Diferencia entre revisiones de «Corea del Norte»

Contenido eliminado Contenido añadido
JoanDS (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de JoanDS (disc.) a la última edición de Mansoncc
Línea 81:
 
=== Derechos Humanos ===
{{main|Derechos humanos en Corea del Norte}}
{{main|Secuestro de Japoneses por Corea del Norte}}
{{main|Vuelo 858 de Korean Air}}
La revista [[The Economist]] contiene en su número correspondiente al [[27 de septiembre]] de [[2008]]<ref>{{cita web | url=http://www.economist.com/surveys/displaystory.cfm?story_id=12237163
| título=A survey of the Koreas: : The odd couple | publicación=El Economista | editor=The Economist | añoacceso=2009}}</ref> un extenso análisis sobre la situación de Corea del Norte, contrastándola con [[Corea del Sur]], Estado de economía [[capitalismo|capitalista]] o ''de mercado'', sustentado en un sistema político [[liberalismo|liberal]] o de [[parlamentarismo|democracia parlamentaria o burguesa]].
 
La revista anota que es casi imposible obtener información sobre la situación al interior de Corea del Norte, dado que su gobierno ha llevado la [[paranoia]] y la represión a niveles inusitados (por ello es conocido como el “reino ermitaño”). Pero destaca una reciente investigación basada en una encuesta a 1.300 refugiados en [[República Popular China|China]]. Según dicho estudio:
 
* El 23% de los hombres y el 37% de las mujeres afirman que algún miembro de su familia ha muerto por hambre.
* Más de un cuarto informan que han sido arrestados, y entre aquellos que fueron detenidos por motivos políticos (una décima de la muestra), el 90% atestiguó casos de privación del alimento, el 60% observó muertes por golpes o torturas, y el 27% presenció muertes por golpes o torturas, otro 27% presenció ejecuciones.
 
Entre las violaciones de derechos humanos en Corea del Norte figuran el empleo de la tortura, la aplicación de la pena de muerte, la detención y el encarcelamiento arbitrarios, las condiciones de reclusión inhumanas y la supresión prácticamente total de las libertades fundamentales, incluidas las de expresión y circulación.<ref name="amnistía">{{cita web | apellidos= | nombre= Amnistía Internacional | título = Corea del Norte: Motivos de preocupación sobre derechos humanos | url= http://www.amnesty.org/es/library/asset/ASA24/002/2003/es/f89036c8-d702-11dd-b0cc-1f0860013475/asa240022003es.html | fechaacceso = 31 de mayo de 2009 | cita = Documento en dominio público.}}</ref>
 
Otro estudio anotaba que cerca del 40 % de los refugiados sufrían de un estrés post-traumático, y entre ellos los más perturbados fueron aquellos que habían sido encarcelados por el régimen, o aquellos que vieron a sus familiares morirse de hambre.{{cita requerida}} Dicho impacto psicológico también es elevado entre los entrevistados que sabían que existían programas internacionales para ayudar por la hambruna, pero que pensaban que ellos no se habían beneficiado de tal ayuda. Corea del Norte pasó por una hambruna (1995-98) en la cual se estima que fallecieron más de un millón de personas.{{cita requerida}}
 
Una proporción de los entrevistados nunca había escuchado de tales programas internacionales de ayuda, y de entre quienes lo habían escuchado, el 96% pensaba que no se habían beneficiado de ellos (asumían que las Fuerzas Armadas se habían apropiado de la ayuda alimentaria).{{cita requerida}} Uno de cada veinte personas pertenece a las Fuerzas Armadas, y uno de cada cuarenta ha sido encarcelado. El gobierno ha clasificado a la mitad de la población como hostil a su ideología. Los teléfonos móviles e Internet han sido prohibidos (excepto para la élite), y las estaciones de radio y televisión solo pueden recibir las estaciones estatales.{{cita requerida}}
 
El 80 % de los entrevistados considera que “cualquier cosa se puede comprar con dinero” en el mercado negro: pertenencias personales, legumbres cultivadas en los patios de las casas, grano que supuestamente lo debería distribuir el Estado, productos electrónicos, pasaportes, sexo, etc.{{cita requerida}} El impacto de la desnutrición prolongada ha llevado que la estatura promedio de los hombres sea 8 cm menor en Corea del Norte que en Corea del Sur. La diferencia en la expectativa de vida es de 12 años. El PIB per cápita estimado en Corea del Norte es de $1.118, comparado con $19.751 en Corea del Sur. El comercio exterior de Corea del Norte suma $ 5.200 millones, mientras que el de Corea del Sur alcanza $ 719.900 millones.{{cita requerida}}
 
