaridad; la búsqueda exclusiva del propio bienestar por la cooperación fraternal para el bienestar de todos; la opresión y la imposición por la libertad; la mentira religiosa y pseudo-científica por la verdad.</ref> Los partidos nacionalistas se centraron en la defensa de su autonomía o en planteamientos secesionistas. Muchos militares sublevados y los [[Falange Española|falangistas]] defendieron, en palabras del propio [[Francisco Franco|Franco]], la implantación de un [[Estado totalitario]]. Los monárquicos pretendían la vuelta de [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]]. Los [[carlismo|carlistas]] la implantación de la dinastía carlista, etc. En ambos bandos hubo intereses encontrados.
 
De hecho, estas divisiones ideológicas quedaron claramente marcadas al estallar la Guerra Civil: los regímenes fascistas europeos ([[Alemania]], e [[Italia]]) y, [[Portugal]] e [[Irlanda]] apoyaron desde el principio a los militares sublevados.
 
El Gobierno republicano recibió el apoyo de la [[Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas|URSS]], único país comunista de Europa, quien en un primer momento movilizó las [[Brigadas Internacionales]] y posteriormente suministró equipo bélico a la República. También recibió ayuda de [[México]], donde hacía poco había triunfado la [[Revolución mexicana]].
Línea 39:
Algunos ven en estas profundas diferencias político-culturales lo que [[Antonio Machado]] denominó ''las dos Españas''. En el bando republicano, el apoyo estaba dividido entre los demócratas constitucionales, los nacionalistas periféricos y los revolucionarios. Éste era un apoyo fundamentalmente urbano y secular, aunque también rural en regiones como [[Cataluña]], [[Comunidad Valenciana|Valencia]], [[País Vasco]], [[Principado de Asturias|Asturias]] y [[Andalucía]]. Por el contrario, en el bando nacional, el apoyo era básicamente rural y burgués, más [[conservador]] y [[catolicismo|religioso]]. Sobre todo fueron aquellas [[clase social|clases]] más o menos privilegiadas hasta entonces, (burgueses, aristócratas, muchos militares, parte de la jerarquía eclesiástica, [[terrateniente]]s o pequeños labradores propietarios, etc.) que tras la victoria del [[Frente Popular (España)|Frente Popular]] veían peligrar su posición o consideraban que la unidad de España estaba en peligro.
 
El número de víctimas civiles aún se discute, pero son muchos los que convienen en afirmar que la cifra se situaría entre 500.000 y 1.000.000 de personas. Muchas de estas muertes no fueron debidas a los combates, sino a las ejecuciones sumarias, ''paseos'', que llevóambos bandos llevaron a cabo deen manerala sistemática el bando nacional con libertad total de sus superioresretaguardia, mientras en el bando republicano solo ocurrieron de maneraforma ocasionalmás yo descontrolada,menos yasistemática que se seguía manteniendo la legalidad y las libertadeso civilesdescontrolada. Los abusos se centraron en todos aquellos sospechosos de simpatizar con el bando contrario. En el [[bando nacional]] se persiguió principalmente a [[sindicalismo|sindicalistas]] y políticos republicanos (tanto de izquierdas como de derechas), mientras en el [[bando republicano]] esta represión se dirigió preferentemente hacia los falangistas, burgueses, aristócratas, militares, simpatizantes de la reacciónderecha o sospechosos de serlo, [[sacerdote]]s y [[sacerdotelaico]]s de la [[Iglesia Católica]], llegando a quemar conventos e iglesias y asesinando a trece [[obispo]]s, 4.184 sacerdotes, y2.365 religiosos, 263 monjas y millares de personas vinculadas a asociaciones confesionales o meramente católicas practicantes. Es incalculable la pérdida en el patrimonio histórico y artístico de la Iglesia Católica, pues se destruyeron unos 20.000 templos —entre ellos varias catedrales— incluyendo su ornamentación (retablos e imágenes) y archivos.<ref>[http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/histesp/contextos/7229.htm «La Iglesia y la guerra civil»], por [[Javier Tusell]].</ref><ref>[http://www.sbhac.net/Republica/TextosIm/Biblio/BiblioGCe.htm ''Sobre la Guerra Civil, su gran producción bibliográfica y sus pequeñas lagunas de investigación''], por Juan García Durán.</ref>
 
Tras la guerra, la represión franquista se cebó con el bando perdedor, iniciándose una limpieza de la que fue llamada ''España Roja'' y de cualquier elemento relacionado con la República, lo que condujo a muchos al exilio o a la muerte. La [[economía española]] tardaría décadas en recuperarse.