Diferencia entre revisiones de «Arévalo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Vacceius (discusión · contribs.)
Vacceius (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37628692 de LMLM (disc.)
Línea 70:
== Historia ==
En [[1943]] la [[Diputación provincial]] elige mayoritariamente a su [[alcalde]] [[Lucas Gómez Fortado]] para el cargo de [[procurador en Cortes]] en la [[I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946)]], representando a los [[Municipio]]s de esta [[provincia]]<ref>Apartado e), artículo 2º de la [[Ley de Creación de las Cortes Españolas]] Decreto de [[14 de octubre]] de [[1942]], sobre designación de [[procuradores en Cortes]] representando a los Municipios ([[BOE]] nº 288, de [[15 de octubre]] de [[1942]])</ref>
 
[http://www.ayuntamientoarevalo.es/c01historia_01.htm Historia de Arévalo].
 
== Monumentos ==
Línea 88 ⟶ 90:
* '''[[Castillo de Arévalo]]'''. Ocupa la parte más extrema del triángulo amesetado formado por la confluencia de los ríos Adaja y Arevalillo. El actual castillo, del siglo XV con importantes reformas de principios del XVI, se levantó sobre los restos de una puerta del recinto amurallado del siglo XII. Es propiedad del Ministerio de Agricultura; acoge un Museo de cereales. En la actualidad se están realizando excavaciones arqueológicas en los terrenos anexos al castillo pues han aparecido restos de lo que seguramente fue otro baluarte más antiguo o parte enterrada del mismo sin descubrir hasta ahora.
 
* '''Muralla [http://fdarevalo.blogspot.com/search/label/murallas]''', de la cual sólo es apreciable su parte norte debido a su deterioramiento. Su parte este está prácticamente destruida. En la actualidad se encuentra en período de restauración. Tenía 5 puertas y formaba un triángulo en cuyo vértice superior se encontraba el castillo. Los dos lados del triángulo están formados por los ríos Arevalillo y Adaja. La base del triángulo constaba de un doble lienzo de muralla con foso en medio que la rodeaba. Actualmente las obras paralizadas en el lienzo norte de la muralla están provocando grietas en la muralla original{{demostrar}} (1. ir a discusión). Actualmente se puede ver la puerta llamada de la cárcel o Arco del Alcocer, que fue la entrada principal de la muralla y acoge hoy la oficina de turismo de la ciudad.
 
* '''Iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos'''. Construida extramuros y situada en la conocida como Plaza del Arrabal. En ella se veneran los restos de San Vitorino, patrón de Arévalo, así como la imagen de la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad.
Línea 94 ⟶ 96:
* '''Iglesia de San Juan'''. Incrustada en la muralla, su torre formaba parte del 'Camino de Ronda', era la iglesia del palacio que los Trastámara en Arévalo. Es la única que, junto con la parroquial, se mantiene abierta al culto de los fieles. Actualmente acoge muchas de las obras de arte que estuvieran en su día en la iglesia de San Nicolás de Bari. También se encuentra allí la talla original de la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad y de la que fuera muy devota la reina Isabel la Católica (tanto es así que hizo que se llevaran esta imagen a la [[Toma de Granada]], pasando a ser después de la conquista la patrona de dicha ciudad).
 
* [[Iglesia de San Nicolás de Bari (Arévalo)|'''Iglesia de San Nicolás de Bari''']]. Forma parte del complejo iglesia-colegio que la [[Compañía de Jesús]] tuvo en Arévalo hasta su expulsión de España en el año 1767. Se encuentra [incluida] [http://la-alhondiga.blogspot.com/2008/08/san-nicols-de-bari.html] en la Lista Roja del Patrimonio de HISPANIA NOSTRA por su lamentable estado de conservación.
 
* [[Iglesia de Santa María la Mayor (Arévalo)|'''Iglesia de Santa María''']]. También conocida como Iglesia de Santa María la Real. Situada en la plaza de la Villa, presenta la peculiaridad de que su torre (la más alta de Arévalo) es atravesada por la calle del mismo nombre. En una reciente restauración han aparecido restos policromados de un Pantocrátor [http://la-museo.blogspot.com/search/label/sala%20XIII%20%28pantocrator%29] que se cree proceden de la iglesia original (siglo XII-XIII). No tiene culto.
 
