Diferencia entre revisiones de «Humanismo renacentista»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 37814932 de 190.20.35.186 (disc.)
Línea 44:
* El arte humanista toma la materia popular y la selecciona para transformarla en algo estilizado e idealizado, de la misma manera que la [[novela pastoril]] recrea una vida campestre desprovista de las preocupaciones habituales al campesino. En el arte humanista no hay lugar para las manifestaciones vulgares de la plebe que se verán más tarde en el siglo XVII con el [[Barroco]].
* El [[optimismo]] frente al [[pesimismo]] y [[milenarismo]] medievales. Existe fe en el hombre: la idea de que merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar grandes hazañas y emular las del pasado. La fe se desplaza de Dios al hombre.
* El retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los textos originales y no a través de la opinión que dieron sobre ellos los [[Santos Padres]] y la religión católica.
 
* La [[lógica aristotélica]] frente al [[argumento de autoridad]] medieval: la [[imprenta]] multiplica los puntos de vista y los debates, enriqueciendo el debate intelectual y la comunicación de las ideas. Se ponen de moda los géneros del [[diálogo]] y la [[epístola]], todo lo que suponga comunicación de ideas. Se propone la libre interpretación de la Biblia y su traducción a las lenguas vulgares ([[Lutero]]), frente al reduccionismo medieval de reducir su interpretación a la del Papa u obispo de Roma ([[Reforma]] o [[protestantismo]]).
* Ginecolatría, alabanza y respeto por la mujer. Por ejemplo, el cuerpo desnudo de la mujer en el arte medieval representaba a Eva y al pecado; para los artistas humanistas del Renacimiento representa el goce epicúreo de la vida, el amor y la belleza (Venus).