Diferencia entre revisiones de «Partido Socialista Obrero Español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de DeepQuasar (disc.) a la última edición de Petronas
DeepQuasar (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37800773 de Ensada (disc.) No hay motivo para deshacer mi aportación, que da datos, como lo de UHP en Asturias en 34
Línea 40:
En [[1979]] el partido abandonó definitivamente las tesis [[marxistas]], de la mano de su entonces secretario general [[Felipe González]], no sin antes superar grandes tensiones y dos Congresos, el primero de ellos favorable a mantener el marxismo. A partir de ese momento, los diversos acontecimientos tanto fuera como dentro del partido propiciaron que los proyectos del mismo acabaran por semejarse al del resto de partidos socialdemócratas europeos, aceptando la defensa de la economía de mercado.
 
Actualmente el PSOE se encuadra dentro de la [[socialdemocracia]]. Está agrupado junto con otros partidos con la denominación de socialistas, socialdemócratas y laboristas en el [[Partido Socialista Europeo]].
 
== Historia ==
Línea 72:
Las [[elecciones generales españolas de 1933|elecciones de 1933]] supusieron un fuerte varapalo a las izquierdas republicanas y al Partido Socialista, y consolidaron a la [[Confederación Española de Derechas Autónomas]], de ambigua lealtad republicana, como principal partido en el Parlamento. El gobierno progresista de Azaña fue reemplazado por un gabinete monocolor [[Partido Republicano Radical|radical]] sostenido en las Cortes por la [[CEDA]]. La llegada de la CEDA al gobierno supuso la paralización de las reformas impulsadas en el bienio anterior y se extendió el sentimiento de que la CEDA había traicionado a la República. A lo largo de este bienio, la situación social sufrió un proceso de radicalización y confrontación ideológica del que no se salvó el PSOE, progresivamente escindido entre los sectores más centristas y demócratas, representados por [[Indalecio Prieto]] y [[Julián Besteiro]]; y el ala más radical liderada por [[Francisco Largo Caballero]], cada vez más escorada hacia el rechazo de las instituciones republicanas y la defensa de una revolución proletaria al estilo soviético.
 
Esta deriva radical culminó en la [[Revolución de 1934]], en la que el PSOE y la [[UGT]] (con la única oposición de los sectores centristas minoritarios de [[Julián Besteiro|Besteiro]]) lideraron , junto con la [[CNT]], un violento movimiento insurreccional que sólo triunfó en [[Principado de Asturias|Asturias]], donde eran predominantes los sectores del ala más radical, que establecieron un frente único junto con la [[CNT|Confederación Regional del Trabajo de la CNT]] conocido como [[Uníos Hermanos Proletarios|UHP]], y se estableció un orden revolucionario precario;, en oposición al resto del Estado donde predominaron sectores más moderados, y ena [[Cataluña]], donde la revolución tuvo un marcado carácter nacionalista. Los socialistas reaccionaban así a la entrada de la CEDA en el gobierno de la República.
 
En [[1935]], el PSOE participó en el [[Frente Popular (España)|Frente Popular]], que aglutinaba a fuerzas republicanas de izquierdas, socialistas, comunistas y nacionalistas (muy similar al Frente Popular formado en Francia que tenían como finalidad impedir la llegada al poder de los partidos totalitarios de corte fascista, en auge en aquel momento). Esta coalición, nacida para enfrentarse a la derecha en las elecciones de [[1936]], obtuvo un ajustado triunfo en las urnas, pero su gobierno se vio interrumpido por el [[Alzamiento militar del 18 de julio]] de [[1936]] y la posterior [[Guerra Civil Española|guerra civil]]. Durante el transcurso de éste, el PSOE constituyó uno de los cimientos de los sucesivos gobiernos republicanos. [[Francisco Largo Caballero]] y [[Juan Negrín]], ambos dirigentes socialistas, ocuparon la presidencia del gobierno en esa etapa.