Diferencia entre revisiones de «Antoni Gaudí»
Contenido eliminado Contenido añadido
Este arquitecto catalán nació y murió oficialmente como Antonio Gaudí Cornet. Se puede explicar que era catalán hasta la médula, como de hecho era, cambiarle el nombre es revisionismo, y es falso. |
m Revertidos los cambios de 83.61.166.47 (disc.) a la última edición de Ensada |
||
Línea 2:
{{Ficha de arquitecto
|imagen=Gaudí (1878).jpg
|nombre=
|nacionalidad=[[España|español]]
spañol]]
Línea 15:
}}
'''
Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la [[geometría]] y el [[volumen (geometría)|volumen]], así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre [[maqueta]]s [[tridimensional]]es, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.
Línea 30:
[[Archivo:Mas calderera.jpg|thumb|250px|right|El Mas de la Calderera, casa familiar de los Gaudí en [[Riudoms]].]]
=== Nacimiento, infancia y estudios ===
Se desconoce el lugar exacto del nacimiento de Gaudí, ya que no se conserva ningún documento que lo especifique, existiendo una controversia entre [[Reus]] y [[Riudoms]] (dos municipios vecinos y colindantes de la comarca del [[Baix Camp]]) sobre la localidad natalicia del arquitecto. Aun así, en la mayoría de documentos de Gaudí, tanto de su época de estudiante como en los de su época profesional, figura como nacido en Reus. Sin embargo, el propio Gaudí manifestó en diversas ocasiones que era de Riudoms, lugar de origen de su familia paterna.<ref>Casi hasta 1915 Gaudí consignó en todos sus documentos como lugar de nacimiento Reus, pero a partir de entonces se declaró hijo de Riudoms; el motivo podría ser el despecho por el rechazo de su proyecto de restauración del santuario de la Misericordia de Reus. Joan Bassegoda, ''El gran Gaudí'', p. 552.</ref> Lo que sí es seguro es que fue bautizado en la iglesia prioral de Sant Pere Apòstol de Reus el día después de su nacimiento. El nombre que consta en su partida de bautismo es '''
Fuese como fuese, Gaudí sintió un gran aprecio por su tierra natal, lo que evidenciaba en su gran [[wikt:Mediterraneísmo|mediterraneísmo]], hecho que influyó notablemente en su arquitectura: Gaudí decía que los pueblos mediterráneos tienen un sentido innato del arte y el diseño, que son creativos y originales, mientras que los pueblos nórdicos son más técnicos y repetitivos. En palabras del propio Gaudí:
Línea 41:
La estancia en su tierra natal le sirvió asimismo para conocer y estudiar profundamente la naturaleza, sobre todo durante sus estancias veraniegas en el Mas de la Calderera, la casa de los Gaudí en Riudoms. Le gustaba el contacto con la naturaleza, por lo que posteriormente se hizo miembro del Centro Excursionista de Cataluña ([[1879]]), entidad con la que realizó numerosos viajes por toda Cataluña y el sur de Francia. También practicó durante un tiempo la [[equitación]], y hasta su vejez caminaba unos diez kilómetros diarios.<ref>Joan Bergós, ''Gaudí, l'home i l'obra'', p. 31.</ref>
El pequeño Gaudí era de naturaleza enfermiza, y padeció [[reumatismo]] desde niño, lo que le transmitió un carácter un tanto retraído y reservado.<ref>Gijs Van Hensbergen, ''
Realizó sus primeros estudios en el parvulario del maestro Francesc Berenguer, padre del que sería uno de sus principales colaboradores, y luego pasó a los [[Escolapios]] de Reus; destacó en dibujo, colaborando con el semanario ''El Arlequín''.<ref>{{cita web|url = http://www.antonigaudi.org/antonigaudi.php?idioma=Esp&menu=200&mostrar=200&opcion=1|título =“El Arlequín”|fechaacceso =03-08-2008|autor = Josep M. Tarragona}}</ref> También trabajó durante un tiempo como aprendiz en la fábrica textil “Vapor Nou” de Reus. En [[1868]] se trasladó a Barcelona para cursar enseñanza media en el Convento del Carmen de la ciudad condal. En su adolescencia estuvo cercano al [[socialismo utópico]], realizando junto con dos compañeros de estudios, Eduard Toda i Güell y Josep Ribera i Sans, un proyecto de restauración para el [[monasterio de Poblet]] que lo convertiría en un [[falansterio]] utópico-social.<ref>Joan Bassegoda, ''Gaudí o espacio, luz y equilibrio'', p. 35.</ref>
