Diferencia entre revisiones de «Diego Velázquez»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.49.79.89 (disc.) a la última edición de JMCC1
Línea 30:
 
=== Primeros años en Sevilla ===
[[Archivo:Casa natal de Velazquez.jpg|140px|left|thumb|Su casa natal en [[Sevilla]].]]
Sus primeros años sevilla.
Velázquez nació en Sevilla y fue bautizado el 6 de junio de 1599 en la [[Iglesia de San Pedro (Sevilla)|Iglesia de San Pedro]]. Fue el mayor de siete hermanos. Su padre era Joao Rodríguez de Silva, de origen [[Portugal|portugués]] (sus abuelos paternos se habían establecido en la ciudad procedentes de [[Oporto]]). Justamente sus raíces portuguesas le supondrían más adelante un problema, cuando fue postulado para caballero de la [[Orden de Santiago]], puesto que para entonces Portugal acababa de separarse de España ([[1640]]) y el ambiente en la Corte no era precisamente muy favorable hacia las personas relacionadas con aquel país -a pesar de lo cual logró el nombramiento, gracias al apoyo directo del [[Felipe IV de España|Rey]]-. Su madre, Jerónima Velázquez, era de ascendencia sevillana. La familia figuraba entre la pequeña [[Hidalgo|hidalguía]] de la ciudad.<ref name=Justi1>Justi, op. cit., p.107-114</ref><ref name=JG1> Gallego, op. cit., p.15</ref>Adoptó el apellido de su madre según la costumbre portuguesa, también habitual en Andalucía; lo mismo haría su colega [[Murillo]].<ref name=Ragusa1> Ragusa, op. cit., p.23</ref>
Velazquez fue a sevilla en el año 1613, para pintar un xoxete en la pared del palacio real ''Vuenstavia''.
En sus ratos libres, que no tenia que pintar xoxetes, le petaba el ano a sus 3 hijas y a su mujer.
Sus hijas decian que les gustaba mucho que su padre le petara el ano y el pistacho.
 
 
La Sevilla en que se formó el pintor era la ciudad más rica y poblada de [[España]], así como la más cosmopolita y abierta del imperio. Disponía del [[monopolio]] del comercio con [[América]] y tenía una importante colonia de comerciantes flamencos e italianos.<ref name=Ragusa1></ref>También era una sede eclesiástica de gran importancia y disponía de grandes pintores.<ref name=Harris1>Harris, Biografía, p.424-425</ref>
 
==== Aprendizaje ====
Su talento afloró a edad muy temprana. Recién cumplidos los diez años comenzó su formación en el taller de [[Francisco de Herrera el Viejo]], pintor prestigioso en la Sevilla del [[siglo XVII]]. Herrera tenía muy mal carácter y el joven alumno no pudo soportarlo, así que unos meses después, en 1610, cambió de maestro y formalizó contrato de aprendizaje con [[Francisco Pacheco]] con el que permaneció seis años.<ref name=Perez1>Pérez Sánchez, op. cit., p.24-26</ref>
Nadie le enseño el talento que tenia sobre petar anos, venia de familia, su padre le petaba el ano a el, y le gustaba mucho, y velazquez empezo a petar anos en toda sevilla.
 
En el taller de Pacheco, Velázquez adquirió su primera formación técnica y sus ideas estéticas. El contrato de aprendizaje fijaba condiciones de servidumbre: el joven aprendiz debía moler los colores, calentar las colas, decantar los barnices, tensar los lienzos, armar bastidores, así como otras obligaciones.<ref name=JG2>Gallego, op. cit., p.37-38</ref>
 
{| width="280px" style="float:right; border:0px solid #000000; background-color:#ECECEC;"
! colspan="2" style="background:#E6E6E6; "|'''Los pintores de los que fue aprendiz'''
 
|-
|[[Archivo:La curación de San Buenaventura niño por San Francisco.jpg|158px]]
|[[Archivo:Retrato de Benito Arias Montano.jpg|113px]]
|-
| style="background:#ECECEC;"| <small>[[Francisco de Herrera el Viejo]].<br />Curación de San Buenaventura niño por San Francisco. </small>
| style="background:#ECECEC; "| <small>[[Francisco Pacheco]].<br />Retrato de Benito Arias Montano. </small>
|}
Pacheco (1564-1644) era un hombre de amplia cultura, autor de un importante tratado ''El arte de la pintura''. Como pintor era bastante limitado, fiel seguidor de los modelos de [[Rafael]] y [[Miguel Ángel]], interpretados de forma dura y seca. Sin embargo como dibujante realizó excelentes retratos a [[lápiz]]. Aun así, supo dirigir a su discípulo y no limitar sus capacidades.<ref name=Perez1></ref> Pacheco es más conocido por sus escritos y por ser el maestro de Velázquez que como pintor. En su importante tratado, publicado póstumamente en 1649 e imprescindible para conocer la vida artística española de entonces, se muestra fiel a la tradición idealista del anterior siglo XVI y poco proclive a los progresos de la pintura naturista flamenca e italiana. Tenía un gran prestigio entre el clero y era muy influyente en los círculos literarios sevillanos que reunía a la nobleza local.<ref name=Ragusa2> Ragusa, op. cit., p.24-29</ref>
 
