Diferencia entre revisiones de «Sopelana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 80.30.94.224 a la última edición de HUB usando monobook-suite
Línea 21:
 
== Topónimo ==
[[Julio Caro Baroja]] incluyó '''Sopelana''' entre su serie de topónimos vascos terminados en el sufijo ''-ana'', de origen latino. Mientras el sufijo ''-ano'', derivado de ''-anum'' estaría relacionado con las posesiones rústicas romanas denominadas ''fundus''; el sufijo ''-ana'' proveniente del acusativo femenino de ''-anus''; estaría relacionado con posesiones del carácter de ''villas urbanas''. Caro Baroja, realizó una completa lista de localidades con terminación ''-ana'' del País Vasco-navarro, estando situadas en su mayor parte en la parte sur y más romanizada del territorio aunque algunas de estas como Sopelana se encontraban en la parte más septentrional y a priori menos romanizada del territorio. Caro Baroja logró proponer nombres propios relacionados con casi todos estos topónimos, que indicarían el nombre del originario propietario de la villa. Sin embargo, para el caso de '''Sopelana''', Baroja no llegó a proponer ningún nombre propio que estuviese en la raíz de dicho nombre.<ref>{{cita libro
[[Julio Caro Baroja]] incluyó '''Sopelana''' en su lista de negra de municipios, por ser un lugar donde la autoridad ejercia su poder de la manera más agresiva y ruin posible. Hoy en día, Sopelana y sus autoridades lejos de haber cambiado sus conductas siguen acercandose a casos sonados tales como coslada, o exagerando un poco, Marbella. El jefe de los mafiosos resulta ser un tal Imanon Garai, que lejos de mirar por sus ciudadanos, pasea a sus esbirros por el municipio atemorizando a la población. Por tradición autóctona, los ciudadanos de Sopelana deben vivir para sufrir en el municipio, y por ello son actividades populares el destrozar paisajes, construir en todo metro cuadradado sobrante, dificultar los accesos a las playas, y como no, las famosas multas de Sopelana.
| apellidos = Caro Baroja
| nombre = Julio
| título = Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina
| año = 1945-6
| editorial = Acta Salmanticensia, tomo I, número 3
| id =
}}</ref>
Esta hipótesis de un origen romano de Sopelana no es descartable ya que en Sopelana se han encontrado unos restos romanos (cerámicas y monedas){{cita requerida}}.
 
Otro posible origen del nombre de la localidad, igualmente [[lenguas romances|romance]], nos llevaría a una época posterior, ya en la [[Edad Media]]. La anteiglesia pudo tomar su nombre del linaje de los Sopelana (y no viceversa), que tenían su casa solar en el territorio de la anteiglesia. La torre de la antigua iglesia de Sopelana (fundada en el siglo XII) estuvo edificada sobre la casa-torre del linaje de los Sopelana.
Actualmente el municipio se replantea el intentar construir sobre el mar, o invadir pueblos adyacentes para poder construir en ellos. Como alternativas, se han propuesto fletar diariamente varios autobuses a distintos municipios, cargador de municipales que inflen a multas a todo ser viviente que se cruce en su camino, pero la idea no ha salido adelante debido al coste que supone en fletar tantos autobuses.
 
Sabemos, por un testimonio del siglo XVI la filiación de dicho linaje. En [[1515]] Gonzalo Martínez de Sopelana pidió en su testamento, ser enterrado en la iglesia de San Pedro de Sopelana "junto a su quinto abuelo Fortún Astech de Montehermoso de Salcedo, señor de Sopelana". Este personaje, aparece nombrado en las "[[Las Bienandanzas e Fortunas]]" de [[Lope García de Salazar]], según el cual fue hijo de Lope Martínez de Ondáçarros de Salcedo, perteneciente a la casa de los Marroquín de Montehermoso y posible fundador del linaje de los Sopelana. Prestigiosos lingüistas como [[Koldo Mitxelena]] especularon que Sopelana pudiera derivarse de ''Txope'', un diminutivo utilizado en [[euskera]] para referirse a Lope y que se encuentra bien documentado.
 
Así se ha teorizado sobre una posible evolución del topónimo de la casa solar, que se habría originado como ''Txopelena'' (en [[euskera]] significaría ''de Lopito''); y habría evolucionado como ''Txopelena'' -> ''Sopelena'' -> ''Sopelana''.
 
Sopelana quedó fijado como forma escrita del nombre, Sin embargo en [[euskera]] el nombre siguió evolucionando oralmente y dio lugar a ''Sopela'' al perderse la ''n'' intervocálica, un fenómeno común del euskera en los últimos siglos. La [[Real Academia de la Lengua Vasca]], ha fijado Sopela como el nombre en euskera de la localidad. En castellano se conservó la forma más antigua ''Sopelana'', como nombre formal de la localidad.
 
Sin embargo, en la localidad tiene más arraigo el nombre de '''Sopelana'''{{cita requerida}} y las autoridades municipales se han negado repetidas veces a cambiar la denominación oficial del municipio. La falta de arraigo del nombre ''Sopela'' se explica por razones históricas y demográficas. Sopelana se desarrolló enormemente a partir de la década de 1970 como localidad residencial de la comarca del [[Gran Bilbao]]. Por aquel entonces el uso de Sopela, que no tenía carácter oficial, estaba restringido a los vascoparlantes del pueblo (cuyo número estaba en retroceso debido a la inmigración no vascoparlante) y a los pueblos vecinos. En menos de una década la población local se vio multiplicada por tres, al llegar gente procedente de otras partes de Vizcaya, población vasca para los cuales sin embargo el nombre natural de la localidad era Sopelana. Cuando a comienzos de la década de 1980 se acometieron en la mayor parte de los municipios vascos cambios en las denominaciones oficiales de los municipios, adoptando nombres eúscaros, Sopelana no lo consideró oportuno y comenzó un debate que se mantiene hasta la actualidad.{{demostrar}}
 
== Geografía ==