Diferencia entre revisiones de «San Antonio (Texas)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37718253 de 85.155.152.249 (disc.)
Deshecha la edición 37718229 de 85.155.152.249 (disc.)
Línea 37:
Sobre su fundación existen datos que apuntan a que el embrión de la ciudad fue una de los tantos [[Pueblo de misión|pueblos de misión]] que los [[misionero]]s franciscanos construyeron cuando aquellos territorios de "[[Coahuila]] y [[Texas]]" y [[California]] eran de la corona de España. La misión de San Antonio, en concreto, la fundó el misionero '''[[Fray Antonio de Olivares]]''' de [[Moguer]], ([[provincia de Huelva|Huelva]] - [[España]]).
 
El núcleo fundacional fue poblado por un grupo de una veintena de familias procedentes de las [[Islas Canarias]], obligadas por la Corona Española a la emigración mediante el "tributo o impuesto de sangre", para el fortalecimiento de los territorios americanos recientemente integrados en la Corona y como consecuencia del riesgo que, sobre todo para las islas más cercanas a la costa africana ([Gran Canaria]],[[Fuerteventura]] y [[Lanzarote]]), suponían las expediciones de los piratas berberiscos.
 
Su población, la mayoría hispanos, constituye un mercado importante para todo tipo de artículos de consumo. Es una de las ciudades más visitadas de los Estados Unidos, con alrededor de 20 millones de turistas por año. Es el escenario de algunos cuentos excelentes de [[O. Henry]], en uno de los cuales se hace alusión a la gran cantidad de puentes que tenía la ciudad para atravesar los numerosos [[meandro]]s del río: {{cita|'' Las calles serpenteantes, que a menudo no conducían a lugar alguno, dejaban a Curly atónito y confuso. Y un río con más curvas que cien garfios de hurgón atravesaba la población por en medio, y lo franqueaban un centenar de puentecillos tan parecidos que ponían en tensión los nervios del vagabundo'' ([[O. Henry]])<ref>O. Henry. '''La máxima abdicación'''. Barcelona: Editorial Planeta. ''Obras selectas'', Tomo I, p. 288</ref>}}.