Justi, el primer gran especialista sobre el pintor, señaló que se conviene en considerar que en el breve tiempo que pasó con Herrera debió transmitirle el impulso inicial que le dio grandeza y singularidad. Le debió enseñar la ''libertad de mano'', aunque la ejecución libre era ya un rasgo conocido en su tiempo y anteriormente se había encontrado en [[El Greco]], Velázquez no la alcanzaría hasta años más tarde en Madrid. Posiblemente su primer maestro le sirviese de ejemplo en la búsqueda de su propio estilo. Las analogías que se encuentran entre los dos son solo de carácter general. En sus primeras obras de Diego se encuentra un dibujo estricto atento a percibir la exactitud de la realidad del modelo, de plástica severa, totalmente opuesto a los contornos sueltos de la tumultuosa fantasía de las figuras de Herrera. Continuó con un maestro totalmente diferente, así como Herrera era un pintor nato muy temperamental, Pacheco era culto pero poco pintor que lo que más valoraba era la ortodoxia. Justi concluye al comparar los cuadros de Pacheco y Velázquez que poca influencia artística ejerció en su discípulo.<ref name=Justi1></ref>
 
==== Sus comienzos como pintor ====
Terminado el periodo de aprendizaje, en 1617, aprobó el examen ante el gremio de pintores de Sevilla. Recibió licencia para ejercer como ''maestro de imaginería y al óleo'' pudiendo practicar su arte en todo el reino, tener tienda pública y contratar aprendices. No se sabe si abrió taller. Antes de cumplir los 20 años, en abril de 1618, se casó con la hija de Pacheco y luego nacieron en esta ciudad las dos hijas del pintor.<ref name=Perez1></ref><ref name=Harris1></ref>
 
En estos primeros años desarrolló una extraordinaria maestría dominando el natural, conseguiendo la representación del relieve y de las calidades, mediante los nuevos métodos del claroscuro, influido principalmente por el naturalismo de [[Caravaggio]]. En sus cuadros aparece una fuerte luz dirigida que acentúa los volúmenes y objetos sencillos aparecen destacados en primer plano. El cuadro de género o bodegón, de procedencia flamenca, con su representación de objetos cotidianos y tipos vulgares, le sirvió para desarrollar estos aspectos. También la producción del pintor en este tiempo se vuelca en los encargos religiosos como la ''[[:Archivo:Virgin Mary - Diego Velazquez.jpg|Inmaculada Concepción]]'' de la [[National Gallery de Londres]] y la ''[[:Archivo:Diego Velázquez 009.jpg|Cena en Emaús]]'' del [[Metropolitan Museum of Art|Metropolitan Museum]] de [[Nueva York]]. Esa forma de interpretar el natural le permitió llegar al fondo de los personajes, demostrando tempranamente una gran capacidad para el [[Retrato pictórico|retrato]] transmitiendo la fuerza interior y temperamento de los retratados. Como el retrato de sor Jerónima de la Fuente de 1620, del que se conocen dos ejemplares de gran intensidad, donde transmite la energía de esa monja que con 70 años parte de Sevilla para fundar un convento en [[Filipinas]].<ref name=Perez2>Pérez Sánchez, op. cit., p.27-31</ref>
 
Se consideran obras maestras de esta época la ''[[Vieja friendo huevos]]'' de 1618 y ''[[El aguador de Sevilla]]'' realizada en 1620. En la ''Vieja friendo huevos'' demuestra su maestría en la fila de objetos de primera fila mediante una luz fuerte e intensa que destaca superficies y texturas. El ''aguador de Sevilla'', cuadro que llevó a Madrid y regaló a Juan Fonseca quien le ayudó a posicionarse en la corte, tiene excelentes efectos: el gran jarro de barro capta la luz en sus estrías horizontales mientras pequeñas gotas de agua transparentes resbalan por su superficie.<ref name=JB1>Brown, Velázquez. Pintor y cortesano, p.12</ref>
 
<center><div style="float:center; margin: 3mm; padding: 1mm; width: 600px; border: 0px solid;">
<center>
{| align=center
! colspan="3" style="background:#ECECEC; "|'''Primer estilo'''
|-
|[[Archivo:Diego Velázquez 017.jpg|260px]]
|[[Archivo:Aguador de sevilla.jpg|171px]]
|[[Archivo:Diego Velázquez 033.jpg|147px]]
|-
| style="background:#ECECEC; "| <small> [[Vieja friendo huevos]] (1618)<br />[[National Gallery of Scotland]], [[Edimburgo]] </small>
| style="background:#ECECEC;"| <small>[[El aguador de Sevilla]] (1620)<br />[[Apsley House]], [[Londres]] </small>
| style="background:#ECECEC; "| <small> Jerónima de la Fuente (1620)<br />[[Museo del Prado]], [[Madrid]]</small>
|}
</center></div></center>
 
Sus obras, en especial sus bodegones, tuvieron gran influencia en los pintores sevillanos contemporáneos, existiendo gran cantidad de copias e imitaciones de sus bodegones. De las veinte obras que se conservan de este periodo, nueve se pueden considerar bodegones.<ref name=LR1>López Rey, Velázquez, p.10</ref>
 
Se ha debatido ampliamente la inspiración de estas obras tan distintas a lo que se hacía en Sevilla. Para Brown la originalidad de estas pinturas permite formular la hipótesis que el autor conocía de alguna manera el arte que se estaba realizando en España y en Europa.<ref name=JB1></ref>
 
=== Rápido reconocimiento en la corte ===