Línea 49:
Cursó arquitectura en la [[Escuela de la Llotja]] y en la [[Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona]], donde se graduó en [[1878]]. Junto a las asignaturas de arquitectura asistió a clases de [[Idioma francés|francés]] y cursó algunas asignaturas de [[Historia]], [[Economía]], [[Filosofía]] y [[Estética]]. Su expediente académico fue regular, con algún que otro suspenso; Gaudí se preocupaba más de sus propios intereses que de las asignaturas oficiales.<ref>Joan Bassegoda, ''Gaudí o espacio, luz y equilibrio'', p. 14-15.</ref> [[Elies Rogent]], director de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, dijo en el momento de otorgarle el título:
{{Cita|”Hemos dado el título a un loco o a un genio, el tiempo lo dirá”.<ref>{{cita web|url = http://www.arts-history.mx/semanario/especial.php?id_nota=22062007173805|título =
Para pagarse la carrera, Gaudí trabajó como [[delineante]] para diversos arquitectos y constructores, como [[Leandre Serrallach]], [[Joan Martorell]], [[Emili Sala Cortés]], [[Francisco de Paula del Villar y Lozano]] y [[Josep Fontserè]].<ref name="Joan Bassegoda p. 36">Joan Bassegoda, ''Gaudí o espacio, luz y equilibrio'', p. 36.</ref> Quizá por eso, al recibir el título, Gaudí, con su irónico sentido del humor, comentó a su amigo el escultor [[Llorenç Matamala]]:
Línea 73:
Desde su traslado a Barcelona, Gaudí había cambiado a menudo de domicilio: en su época de estudiante vivió de pensión, generalmente en la zona del Barrio Gótico; al iniciar su carrera, pasó a diversos pisos de alquiler en la zona del [[Eixample]]. Por fin, en [[1906]] se instaló en una casa de propiedad, en el Parque Güell, construida por su ayudante [[Francesc Berenguer]] como casa de muestra de la urbanización; actualmente es la [[Casa-Museo Gaudí]]. Aquí vivió con su padre (fallecido en 1906 a los 93 años) y su sobrina, Rosa Egea Gaudí (fallecida en 1912 a los 36 años). Vivió en esta casa hasta [[1925]], pocos meses antes de su muerte, residiendo este último tiempo en el taller de la Sagrada Familia.
Uno de los sucesos que marcaron profundamente a Gaudí fueron los acontecimientos de la [[Semana Trágica (España)|Semana Trágica]] de [[1909]]; Gaudí permaneció ese tiempo recluido en su casa del Parque Güell, pero debido al ambiente anticlerical y a los atentados contra iglesias y conventos temió por la integridad de la Sagrada Familia –que afortunadamente no sufrió daños–.<ref>Gijs Van Hensbergen, ''
[[Archivo:Gaudí (1910).jpg|thumb|150px|Foto oficial de Gaudí para la exposición de [[París]] de [[1910]].]]
Línea 80:
Mientras se celebraba la exposición de París, en mayo de 1910, Gaudí pasó una estancia de reposo en [[Vic]], donde diseñó dos farolas de [[basalto]] y hierro forjado para la Plaza Mayor de Vic, con ocasión del centenario de [[Jaume Balmes]]. Al año siguiente también se vio obligado a pasar una temporada en [[Puigcerdà]], a causa de unas [[Brucelosis|fiebres de Malta]]; en ese periodo de descanso concibió la fachada de la Pasión de la Sagrada Familia.<ref>Isidre Puig i Boada, ''El temple de la Sagrada Família'', p.166</ref> Debido a su gravedad, el [[9 de junio]] redactó un [[testamento]] ante el notario Ramon Cantó i Figueres;<ref>Josep M. Tarragona, ''Gaudí, biografia de l’artista'', p. 239.</ref> por fortuna, pudo reponerse por completo.
