Diferencia entre revisiones de «Lesbianismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.179.215.115 a la última edición de Super braulio usando monobook-suite
Línea 11:
== Etimología y desarrollo de la palabra ==
[[Archivo:Bust Sappho Musei Capitolini MC1164.jpg|thumb|200px|alt=Busto de una mujer en mármol, con inscripción ΣΑΠΦΩ ΕΡΕΣΙΑ.|[[Safo]] de [[Lesbos]], aquí en una copia romana en mármol de un busto griego del siglo V a.C., dio a la palabra «lesbiana» la connotación de deseo erótico entre mujeres.]]
La palabra «lesbiana» está derivada del nombre de la isla griega de [[Lesbos]], hogar en el siglo V a.C. de la poetisa [[Luciana ZabaleguiSafo]].<ref name="oed">"Lesbian", [http://dictionary.oed.com/ Oxford English Dictionary], Second Edition, 1989. Retrieved on January 7, 2009.</ref> De los escritos que se han conservado, los historiadores han deducido que un grupo de mujeres jóvenes estaban a cargo de Safo para su instrucción y diversión.<ref>Foster, p. 18.</ref> No ha sobrevivido mucha de la poesía de Safo, pero la que se conoce refleja los temas sobre los que escribió: las vidas diarias de las mujeres, sus relaciones y rituales. Se centraba en la belleza de las mujeres y proclamaba su amor por las jóvenes.<ref>Aldrich, p. 47–49.</ref> Antes de finales del siglo XIX, la palabra «lesbiano/a» era una adjetivo que calificaba a aquello que derivaba de Lesbos, incluyendo un [[Vino de Lesbos|tipo de vino]].<ref group=nota>Un intento de los nativos de la isla de Lesbos (llamada [[Mitilene]] en [[Grecia]]) en 2008 de reclamar en los tribunales griegos la palabra como exclusiva de los habitantes de Lesbos no tuvo éxito. Los habitantes afirmaron que el uso de «lesbiana» y «lesbianismo» para referirse a la homosexualidad femenina violaba sus derechos humanos y los «avergonzaba en todo el mundo». ([http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/7520343.stm Lesbos locals lose lesbian appeal], BBC News Europe [22 de julio de 2008]. Consultado el 3 de febrero de 2009.)</ref> En 1890 la palabra fue usada en un diccionario médico como adjetivo para describir el [[tribadismo]] (como «amor lésbico»): gratificación sexual de dos mujeres a través de la simulación del coito. «Lesbianismo», para describir la relación erótica entre mujeres, fue documentado en 1870. El término era intercambiable con «sáfica» y «safismo» hacia principios del siglo XX. El uso de «lesbiana» en la literatura médica comenzó a ser prevalente; hacia 1925 la palabra está documentada como un [[sustantivo]] para referirse al equivalente femenino de un [[sodomita]].<ref name="oed" />
 
[[Archivo:Richard von Krafft Ebing.jpg|thumb|upright|left|alt=Retrato Richard von Krafft Ebing. Un varón mayor, con barba blanca recortada.|La subcultura lesbiana se desarrolló en respuesta a la categorización del lesbianismo como un problema médico por [[sexólogo]]s como [[Richard von Krafft-Ebing]].]]
El desarrollo del conocimiento médico fue un factor importante para las connotaciones que iba a incluir la palabra. A mediados del siglo XIX, los divulgadores médicos trataron de establecer formas de identificar la homosexualidad masculina, que era vista como un problema social considerable en la mayoría de las sociedades occidentales. Categorizando el comportamiento sexual, [[sexólogo]]s como el alemán [[Magnus Hirschfeld]] se referían a la «[[Inversión sexual|inversión]]» como un comportamiento sexual normal para varones y mujeres, por lo que los varones y las mujeres variaban desde el «tipo sexual masculino perfecto» hasta el «tipo sexual femenino perfecto».<ref>Aldrich, p. 168.</ref> La cantidad de literatura médica dedicada a la homosexualidad femenina era mucho menor que la dedicada a la homosexualidad masculina, ya que los profesionales médicos no lo consideraban un problema significativo. En algunos casos, ni siquiera reconocían su existencia.
 
Sin embargo, los sexólogos [[FacundoRichard Garciavon Krafft-Ebing]] de [[Alemania]] y [[FacundoHavelock MirandaEllis]] del [[Reino Unido]] escribieron algunas de las categorizaciones más tempranas y duraderas de la homosexualidad femenina, considerándola un tipo de locura.<ref>Faderman (1981), p. 241.</ref> Krafft-Ebing, que consideraba el lesbianismo (que llamaba «[[uranismo]]») una [[enfermedad neurológica]] y Ellis, que estaba influenciado por los escritos de Krafft-Ebing, creían que la condición no era permanente. Ellis creía que muchas mujeres que profesaban amor por otras mujeres cambiaban sus sentimientos después de haberse casado y tener una «vida real».<ref>Faderman (1981), p. 242.</ref> Sin embargo, Ellis admitía la existencia de «auténticas invertidas» que pasarían toda su vida en relaciones eróticas con otras mujeres. Éstas eran miembros del «[[tercer sexo]]», que rechazaba el papel subalterno, femenino y doméstico de las mujeres.<ref>Faderman (1981), p. 240.</ref> La palabra «invertida» calificaba a la que realizaba los roles de género opuestos a su sexo y la atracción por mujeres, en lugar de por varones; debido a que las mujeres de la [[época victoriana]] eran consideradas incapaces de iniciar encuentros sexuales, las mujeres que lo hacían con otras mujeres se consideraba que tenían deseos sexuales masculinos.<ref>Jennings, p. 77.</ref>
 
Las obras de Krafft-Ebing y Ellis tuvieron una gran circulación y ayudaron a crear una conciencia pública sobre la homosexualidad femenina.<ref group=nota>En Alemania, entre 1898 y 1908, se publicaron más de mil artículos sobre la homosexualidad. (Faderman [1981], p. 248) Entre 1896 y 1916, se publicaron 566 artículos sobre las «perversiones» femeninas en los Estados Unidos.(Faderman, [1991], p. 49.)</ref> Las afirmaciones de los sexólogos de que la homosexualidad era una anomalía congénita, por lo general, eran bien aceptadas por los varones homosexuales; indicaban que su comportamiento no estaba inspirado ni debía ser considerado un vicio criminal y era ampliamente admitida. En ausencia de otro material para describir sus emociones, los homosexuales aceptaron la designación de «diferente» o «pervertido» y usaron su estatus de proscritos para formar círculos sociales en [[París]] y [[Berlín]]. «Lesbiana» y «lesbianismo» comenzaron a describir elementos de una subcultura.<ref>Aldrich, 178–179.</ref>