Diferencia entre revisiones de «Dodecafonismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Botarel (discusión · contribs.)
m BOT - Posible prueba de 83.53.69.50, revirtiendo hasta la edición 37434822 de Adrianpellegrino. ¿Hubo un error?
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Botarel a la última edición de
Línea 1:
El '''dodecafonismo''' o '''música dodecafónica''', que significa ''música de doce tonos'' (del [[idioma griego|griego]] ''dodeka'': 'doce' y ''fonós'': 'sonido') es una forma de música [[Atonalidad|atonal]], con una técnica de composición en la cual las 12 notas de la [[escala cromática]] son tratadas como equivalentes, es decir, sujetas a una relación ordenada que (a diferencia del sistema mayor-menor de la tonalidad) no establece jerarquía entre las notas. La música tradicional y popular actual suele ser tonal, y por lo tanto tener una nota de mayor importancia, respecto a la cual gravita una obra (esta nota indica la tonalidad, como do mayor o la menor). Cualquier sistema tonal implica que unas notas (la tónica o ancla y sus socios naturales) se utilizan mucho más que otras en una melodía. Lo que hizo el fundador de la música dodecafónica, [[Schönberg]], fue prohibir por estatuto usar una nota más que otra: la melodía dodecafónica debe llevar las 12 notas que hay en la escala cromática. Se escribe siguiendo el principio de que todos los doce semitonos o notas son de igual importancia. La relación interna se establece a partir del uso de una Note-Row (hilera de notas o "serie") compuesta por las doce notas (aunque a veces sean menos). El compositor decide el orden en que aparecen con la regla de que no se repita ninguna hasta que la serie vuelva a empezaradios.
 
Históricamente, procede de manera directa del "atonalismo libre", y surge de la necesidad que había a principios del siglo XX de organizar coherentemente las nuevas posibilidades después de la [[crísis de la tonalidad]].