Los [[años 1910]] fueron duros para Gaudí, que sufrió varias desgracias: en [[1912]] murió su sobrina Rosa; en [[1914]] falleció su principal colaborador, Francesc Berenguer; en [[1915]] una grave crisis económica casi paraliza las obras de la Sagrada Familia; en [[1916]] murió su amigo Josep Torras i Bages, obispo de Vic; en [[1917]] se interrumpen las obras de la [[Colonia Güell]]; en [[1918]] falleció su amigo y mecenas, Eusebi Güell.<ref>Gijs Van Hensbergen, ''
{{cita|”Mis grandes amigos están muertos; no tengo familia, ni clientes, ni fortuna, ni nada. Así puedo entregarme totalmente al Templo”.<ref>Jordi Bonet, ''L'últim Gaudí'', p.21.</ref>}}
Línea 90:
[[Archivo:Gaudí en procesión Corpus Christi.jpg|thumb|left|150px|Gaudí en la procesión de [[Corpus Christi]] ([[11 de junio]] de [[1924]]).]]
La apariencia personal de Gaudí –de rasgos nórdicos, pelo rubio y ojos azules– sufrió una radical transformación con el paso del tiempo: de ser un joven con aspecto de “[[dandi]]” (trajes caros, pelo y barba bien arreglados, gustos de [[gourmet]], frecuente asistencia al [[teatro]] y a la [[ópera]], incluso visitaba las obras montado en su carruaje), pasó en su vejez a la más estricta sencillez, comiendo con frugalidad, vistiendo trajes viejos y gastados, con un aspecto descuidado, tanto que a veces lo tomaban por mendigo, como por desgracia pasó en el momento del accidente que le provocó la muerte.<ref>Rainer Zerbst, ''
Gaudí no dejó prácticamente escritos, aparte de informes técnicos de sus obras requeridos por instancias oficiales, algunas cartas a amigos (principalmente a Joan Maragall) y algún artículo periodístico. Se conservan algunas frases suyas recogidas por algunos de sus ayudantes y discípulos, principalmente [[Josep Francesc Ràfols]], [[Joan Bergós i Massó|Joan Bergós]], [[Cèsar Martinell]] e [[Isidre Puig i Boada]]. El único escrito dejado por Gaudí es el conocido como ''Manuscrito de Reus'' ([[1873]]-[[1878]]), una especie de diario de estudiante donde recogía diversas impresiones sobre arquitectura y decoración, exponiendo sus ideas al respecto; destacan los análisis que hizo sobre el templo cristiano y la casa solariega, así como un texto sobre ornamentación y una memoria para una mesa-escritorio.<ref>Joan Bassegoda, ''El gran Gaudí'', p. 29.</ref>
[[Archivo:Funeral Gaudí.jpg|thumb|250px|Funeral de Gaudí ([[12 de junio]] de [[1926]]).]]
