Diferencia entre revisiones de «Club Atlético Colón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.234.215.21 a la última edición de Jorge c2010 usando monobook-suite
Línea 74:
Tres fueron las canchas del Club Atlético Colón, desde sus inicios, cuando todavía se llamaba Colón Footbal Club. Del "Campito" al estadio modelo del Siglo XXI.<ref>[http://www.nuevocementerio.com.ar/canchas.shtml Fuente: Web Nuevo Cementerio]</ref>
 
=== La Primera ===
=== La union en Barranco, esa cancha paltea
En octubre de [[1904]] se colocó la piedra fundamental para la construcción del puerto de [[Santa Fe]], obra interrumpida por una creciente, y que fue abierto al público finalmente el 30 de diciembre de [[1910]], comenzando a operar con vapores de ultramar y de cabotaje en [[1911]]. Tal hecho produjo una gran transformación en ese lugar, denominado habitualmente como "canchita" o "el campito", que era el lugar donde jugaron los primeros colonistas, lo que motivó la necesidad de contar con una cancha propia.
 
Son muy escasos los datos sobre ese campito, ya que en esa época se usaba por quienes todavía eran adolescentes, y no había una figura institucional.
 
La transformación del puerto los llevó a buscar un terreno donde jugar en el extremo opuesto de la ciudad, unos cien metros al oeste de la Avenida Córdoba, denominada luego, en 1925, Gobernador Freyre.
 
=== La Segunda ===
Muchos árboles existían en ese lugar y, previa extracción de algunos de ellos, y ubicando los arcos de Este a Oeste, quedó enclavada la 2da. cancha. Los arcos eran desarmables y se colocaban en la cancha los días de partido, terminados los cuales se desarmaban y con los maderos al hombro, se lo llevaban a distintos domicilios de los integrantes de los equipos, donde se guardaban.
 
Un rancho que se encontraba en la inmediaciones sería utilizado para las reuniones, y un frondoso [[ombú]] cercano brindaría sombra al espacio destinado como vestuario, y también sería mástil, porque encima de él flamearía una bandera con los colores rojo y negro.
 
'''Compra y acondicionamiento del terreno'''
 
La proliferación de viviendas en sus alrededores hacía prever la continuación, en dirección Oeste, de la calle corrientes. Por ello en 1922, se concreta su nuevo emplazamiento ubicando los Arcos de Sur a Norte, en la manzana comprendida entre las calles Zavalla, Moreno, San Juan y Corrientes.
 
Otra vez se debió extraer, arar y nivelar el terreno para proceder al sembrado de césped y la colocación de los "panes".
 
En el ángulo sudoeste del predio se instaló una casilla de madera de dos plantas y en sus dependencias se habilitaron vestuarios y baños, depósito de indumentaria deportiva, herramientas y útiles para mantenimiento. La administración y sala de reuniones de la Comisión Directiva se instaló en la planta alta y el pasillo exterior techado se utilizaría como palco oficial. A pocos metros de ella se construyó una tribuna de madera.
 
El acceso a la cancha se hacía por una entrada ubicada sobre la calle Moreno, a unos 20 metros de la calle San Juan.
 
'''Inauguración de la Cancha'''
 
En el mes de agosto de 1922 se inaugura el nuevo campo según el siguiente programa:
 
* 13 de agosto de 1922: Torneo atlético con representantes de clubes de la ciudad.
 
Partido entre Instituto Central Norte Argentino y el combinado de la Liga Salteña de Salto, República Oriental del Uruguay. Se impuso Instituto por 4 a 1.
* 17 de agosto de 1922: En horas de la mañana continuaron las pruebas atléticas.
 
Por la tarde, partido entre Colón y el Combinado de la Liga Salteña de Salto, República Oriental del Uruguay. El partido terminó igualado en 2 goles. Por estar en juego una medalla de oro donada por el Diario El Litoral, se jugaron 20´ más, sin que se modificara el resultado, entonces se decidió jugar otro partido el día 20 de ese mismo mes, y allí el triunfo le correspondió a Colón por 1 a 0.
 
'''Pérdida de esta cancha'''
 
En marzo de 1938, el club es desalojado del campo, y la dirigencia debió buscar otro terreno para el estadio.
 
=== La Tercera ===
El actual estadio del Club Atlético Colón de Santa Fe fue inaugurado el 9 de julio de 1946 contra [[Boca Juniors]], con el cual perdió por 1 a 0. El primer nombre fue el de [[Eva Duarte de Perón]], en honor a la primera dama que apoyó la afiliación de Colón a la A.F.A.. Luego, el gobierno militar prohibió los nombres de [[Eva Duarte de Perón]] y de [[Juan Domingo Perón]]. El nombre del estadio entonces fue cambiado por el de [[Estanislao López|Brigadier General Estanislao López]].
 
El estadio es también conocido como ''El Cementerio de los Elefantes'' (nombre otorgado por Angel José Gutiérrez, reconocido periodista deportivo del diario santafesino [[El Litoral (Santa Fe)|"El Litoral"]]), debido a las victorias que Colón obtuvo frente a grandes equipos como el [[Santos Futebol Clube|Santos]] de [[Pelé]], la [[Selección Argentina de Fútbol]], el [[Club Atlético Peñarol|Peñarol]] de [[Uruguay]], el [[Club Deportivo Los Millonarios|Millonarios]] de [[Bogotá]] y otros.
 
