Diferencia entre revisiones de «Dictadura militar (Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 186.87.148.85 a la última edición de
Línea 193:
 
Entre los opositores tomó cuerpo la [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Democracia Cristiana]], el [[Partido Socialista de Chile|Partido Socialista]] (unificado de facto, después de la división de los grupos de [[Ricardo Núñez Muñoz|Ricardo Núñez]] y [[Clodomiro Almeyda]]) y el [[Partido Por la Democracia]], que originalmente sería solo instrumental, o sea para los opositores izquierdistas al régimen que no se sintieran identificadas con el [[PS]], que después del plebiscito debía disolverse, sin embargo permaneció su existencia, debido a éxitos electorales, convirtiéndose rápidamente en uno de los partidos socialdemócratas más importantes del país.
 
wikipedia
A pesar de la inscripción, muchos consideraron que realizar el plebiscito sería ridículo, pues nunca se había visto que un régimen autoritario renunciara al poder pacíficamente por elección popular. El primero en decir sí al plebiscito fue [[Patricio Aylwin Azócar]], ejemplo que siguieron prontamente el socialismo y el PPD. Todo esto ocurre comenzando el año [[1988]], mientras el régimen ablanda su postura y permite el regreso de muchos exiliados, además de terminar después de casi 15 años, el [[toque de queda]].