Gaudí se reconoció siempre partidario del catalanismo, aunque nunca quiso vincularse con la política –algunos políticos como [[Francesc Cambó]] o [[Enric Prat de la Riba]] le propusieron presentarse a [[diputado]], pero él declinó el ofrecimiento–. Aun así, tuvo diversos altercados con la [[policía]]: en [[1920]] fue golpeado por la misma en un tumulto formado en la celebración de los [[Juegos Florales]];<ref>Josep M. Tarragona, ''Gaudí, biografia de l’artista'', p. 240.</ref> el [[11 de septiembre]] de [[1924]], [[Día Nacional de Cataluña]], durante una manifestación en contra de la prohibición del uso del [[Idioma catalán|catalán]] por parte de la dictadura de [[Miguel Primo de Rivera|Primo de Rivera]], fue arrestado por la [[Guardia Civil]], pasando una breve estancia en el calabozo, del que salió con una fianza de 50 [[peseta]]s.<ref>Gijs Van Hensbergen, ''
=== Fallecimiento ===
Línea 113:
Su figura comenzó a ser reivindicada en los [[años 1950]], por [[Salvador Dalí]] en primer lugar, seguido del arquitecto [[Josep Lluís Sert]]. En [[1956]] se organizó una retrospectiva sobre Gaudí en el [[Palau Reial Major|Salón del Tinell]] de Barcelona, y en [[1957]] su primera gran exposición internacional, en el [[MOMA]] de [[Nueva York]]. Asimismo, entre los [[años 1950]] y [[años 1960|1960]], los estudios de críticos internacionales como [[George Collins]], [[Nikolaus Pevsner]] y [[Roberto Pane]] dieron gran difusión a la obra de Gaudí, mientras que en su tierra natal era reivindicado por [[Alexandre Cirici]], [[Juan Eduardo Cirlot]] y [[Oriol Bohigas]]. También es de remarcar el gran éxito obtenido por Gaudí en [[Japón]], donde su obra es muy admirada, destacando los estudios realizados por [[Kenji Imai]] y [[Tokutoshi Torii]]. Desde entonces la valoración de Gaudí ha ido en aumento, culminando en [[1984]] con la proclamación de varias obras del arquitecto como [[Patrimonio de la Humanidad]] de la [[Unesco]].<ref>Joan Bergós, ''Gaudí, l'home i l'obra'', p. 9.</ref>
En [[1952]], centenario del nacimiento del arquitecto, se fundó la Asociación de Amigos de Gaudí, para divulgar y conservar el legado dejado por el artífice catalán. En 1956 se creó la [[Real Cátedra Gaudí|Cátedra Gaudí]], perteneciente a la [[Universidad Politécnica de Cataluña]], con el objeto igualmente de profundizar en el estudio de la obra gaudiniana y participar en su conservación; en [[1987]] el rey [[Juan Carlos I]] le concedió el título de Real Cátedra Gaudí. En [[1976]], con motivo del 50 aniversario de su muerte, el [[Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España|Ministerio de Asuntos Exteriores]] organizó una exposición sobre Gaudí que recorrió todo el mundo.<ref>{{cita web|url = http://cvc.cervantes.es/actcult/gaudi/bassegoda.htm|título =
Hombre de profunda religiosidad y de vida [[Ascetismo|ascética]], se ha propuesto la [[beatificación]] de
== Estilo ==
Línea 122:
La trayectoria profesional del genial arquitecto tuvo una evolución ''[[sui generis]]'', debido a su constante investigación en el campo de la estructura mecánica de las obras. En sus inicios, Gaudí recibió cierta influencia del arte oriental ([[India]], [[Persia]], [[Japón]]), a través del estudio de los teóricos de la [[arquitectura historicista]], [[Walter Pater]], [[John Ruskin]] y [[William Morris]]. Vemos esta corriente orientalizante en obras como el Capricho de Comillas, el Palacio Güell, los Pabellones Güell o la Casa Vicens. Más tarde, sigue la corriente [[Neogótico|neogótica]] de moda en el momento, siguiendo los dictámenes del arquitecto [[Francia|francés]] [[Viollet-le-Duc]]. Se puede percibir en el Colegio de las Teresianas, el Palacio Episcopal de Astorga, la Casa Botines y la Casa Bellesguard, así como en la cripta y el ábside de la Sagrada Familia. Finalmente, desemboca en su etapa más personal, con un estilo naturalista, individual, orgánico, inspirado en la naturaleza, en el que realizará sus obras maestras.