* [[Iglesia de San Miguel (Arévalo)|'''Iglesia de San Miguel''']]. Su torre aparece desmochada y rematada en ladrillo. Cuando se construyó quedó más alta que la torre de la Iglesia de Santa María la Mayor (o Santa María la Real). Siendo esta última la iglesia real, no se permitió que ninguna otra (de las 14 que llegó a tener la ciudad) la superase en altura. En la actualidad se encuentra vacía y sin culto siendo usada solamente para conciertos y actos culturales. En su interior podemos admirar el magnifico retablo [http://la-museo.blogspot.com/2008/10/el-retablo-de-san-miguel.html] del arcángel que da su nombre a la iglesia y que fue pintado entre 1507-1508 por el Maestro Marcos Pinilla.
 
* '''Iglesia de San Martín''' o de las Torres Gemelas. Situada en la plaza de la Villa. [[Siglo XII]]. Fue declarada bien de interés cultural en 1993. Actualmente se encuentra muy restaurada y acoge una sala de exposiciones (''Centro Cultural de la Iglesia de San Martín'').
Línea 104 ⟶ 106:
* '''Plaza de la Villa''', típicamente castellana, porticada. Declarada conjunto Histórico-Artístico. Actualmente en estado de reconstrucción debido a la vetustez de algunas de las edificaciones.
 
* [[Iglesia de El Salvador (Arévalo)|Iglesia de El Salvador]]. Iglesia extramuros de fábrica románica de ladrillo. Actualmente sin culto, en ella se guardan los pasos [http://la-museo.blogspot.com/search/label/sala%20XIX%20%28los%20pasos%29] procesionales de Semana Santa.
 
* '''Palacios''': palacio de los Gutiérrez de Altamirano, Casa de las Milicias Concejiles, Palacio de Cárdenas, Palacio de Río Ungría, Palacio del Real, donde se educó Isabel La Católica, (desaparecido en la segunda mitad del siglo pasado por motivos nunca del todo enteramente aclarados), Palacio de Ballesteros Ronquillo, Palacio de los Sedeño y Palacio del General Vicente de Río.
Línea 110 ⟶ 112:
* '''Plazas''': Arrabal, del Real, San Pedro y de la Villa, y otras.
 
* Diversos '''[[Convento]]s'''. [http://fdarevalo.blogspot.com/2008/01/el-convento-de-menores-observantes-de.html] [http://fdarevalo.blogspot.com/2008/01/el-convento-de-menores-observantes-de_27.html]
* Diversos '''[[convento]]s'''.
 
* '''Restos arqueológicos''' [http://gsii.usal.es/~ciencias/images/stories/salatortugas/total-6.htm] encontrados en las orillas del cementerio de Arévalo. Se trata de tortugas gigantes (Testudo Bolivari) fosilizadas datadas en el [[Mioceno]] Superior. Actualmente se encuentran expuestas en los museos de Sabadell y de la Universidad de Salamanca.<ref> '''MUSEO VIRTUAL''' [http://gsiila-museo.usalblogspot.es/~cienciascom/images/stories/salatortugas/total-6.htm]</ref>)
 
* Muy cerca de Arévalo, en el paraje llamado del ''Lugarejo'', La [[Ermita]] de '''[[La Lugareja]]''' [http://fdarevalo.blogspot.com/2008/06/la-lugareja-de-arevalo.html], joya del [[mudéjar]] castellano.
 
Otros lugares de interés: Avenida de [[Emilio Romero Gómez|Emilio Romero]], el nuevo puente construido sobre el de San Julián, la Ermita de la Virgen del Camino (popularmente llamada "la Caminanta"), la biblioteca municipal (instalada en la antigua [[alhóndiga]]), el museo del cereal que ocupa la torre del homenaje del Castillo, el Centro de interpretación de la naturaleza situado en la Plaza del Real y el mercado de los martes en el recinto ferial.
Línea 130 ⟶ 132:
 
El día 9 de febrero es también festivo, celebrándose la fiesta de Nuestra Señora de las Angustias, patrona de la localidad.
Las romerías de la Virgen de la Caminanta [http://fdarevalo.blogspot.com/2008/06/la-caminanta.html] y la Virgen de la Lugareja [http://fdarevalo.blogspot.com/2008/06/arevalo-tradicional.html] son también festejos muy tradicionales, celebrándose la procesión y una merienda campestre amenizada por la música de la [[dulzaina]] y el [[tamboril]].
 