Los desertores norcoreanos han sido testigos de la existencia de campos de prisión y concentración con una población estimada de entre 150.000 y 200.000 internos (alrededor del 0,85% de la población), y han informado de numerosos casos de tortura, inanición, violaciones, asesinatos, experimentos médicos, trabajo forzado y abortos forzados.<ref>{{Cita web |url=http://hrnk.org/hiddengulag/part3.html |título=The Hidden [[Gulag]]: Exposing North Korea’s Prison Camps - Prisoners' Testimonies and Satellite Photographs |fechaacceso=01-08-2007 |autor=Hawk, David |año=2003 | obra=U.S. Committee for Human Rights in North Korea}}</ref>
 
{{Estatus-HRC-país | país = Corea del Norte | CESCR = 1b | CESCR-OP = 4 | CCPR = 1b | CCPR-OP1 = 3 | CCPR-OP2 = 3 | CERD = 3 | CEDAW = 1b | CEDAW-OP = 3 | CAT = 3 | CRC = 1 | CRC-OP-AC = 3 | CRC-OP-SC = 3 | MWC = 3 | CRPD = 3 | CRPD-OP = 3}}
Línea 160 ⟶ 180:
 
Desde la caída del [[Bloque soviético]] ([[Europa Oriental]] y la antigua [[Unión Soviética]]) el país atraviesa por una crónica situación económica de crisis. Sin embargo, no es posible conocer detalles, pues las organizaciones internacionales que monitorean las actividades comerciales y financieras mundiales no cuentan con datos sobre el país, o presentan enormes lagunas en sus informes, o análisis con algún tipo de sesgo ideológico (Corea del Norte no es miembro del [[Fondo Monetario Internacional]],<ref>{{cita web |url=http://www.imf.org/external/np/fin/tad/exfin1.aspx | título=Member Financial Data | añoacceso=2009}}</ref> y el [[Banco Mundial]] no cuenta con datos económicos sobre el país<ref>{{cita web | url=http://ddp-ext.worldbank.org/ext/ddpreports/ViewSharedReport?&CF=1&REPORT_ID=9147&REQUEST_TYPE=VIEWADVANCED&HF=N&WSP=N | título=Report | añoacceso=2009}}</ref>). Sin embargo, según el [[The World Factbook|World Factbook]] de la [[CIA]], la muy precaria situación alimentaria de los [[años 1990|años noventa]] no ha cesado. Un enorme porcentaje de los recursos se sigue destinando al sector militar.
 
Parte de los norcoreanos vive en situaciones de extrema pobreza. Un buen porcentaje de personas sobrevive gracias a la [[ayuda humanitaria]], la cual se distribuye con muchas dificultades debido a las reticencias del gobierno norcoreano. Los principales donantes son [[Corea del Sur]] y [[República Popular China|China]].
 
Apenas el 18% de la superficie norcoreana es cultivable. Su principal producto agrícola es el [[arroz]]. El 90% de la tierra se trabaja en forma cooperativa. Cuenta con varios recursos minerales como [[carbón]], [[hierro]], [[zinc]], [[cobre]], [[plomo]] y [[manganeso]].
Línea 166 ⟶ 188:
{{AP|Juche}}
[[Archivo:Juche Tower.jpg|thumb|250px|right|La Torre Juche en [[Pyongyang]].]]
La economía norcoreana se rige a través de un sistema vertical de poder [[Estado|estatal]], centralizado en torno al comité central del partido oficial, de definiciones [[marxismo-leninismo|marxista-leninistas]], en lo que es habitualmente designado como [[economía centralizada|economía de planificación centralizada]]. La práctica totalidad de las empresas son de propiedad del Estado, que a su vez es controlado y dirigido por el [[partido único]], de corte [[marxista-leninista]]. Se destina un elevado número de fondos a la industria pesada, principalmente la [[metalurgia]], la [[minería]] del [[carbón]] y el [[transporte ferroviario]]. En la agricultura destaca el cultivo de arroz.
 
El gobierno norcoreano, sin embargo, se distingue de otros similares por su total adopción del [[juche]], que es un sistema de administración de recursos (también definido como filosofía nacional de vida) basado en la autonomía, el nacionalismo, y las prácticas militares. En dicho contexto, la base del comercio consiste en aprovechar al máximo los recursos propios, e importar solamente productos indispensables de los que se carece, por ejemplo el petróleo.