Diferencia entre revisiones de «Holografía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 79.109.41.177 a la última edición de Uruk usando monobook-suite
Línea 1:
{{wikificar|t=20081208220829|tecnología}}
La '''holografía''' es una técnica avanzada de [[fotografía]], que consiste en crear imágenes tridimensionales. Para esto se utiliza un rayo [[láser]], que graba microscópicamente una película fotosensible. Ésta, al recibir la luz desde la perspectiva adecuada, proyecta una imagen en tres dimensiones.
 
La holografía fue inventada en el año [[1947]] por el físico húngaro [[Dennis Gabor]], que recibió por esto el [[Anexo:Premio Nobel de Física|Premio Nobel de Física]] en [[1971]]. Recibió la patente GB685286 por su invención. Sin embargo, se perfeccionó años más tarde con el desarrollo del láser, pues los hologramas de Gabor eran muy primitivos a causa de las fuentes de luz tan pobres que se utilizaban en sus tiempos.
 
Originalmente, Gabor sólo quería encontrar una manera para mejorar la resolución y definición de las imágenes del [[microscopio electrónico]]. Llamó a este proceso holografía, del griego ''holos'', "completo", ya que los hologramas mostraban un objeto completamente y no sólo una perspectiva.
 
Los primeros hologramas que verdaderamente representaban un objeto tridimensional bien definido fueron hechos por [[Emmett Leith]] y [[Juris Upatnieks]], en Estados Unidos en 1963, y por [[Yuri Denisyuk]] en la Unión Soviética.
 
Uno de los avances más prometedores hechos recientemente ha sido su uso para los reproductores de DVD y otras aplicaciones. También se utiliza actualmente en tarjetas de crédito, billetes y discos compactos, además de su uso como símbolo de originalidad y seguridad.
 
== Principio de funcionamiento de un holograma ==
 
:''NOTA: Para comprender el principio de funcionamiento de un holograma se describe el grabado en un holograma fino de una escena que sólo contiene un punto que refleja la luz. Esta descripción es solamente esquemática y no respeta la escala entre los objetos y la longitud de onda. Sólo sirve para comprender el principio''.
 
Línea 12 ⟶ 25:
[[Archivo:holo obs.gif|right|Lecture de l'hologramme]]
 
Alumbramos el holograma con ondas planas que vienen de la izquierda. La luz pasa por los "espacios" transparentes del holograma y cada "espacio" crea ondas semiesféricas que se propagan hacia la derecha. En la imagen a la derecha solo hemos dibujado la parte interesante de la cresta de las ondas. Se aclara que las ondas que salen de los "espacios" de la placa se adicionan para dar frentes de onda semiesféricos similares a los frentes producidos por la luz reflejada por el punto de la escena. Un observador situado a la derecha de la placa ve luz que parece salir de un punto situado en el sitio donde estaba el punto de la escena. Eso es debido al hecho que el holograma deja pasar – o favorece – la luz que tiene la fase "correctabuena" fase en el sitio "correctobuen" sitio.
 
=== Un objeto en lugar de un punto único ===
Línea 19 ⟶ 32:
Un segundo punto luminoso añade, al grabado del holograma, sus propias zonas un poco más claras u oscuras. A la observación, el segundo juego de zonas claras y oscuras crea otro conjunto de frentes de onda que parece originarse de la posición donde se encontraba el segundo punto. Si el punto se encontraba más lejos, se le "verá" más lejos y viceversa. El holograma graba la información tridimensional de la posición de los puntos.
 
Un objeto grande no es otra cosa que un conjunto de puntos. Cada zona puntual del objeto crea zonas más o menos grises que se adicionan en la placa. Cada conjunto de zonas grises crea, a la observación, ondas semiesféricas que parecen salir del sitio "correctobuen" sitio del espacio: y así vemos una imagen (virtual) del objeto.
 
En la práctica, este tipo de holograma – fino y con alumbrado perpendicular – es poco utilizado, ya que las emulsiones sensibles son más espesas que la longitud de onda. Además los hologramas con alumbrado perpendicular dan también imágenes reales (en el sentido óptico de la palabra) inoportunas en la observación.
Línea 26 ⟶ 39:
{{commonscat|Holography}}
*[http://www.saber.golwen.com.ar/hholografia.htm Historia de la Holografía - bb612ar]
*[http://www.holokits.com/holography_tutorials.htm Instrucciones simples para hacer hologramas (ingles) ]
*[http://quienentravuelve.blogspot.com/2007/08/hologramas.html Vídeos Holográficos]
 
Línea 36 ⟶ 49:
* G. Berger et al., ''Digital Data Storage in a phase-encoded holograhic memory system: data quality and security'', Proceedings of SPIE, Vol. 4988, p. 104-111 (2003)
* ''Holographic Visions: A History of New Science'' Sean F. Johnston, Oxford University Press (2006), ISBN 0-19-857122-4
 
 
 
 
[[Categoría:Holografía]]
 
 
 
[[af:Holografie]]