Un hecho notable que marca el apodo del estadio: El [[24 de abril]] de [[1948]], ''Colón'' jugó su primer partido por un torneo oficial de la [[Asociación del Fútbol Argentino|AFA]], de visitante, por la Segunda División de Ascenso. Sin embargo pasó mucho tiempo para que de local perdiera algún partido. Ello ocurrió recién el [[8 de diciembre]] de [[1952]] frente a [[Quilmes Atlético Club|Quilmes]], por 1-2. Más de cuatro años debieron pasar para que algún equipo lo venciera.
 
El actual estadio tiene capacidad aproximada para 32.000 personas, y su campo de juego mide 110 x 75 m. Está totalmente rodeado por tribunas de cemento, incluyendo una bandeja en su lado Este, la cual, según los proyectos existentes en el Club, se ampliará hasta abarcar ambas cabeceras del estadio.
 
'''Detalles de la compra e inauguración'''
 
Sin cancha y casi sin socios, los dirigentes llegan a un acuerdo con los de [[Club Atlético Gimnasia y Esgrima de Ciudadela|Gimnasia y Esgrima de Ciudadela]] que ofrece su estadio para que Colón desarrolle su actividad principal: el fútbol. Allí disputa partidos de local por la [[Liga Santafesina de Fútbol]] y algunos partidos amistosos. Los jugadores se entrenaban allí o en la cancha del extinguido club Peñarol.
 
Los integrantes de la comisión directiva, con el club quedó al borde de la disolución, intentan retomar el sendero en busca del sitial que su popularidad merecía.
 
La principal preocupación era dónde conseguir un lugar para hacer el estadio. Los hinchas, querían que se ubique en el sur, pero la única posibilidad de conseguir un terreno con la amplitud necesaria para poder realizarlo era en el barrio centenario. Pero en el mismo existían innumerables viviendas precarias (ranchos) y cuando el [[Río Salado (Norte de Argentina)|río Salado]] crecía, sus aguas lo cubrían. Estaba ubicado al sur de la calle Juan José Paso.
 
Finalmente, la compra de ese terreno fue autorizada por la Asamblea General Extraordinaria realizada el 6 de mayo de 1938. y su compra se hace en parte con un subsidio que acordó el Gobierno de la [[Provincia de Santa Fe]].
 
La inauguración del estadio llegó recién en el año 1946, y el programa de actos fue el siguiente:
 
* Día 7 de julio - Bendición del estadio. Por la tarde, dos partidos de fútbol: en primer lugar se enfrentaron los combinados de la segunda División de ascenso de la [[Liga Santafesina de Fútbol]]. En el segundo partido se enfrentaron los Combinados de Primera División de la Liga Santafesina de fútbol y el del [[Club Atlético Atlanta]] de la [[ciudad de Buenos Aires]].
* Día 8 de julio - Se realizó una cena con la presencia de importantes figuras del quehacer político, deportivo, institucional y periodístico de la región.
* Día 9 de julio - Se disputaron diversas pruebas de atletismo, y se corrió por las calles de la ciudad el "Maratón de Colón".
Por la tarde se jugó un partido de fútbol entre el Club A. Paraná, de la ciudad de Paraná y Ben Hur de Rafaela. En el entretiempo de este partido atletas del "Sporting Club Jorge Newbery" de la [[Gálvez (Santa Fe)|Ciudad de Gálvez]] realizaron una exhibición de gimnasia plástica.
Finalmente jugaron los primeros equipos de Colón y [[Boca Juniors]], con victoria para éstos por 1 a 0.
 
'''La reinauguración'''
 
El estadio estuvo construido en un principio en gran parte por tribunas de madera, hasta que durante la presidencia de José Vignatti, y luego del último ascenso a Primera División, se retiraron totalmente los tablones y se reemplazaron por tribunas de cemento las del sector sur y por dos bandejas de plateas las del sector este. La reinauguración se produjo el día 25 de agosto de [[2001]].
 
Dos años más tarde, el estadio sufriría un importante anegamiento a causa de la [[Río Salado (Norte de Argentina)#Desborde de 2003|inundación]] que afectó a la ciudad de [[Santa Fe (capital)|Santa Fe]].A pesar de esto, fue notable el trabajo realizado y el estado en el cual quedó el césped luego te tremendo hecho.
 
'''Subsede de la [[Copa América 2011]]'''
 
El estadio de Colón fue designado como subsede de la [[Copa América 2011]] que se realizará en Argentina en dicho año. Para eso, la dirigencia junto con el Gobierno de Santa Fe está empezando a hacer distintas reformas para dejar en óptimas condiciones el estadio. Una de ellas es el nuevo banco de suplentes al estilo europeo, con butacas rojas y negras con el escudo de la institución. También se desarrollaran obras para ampliar del sistema de iluminación, hacer un nuevo ingreso a plateas, palcos, estacionamiento y tribuna norte, construir nuevos baños de plateas, una sala vip y otra sala de prensa en el 1º piso, una conexión para prensa y autoridades con la actual sala de conferencia, plateas en las tribunas norte y sur, bandeja norte con servicios, una pantalla sobre la tribuna sur, palcos noroeste y suroeste. De esta manera, el [[Estadio Brigadier General Estanislao López|estadio]] sera capaz de albergar a 40.000 personas sentadas, convirtiéndose en el séptimo estadio (de clubes) más grande del país, detrás de los estadios de [[River Plate]], [[Racing Club]], [[Boca Juniors]], [[Club Atlético Independiente]], [[Huracán de Parque Patricios]] y [[Club Atlético Vélez Sarsfield]].
 
== Rivalidades y afinidades futbolísticas ==