Diferencia entre revisiones de «Arte urbano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Espejitosdecolores (disc.) a la última edición de Simeón el Loco
Línea 1:
[[Archivo:Banksy.bomb.jpg|thumb|255ppx|Plantilla realizada por [[Banksy]], uno de los más emblemáticos artistas urbanos.]]
El término '''arte urbano''' o '''arte callejero''', traducción de la expresión inglés ''street art'', describe todo el arte expresado en la calle, normalmente de manera ilegal. El arte urbano engloba tanto al [[grafiti]] como a otras formas diversas de expresión artística en la calle. Las ciudades que son puntos clave del arte callejero son [[Londres]], [[Barcelona]], [[Berlín]], [[São Paulo]], [[Toronto]] y [[MadridToronto]], entre otras.
 
Desde mediados del los [[años 90]] el término ''street art'' o, de forma más específica, ''Post-Graffiti'' se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters, pegatinas, murales....), que se alejan del famoso [[grafiti]].
Línea 10:
 
El arte callejero, al integrar sus elementos en lugares públicos bastante transitados, pretende sorprender a los espectadores. Suele tener un llamativo mensaje subversivo que critica a la sociedad con ironía e invita a la lucha social, la crítica política o, simplemente, a la reflexión. Sin embargo, existe cierto debate sobre los objetivos reales de los artistas que actualmente intervienen el espacio público.
 
En España, durante la década de 1990, fue Barcelona el centro neurálgico del arte urbano, cuyos referentes -entre una larga lista- pueden ser: Pez, B-toy, Sakristán, Kenor, etc.
A principios del año 2000, Madrid comenzó a atraer a artistas urbanos, que desarrollaron su arte en las calles, hasta volverlo internacional. Es el caso de Eltono, 3ttman, Remed, quienes emigraron de Francia para asentarse en Madrid, formando el Equipo Plástico. Neko, ABC, Noaz y Dier, otras referencias del arte urbano madrileño.
Finalizando la primera década del 2000 y a comienzos del 2010, una nueva generación de artistas urbanos está liderando la avanzadilla española.
 
== Véase también ==