Diferencia entre revisiones de «Sandro»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.49.79.89 (disc.) a la última edición de 186.18.31.14
Línea 96:
En la segunda mitad de la década Sandro cambió la chaqueta de cuero por el smoking y la corbata, los jeans por los pantalones acampanados, pero conservando el pelo largo revuelto y la patillas largas y los movimientos convulsivos a lo Elvis, que profundizó desarrollando un estilo propio que terminó siendo su marca personal.
 
=== El ídolo masivo: balada latina, desenfreno y público femenino ===
el sandro alias furuyo
[[Archivo:Sandro-almayfuego-66.jpg|thumb|200px|Sandro.]]
 
A fines de la [[años 1960|década del 60]] Sandro empezó a cambiar radicalmente su estilo, abandonando el [[rock and roll]] clásico [[rock en español|en español]], para diseñar un repertorio más popular, siendo uno de los pioneros de la [[balada romántica|balada romántica latinoamericana]], derivada del [[bolero]], que se convertiría en el género pop latino por excelencia en la siguientes décadas.<ref>[http://www.saintmarys.edu/~dparty/pdf/Balada%20y%20Transnacionalismo.pdf ''Transnacionalización y la balada latinoamericana'' (ver pág.&nbsp;1), por Daniel Party, Universidad de Pennsylvania, 2003.]</ref>
Sandro le aportó temáticas, poses y ritmos extraídos del [[rock and roll]], que la hicieron provocativa y atractiva para los jóvenes de los sectores más populares de las comunidades latinas de América, y muy especialmente para las mujeres.
 
Una parte esencial de su estilo fue la adopción de una pose de seducción [[sexual]] abierta, que Sandro dirigió hacia las mujeres, expresándolo en sus letras y ritmos, pero sobre todo en su voz y movimientos, obviamente derivado de [[Elvis Presley]], pero que alcanzó una plena identidad personal.
Este estilo sexual irreverente tuvo un efecto arrasador sobre las jóvenes latinoamericanas (donde curiosamente más incidencia tenía la prédica sexualmente restrictiva de la [[Iglesia Católica]]).
Las fanáticas de Sandro (sus «nenas») llegaron a ser tan importantes como él mismo, devolviendo en sus presentaciones un clima de desenfreno y sexualidad, entre las que se volvió un clásico arrojar al escenario su ropa interior. Para la época, el mensaje de Sandro resultaba un revulsivo radical contra las [[moral|normas morales]] establecidas sobre la [[virginidad]] de las mujeres y las [[relación sexual|relaciones prematrimoniales]], férreamente establecidas en toda [[América Latina]].
 
{{cita|Cuando hago los movimientos sensuales en el escenario siento que abajo, en la platea, deben de haber 450.000 ratones corriendo carreras.
¿Qué miran esas chicas? ¿Qué necesidades tienen? ¿Qué vacíos? Me intrigan.|Sandro (en el año 2006)<ref name=ref_duplicada_1></ref>}}
 
Una fan [[chile]]na describe de este modo ese sentimiento:
{{cita|Dudo que exista un hombre más sexy que Sandro, el Gitano. Es sensualidad bruta, animalidad pura, mirada de macho, manos de seductor y caderas que estremecen de pensamientos lujuriosos a cualquier mujer que se detenga un instante a escucharlo y admirarlo.|Una seguidora chilena<ref>«Roberto Sánchez, un gitano llamado Sandro», ''Siempre quise ser [[Carrie Bradshow]]'', 16 de agosto de 2006 (consultado 22 de noviembre de 2007).</ref>}}
 
A comienzos de [[1967]] Sandro hizo su segunda aparición en cine<ref>[http://www.imdb.com/title/tt0062333/ ''Tacuara y Chamorro, pichones de hombres'' (1967), IMDB]</ref> pero fue a fines de ese año cuando comenzó la seguidilla que hizo estallar la balada romántica en el gusto popular del continente.
 
Todo comenzó en octubre con su presentación en el [[Festival Buenos Aires de la Canción]] cantando la balada "Quiero llenarme de ti", que le valió ganar el festival y volverse enormemente popular de la noche a la mañana. El éxito se consolidó con el lanzamiento inmediato del sencillo "Quiero llenarme de ti", que rompió récords de ventas y se publicó en varios [[Hispanoamérica|países de habla hispana]] y comunidades latinas de EE.&nbsp;UU., marcando el inicio de su carrera artística internacional.
 