Durante su época de estudiante Gaudí pudo contemplar una colección de fotografías que la Escuela de Arquitectura poseía sobre [[Egipto]], la India, el [[Persia|arte persa]], [[Cultura maya|maya]], [[Arte de China|chino]] y [[Arte del Japón|japonés]], así como los monumentos [[Arte islámico|islámicos]] españoles, los cuales le dejaron una profunda huella, sirviéndole de inspiración para muchas de sus obras. También estudió con detenimiento el libro ''Plans, elevations, sections and details of the Alhambra'', de [[Owen Jones]], perteneciente a la biblioteca de la Escuela.<ref>Gijs Van Hensbergen, ''
Pero sin duda el estilo que más le influyó fue el [[arte gótico]], que a finales del siglo XIX vivía un gran renacimiento debido sobre todo a la obra teórica y restauradora de Viollet-le-Duc. El arquitecto francés propugnaba estudiar los estilos del pasado y adaptarlos al presente de una forma racional, atendiendo tanto a la razón estructural como a la ornamental.<ref>Pere Hereu, ''Els anys d'aprenentatge de Gaudí'', en ''Gaudí 2002. Misceŀlània'', p. 44.</ref> Sin embargo, para Gaudí el gótico era “imperfecto”, porque pese a la eficacia de algunas de sus soluciones estructurales era un arte que había que “perfeccionar”. En sus propias palabras:
Línea 204:
|}
Para Francisco del Villar Gaudí trabajó en el [[ábside]] del [[monasterio de Montserrat]], dibujando en 1876 el Camarín de la Virgen para la iglesia benedictina; más tarde, sucedería a Villar en las obras de la Sagrada Familia. Con Leandre Serrallach trabajó en un proyecto de tranvía a la Villa Arcadia de [[Montjuic (Barcelona)|Montjuïc]]. Por último, con Joan Martorell colaboró en la iglesia de los Jesuitas de la calle Caspe y el convento de las Salesas del Paseo San Juan, así como en la iglesia de Villaricos ([[Almería]]). Igualmente, realizó para Martorell el proyecto para el concurso de la nueva fachada de la [[Catedral de Barcelona]], que finalmente no fue aprobado. Su relación con Martorell, al que consideró siempre como uno de sus principales y más influyentes maestros, le reportó un inesperado y venturoso fruto, ya que fue Martorell quien recomendó a Gaudí para hacerse cargo del proyecto de la Sagrada Familia.
Línea 228:
En [[1880]] hizo un proyecto de iluminación eléctrica para la Muralla de Mar de Barcelona, que finalmente no fue llevado a cabo. Habría consistido en ocho grandes farolas de hierro, profusamente decoradas con motivos vegetales, [[friso]]s, escudos y nombres de batallas y de almirantes catalanes. Ese mismo año participó en el concurso para la construcción del Casino de [[San Sebastián]] (actual [[Ayuntamiento de San Sebastián|Ayuntamiento]]), que finalmente ganaron Luis Aladrén Mendivi y Adolfo Morales de los Ríos; Gaudí presentó un proyecto que era síntesis de varios estudios suyos anteriores, como el proyecto de fuente para la plaza Cataluña o el de patio para la Diputación Provincial.<ref>Joan Bassegoda, ''El gran Gaudí'', p. 181.</ref>
Un nuevo encargo de los Güell-López para Comillas fue el de una glorieta para la visita del rey [[Alfonso XII]] a la localidad cántabra en [[1881]]. Gaudí diseñó un pequeño templete con forma de turbante de influencia hindú, recubierto de mosaico y decorado con una gran profusión de pequeñas campanillas que producían un constante repique musical. Posteriormente fue instalado en los Pabellones Güell.<ref>Gijs Van Hensbergen, ''
[[Archivo:Gaudí- Martorell- Catedral BCN (1887).jpg|thumb|left|150px|Dibujo de Gaudí para la fachada de la [[Catedral de Barcelona]] según el proyecto de [[Joan Martorell]] ([[1882]]).]]