También es muy conocida la feria de muestras, a la que acude la gente de los pueblos circundantes, y el [[tostón de Arévalo]].
 
Línea 144 ⟶ 145:
* '''[[Isabel I de Castilla]]''': Pasó toda su juventud aquí junto a su hermano y su madre. Nacida en [[Madrigal de las Altas Torres]], sin embargo su infancia la vivió en '''Arévalo''', ciudad a la que acudía para celebrar las ferias y a la que denominaba ''la mi villa de Arévalo''.
* '''[[Isabel de Portugal]]''': Después de la muerte de su marido [[Juan II de Castilla]], pasó su vida en el palacio actualmente desaparecido.
* '''[[Fray Juan Gil]]''': [http://fdarevalo.blogspot.com/2008/04/en-arvalo-naci-y-muri-el-libertador-de.html] Fraile mercedario que se cambió por [[Miguel de Cervantes]] liberándolo de la prisión de [[Argel]], de mano de los turcos, después de la [[Batalla de Lepanto]].
* '''[[Ignacio de Loyola|San Ignacio de Loyola]]''': Religioso guipuzcoano, fundador de la [[Compañía de Jesús]] (jesuitas), pasó su adolescencia en '''Arévalo''' al servicio de Don Juan Velázquez de Cuéllar [http://lallanura-clasicos.blogspot.com/2009/12/don-juan-velazquez-de-cuellar.html].
* '''[[Eulogio Florentino Sanz]]''': [http://fdarevalo.blogspot.com/2007/12/eulogio-florentino-sanz.html] Nació en '''Arévalo''' en 1822. Tras cursar tres años en la universidad, en 1842 dejó los estudios y pasó a Madrid, donde se dedicó al periodismo. En 1848, el éxito de su drama ''Don Francisco de Quevedo'' le encumbró súbitamente. Apoyó la revolución de 1854, y en los años 1855 y 1856 formó parte de la legación española en [[Berlín]]. En marzo de 1857 publicó una espléndida traducción de quince poemas de [[Heine]], que causaron hondo impacto en la poesía española (especialmente en [[Gustavo Adolfo Bécquer]] y [[Rosalía de Castro]]). Entre 1858 y 1863 fue diputado, pero terminada esta etapa fue abandonando la literatura y los cargos políticos (con un paréntesis como embajador en [[Tánger]], en 1872). Contrajo matrimonio en 1873 y murió algunos años después (en 1881), en la miseria y olvidado por el público.
* '''[[Nicasio Hernández Luquero]]''': [http://fdarevalo.blogspot.com/2007/12/mi-capa.html] - Nacido en 1884 en [[Montejo de Arévalo]]. A los pocos años se trasladó a vivir a Arévalo. Fue escritor, poeta y periodista. Fundó las publicaciones ''El Despertar'' y ''El Heraldo''. En la Plaza de la Villa se conservaba la casa donde vivió y murió, con sus recuerdos personales y su biblioteca. En un terrible incendio hace algunos años, esta casa quedó destruida y con ella buena parte del legado cultural del poeta.
* '''[[Emilio Romero Gómez]]''': Escritor y periodista. Nace en Arévalo en 1917 y muere en Madrid en 2003. Posee entre otros el Premio Nacional de literatura y el Planeta.
* '''[[Juan Carlos Arribas]]''': Ex [[ciclista]] profesional durante los años 80 y 90.
Línea 157 ⟶ 158:
 
== Véase también ==
* [[Iglesia de San Miguel (Arévalo)]]
* [[Ducado de Arévalo del Rey|Ducado de Arévalo]]
 
Línea 162 ⟶ 164:
* [http://www.ayuntamientoarevalo.es/ Página oficial del Ayuntamiento de Arévalo]
* [http://lallanura.es/ La Llanura-Prensa cultural de Arévalo]
 
{{ORDENAR:Arevalo}}
 
== Referencias ==
 
{{Listaref}}
 
{{ORDENAR:Arevalo}}
[[Categoría:Municipios de la provincia de Ávila]]
[[Categoría:Localidades de la provincia de Ávila]]