El éxito enmarcó el lanzamiento de su sexto álbum, antes de que terminara [[1967]], que también tomó el nombre de ''Quiero llenarme de ti''. El título con el que había sido pensado inicialmente, ''Vibración y ritmo'' quedó como subtítulo del nuevo trabajo. El disco incluye éxitos como "Atmósfera pesada", "Después de la guerra", "Creyente soñador" y "Las manos", y la orquesta que lo acompaña fue la de [[Jorge López Ruiz]], quién seguiría haciéndolo en los siguientes.
 
El primer trimestre de [[1968]] terminó de consolidar a Sandro en una continuidad exitosa, lanzando un simple por mes, todos éxitos: "Porque yo te amo", "Como lo hice yo" y "Una muchacha y una guitarra" (años después lo grabaría [[Bersuit Vergarabat]]), entre otros.
 
Entretanto, en febrero de [[1968]], Sandro se presentó en el [[Festival de Viña del Mar]] ([[Chile]]), donde volvió a ganar, repitiéndose el furor popular, especialmente femenino, desatado en el festival de Buenos Aires.
Viña, un festival clave de la música continental, le abrió las puertas de los países latinos: [[Venezuela]], [[Colombia]], [[Perú]], [[Uruguay]], [[Paraguay]], [[Ecuador]], [[México]], [[Puerto Rico]], [[Costa Rica]] y [[República Dominicana]].
Su éxito se extendió a las [[Latinoamericanización de Estados Unidos|comunidades latinas de EE. UU.]].
 
El éxito fue sellado con el lanzamiento en toda América de su séptimo álbum, ''Una muchacha y una guitarra''.
 
Un nuevo salto se produjo a fines de ese año de [[1968]], cuando lanzó su octavo álbum, el más exitoso de su carrera: ''La magia de Sandro''. Con éxitos como: "Penas", "Penumbras", "Así", "Tengo", "Por tu amor", "Paris ante ti", "Por algún camino", "Lluvia de Rosas", "Yuma yoe", "Me amas y me dejas" y "La juventud se va".
En este álbum el dúo Sandro-Anderle (todos los temas les pertenecen) ya ha definido las características de la [[balada romántica]] que buscaban, matizándola con algunos temas de ritmo más marcado y aire rocanrolero.
Los principales temas son "Penumbras", "Por tu amor", "Así" y "[[Tengo]]". Este último ha sido considerado en 2002 por la cadena [[MTV]] y la revista [[Rolling Stone]], como el n.º&nbsp;15 de los 100 mejores temas del rock argentino.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/archivo/Nota.asp?nota_id=377957 ''Iniciativa de la revista Rolling Stone y la señal de cable MTV. La noche de los 100 hits'', La Nación, 3 de marzo de 2002]</ref><ref>[http://www.casapericos.com.ar/Archivos/notasPericos/Varios/100_Mejores.html LOS 100 TEMAS DE LA HISTORIA EL ROCK NACIONAL POR LA REVISTA ROLLING STONE Y EL EQUIPO ARGENTINO DE MTV, Sitio oficial de Los Pericos]</ref>
 
Notablemente, el mundo del naciente [[orígenes del rock argentino|rock nacional argentino]], que, entre otras variantes, experimentaba la fusión de rock and roll con formas de pop y folclore latino, con el fin de ganar masividad y un sonido diferencial del rock internacional, y también orientaban gran parte de sus letras contra la moral sexual tradicional católica, rechazó a Sandro sin contemplaciones, con el argumento descalificador de que se trataba de «música grasa»<ref>[http://www.rock.com.ar/bios/0/150.shtml rock.com.ar] ''Sandro''.</ref> («grasa» es un término utilizado por las clases [[clase media|medias]] y [[clase alta|altas]] de la Argentina, para denominar despectivamente a la [[clase obrera]] y los gustos populares). Habría que esperar dos décadas para que se iniciara una revalorización general de Sandro por parte del rock nacional.
 
El 68 terminaba con las provocativas baladas de Sandro haciendo furor entre la juventud latinoamericana. Simultáneamente, ese año [[Europa]] había sido sorprendida por el [[Mayo francés]] y los Estados Unidos vivían el [[movimiento hippie]] y la [[contracultura]] roquera en contra de la [[Guerra de Vietnam]], movimientos que habían estallado el año anterior en el llamado [[Verano del amor]]. En [[América Latina]], el asesinato del [[Che Guevara]] y la derrota de su [[guerrilla|movimiento guerrillero]] en [[Bolivia]] el año anterior anticipaban una era de [[dictadura]]s que abarcarían todo el continente generalizando el [[terrorismo de estado]], durante las siguientes dos décadas.
 
=== Los años setenta: Sandro de América ===