Diferencia entre revisiones de «Poesía homoerótica hispanoárabe»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Escarlati a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
m Revertidos los cambios de Ecelan a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 18:
mostrando solamente su reprobación cuando se mezclaba con algún tipo de inmoralidad pública, actitud que al parecer compartían sus contemporáneos.<ref name="Mata_CV" />
 
Tanto en lo filosófico como en lo literario el [[Grecia Clásica|clasicismo griego]] fue conocido y respetado por los autores andalusíes, cuya labor de traducción y compilación fue esencial en la supervivencia de muchos textos clásicos. Muchos de los temas de la poesía andalusí, como el elogio de la belleza efébica, beben directamente de la [[poesía homoerótica griega]], que conocieron a través de traducciones desde la época de la gran biblioteca de la Córdoba, del califa omeya [[Hisham II]].<ref name="Reina2007_73">{{Harv |Reina|2007| sp = sí}} [http://books.google.es/books?id=KuCcIBdWLCoC&lpg=PA1&pg=PA73#v=onepage&q&f=false p. 73]</ref>
 
=== La ley islámica y la homosexualidad ===
Línea 114:
 
=== Levante ===
Los antiguos funcionarios del califato se apoderaron de las provincias del [[Levante español|Levante]] de la penínsulaPenínsula ibéricaIbérica, el [[Xarq al-Ándalus|Sarq al-Ándalus]], que con la llegada de las élites cordobesas tuvo un gran desarrollo urbanístico y cultural. [[Ibn Jafaya]] de [[Alcira]] (1058-1139) puede considerarse uno de los mejores poetas modernistas de al-Ándalus. Destacó especialmente por el desarrollo del tema modernista del jardín (''rawdyyāt''), hasta el punto que la lírica sobre la naturaleza fue denominada en al-Ándalus, en referencia a su apellido, de estilo ''jafayyi''. En su poesía realizaba encadenamientos sutiles de imágenes, cargadas de connotaciones a otros temas, entre ellos el homoerotismo; en un ''rawdiyyat'', la descripción de un jardín introduce una sonrisa, un ejército, el vino en su copa que es un caballo y finaliza en un bello joven.<ref name="Mata_CV-2" /> Es indicativo el uso del término «luna» (de género masculino en árabe) para referirse al joven:<ref name="Mata_CV" />
{{cita|estilo=width:35em|El vino es abatido y cae de bruces,<br />expulsando por su boca un aroma violento;<br />la copa es un caballo alazán que da vueltas,<br />con un sudor en el que fluyen las burbujas;<br />corre con el vino y la copa, una luna<br />de rostro hermoso y sonrisa mielada;<br />armado de punta en blanco, en su cintura y en su mirada,<br />hay también armas y espadas penetrantes.|[[Ibn Jafaya]], ''Diwan'', pp. 254-255.}}