Diferencia entre revisiones de «Felis silvestris catus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.232.124.235 (disc.) a la última edición de Rαge
Línea 355:
 
=== El gato en la literatura ===
En la [[literatura]] podemos destacar la fábula ''[[El gato con botas]]'' de [[Charles Perrault]], también aparecen en títulos como ''[[Alicia en el país de las maravillas]]'' de [[Lewis Carroll]], ''The Cat in the Hat'' de [[Dr. Seuss|Theodor Seuss Geisel]], ''[[wikisource:El gato negro|El gato negro]]'' de [[Edgar Allan Poe]], ''[[Oda al Gato]]'' de [[Pablo Neruda]],[[El misterio del gato negro]](inconcluso) ,etcétera.
 
El escritor argentino [[Julio Cortázar]] poseía una extraordinaria afición por los gatos, la cual era compartida por [[Jorge Luis Borges]], quien dijo del gato (aunque en realidad se refería a todos los animales) que era "eterno, pues para él, el tiempo no existe". [[Ernest Hemingway]] criaba numerosos gatos en su casa de [[Cuba]]. Muchos de ellos tenían una malformación congénita en las patas llamada [[polidactilia]]. Muerto Hemingway, esos gatos fueron cuidados y preservados, permitiéndose su reproducción. Hoy en día, muchos ejemplares que viven en los alrededores de la casa del literato siguen presentando dedos supernumerarios, señal clara de que se trata de descendientes de aquellos que poseía el ganador del [[Premio Nobel]]. Otro importante escritor con una considerable cantidad de gatos es [[Carlos Monsiváis]] al cual se le puede ver rodeado de sus gatos en las entrevistas que da en su casa.