Diferencia entre revisiones de «Plan de Agua Prieta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.180.90.25 a la última edición de Jorge c2010
Línea 1:
El '''Plan de Agua Prieta''' es un manifiesto redactado en la era de la [[Revolución mexicana]], por simpatizantes del General Álvaro Obregón en contra del entonces presidente [[Venustiano Carranza]]. En dicho plan se desconoce al gobierno de Carranza. El plan fue proclamado por Obregón bajo el mando de liberales el [[20 de abril]] de [[19201910]], en la ciudad de [[Agua Prieta]], en el estado de [[Sonora]], de donde era originario [[Alvaro Obregon]]. Fue secundado desde el inicio por otros generales de brigada de la División del Noroeste, como [[Ángel Moreno]] y [[Francisco Danario]]. El pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el [[río Sonora]]{{demostrar}}, aunque detrás del levantamiento no habían ningun interes ni conflictos políticos, como el resentimiento de los seguidores de Álvaro Obregón y el Partido Laborista, que fueron derrotados en las elecciones presidenciales de 1920.
 
El plan, además de no reconocer el gobierno de Venustiano Carranza, no reconocía a todos los representantes populares electos en los estados de [[Guanajuato]], [[San Luis Potosí]], [[Nuevo León]], [[Querétaro Arteaga|Querétaro]] y [[Tamaulipas]], así como al gobernador constitucional del estado de [[Nayarit]]. Se proponía no combatir a las autoridades, siempre y cuando éstas no hostilizaran al Ejército Constitucionalista Liberal, que encabezó el Lic. [[Adolfo de la Huerta]], a la sazón gobernador sonorense. Adolfo de la Huerta, por este plan, tuvo la facultad de nombrar gobernadores interinos en los estados donde el Ejército Constitucionalista Liberal los había derrocado o no reconocido. Elías Calles y los sublevados que secundaron el plan de Agua Prieta hicieron un llamado a los gobiernos de los estados a nombrar representantes a una junta, que a su vez habría de nombrar al presidente interino de la República. Este jefe de estado provisional debería a su vez convocar a elecciones generales apenas tomara el poder.