Línea 261:
En esta etapa Gaudí se inspiró sobre todo en el arte gótico medieval, el cual asume de forma libre, personal, intentando mejorar sus soluciones estructurales. El neogótico fue en aquella época uno de los estilos historicistas de mayor éxito, sobre todo a raíz de los estudios teóricos de Viollet-le-Duc. Gaudí estudió con profundidad el gótico catalán, [[Baleares|balear]] y [[Rosellón (Francia)|rosellonés]], así como el leonés y el [[Castilla|castellano]] en sus estancias en [[León (España)|León]] y [[Burgos]], llegando al convencimiento de que era un estilo imperfecto, a medio resolver. En sus obras elimina la necesidad de contrafuertes mediante el empleo de superficies regladas, y suprime cresterías y calados excesivos.<ref>Joan Bergós, ''Gaudí, l'home i l'obra '', p. 56.</ref>
Un primer exponente será el [[Colegio Teresiano de Barcelona|Colegio de las Teresianas]] ([[1888]]-[[1889]]), en la calle Ganduxer de Barcelona, encargo de [[Enrique de Ossó y Cervelló|San Enrique de Ossó]]. Gaudí cumplió la voluntad de la orden de reflejar austeridad en el edificio, en cumplimiento del voto de pobreza; siguiendo las indicaciones de las religiosas proyectó un edificio sobrio, realizado en ladrillo por fuera, y con algunos elementos de ladrillo por dentro. También incorporó a la fachada rejas de hierro forjado, uno de sus materiales preferidos, y la coronó con un conjunto de [[almena]]s que sugieren un [[castillo]], posible alusión a la obra de Santa Teresa ''El castillo interior''.<ref>Mª Antonietta Crippa, ''Gaudí'', p. 33.</ref> En los ángulos de la fachada figuran unos pináculos de ladrillo con una columna helicoidal culminada con la cruz de cuatro brazos, típica de las obras de Gaudí, y con unos escudos de cerámica con diversos símbolos definitorios de la orden teresiana. En el interior existe un pasillo que es famoso por la sucesión de arcos catenarios que contiene. Estos arcos de líneas elegantes no son meramente decorativos, sino que tienen la función de sostener el techo y la planta superior. Gaudí utilizó el arco en parábola como elemento constructivo idóneo, capaz de aguantar pesos elevados mediante perfiles poco gruesos.<ref>Rainer Zerbst, ''
[[Archivo:Palacio episcopal de Astorga.JPG|thumb|left|250px|[[Palacio Episcopal de Astorga]].]]
Línea 284:
Por encargo de la razón social Hijos de Pedro Mártir Calvet, Gaudí construyó la [[Casa Calvet]] ([[1898]]-[[1899]]), en la calle Caspe de Barcelona. La fachada es de piedra de [[sillar|sillería]] de [[Montjuic (Barcelona)|Montjuïc]], adornada con balcones de hierro forjado y rematada por dos [[Frontón (arquitectura)|frontones]], coronados con cruces de hierro de forja. Destaca asimismo en la fachada la tribuna del piso principal, decorada con motivos vegetales y mitológicos. En este proyecto Gaudí utilizó un cierto estilo [[barroco]], visible en el uso de [[columna salomónica|columnas salomónicas]], la decoración con temas florales y el proyecto de azotea con cascada y maceteros de aire [[rococó]]. Por esta obra ganó en [[1900]] el premio al mejor edificio del año otorgado por el Ayuntamiento de Barcelona.<ref>Ana Mª Férrin, ''Gaudí, de piedra y fuego'', p. 241.</ref>
Una obra casi desconocida de Gaudí es la Casa Clapés (1899-1900), en la calle Escorial 125, encargo del pintor [[Aleix Clapés]], que colaboró en alguna ocasión con Gaudí, como en la decoración del Palacio Güell y de la Casa Milà. Tiene planta y tres pisos, de muros revocados y balcones de hierro colado. Por su falta de decoración o de soluciones estructurales originales se ignoró la autoría de Gaudí hasta [[1976]], fecha en que se hallaron los planos firmados por el arquitecto.<ref>Joan Bassegoda, ''El gran Gaudí'', p. 375.</ref> En 1900 reformó la casa del doctor Pere Santaló, en la calle Nou de la Rambla 32, obra igualmente de escasa importancia. Santaló era amigo de Gaudí, al que acompañó en su estancia en [[Puigcerdà]] en [[1911]], y fue el que le recomendó hacer trabajos manuales para su reumatismo.<ref>Gijs Van Hensbergen, ''
[[Archivo:Porta Miralles.jpg|thumb|left|250px|Puerta de la Finca Miralles.]]
Línea 290:
[[Archivo:Park Güell - Pabellones.jpg|thumb|250px|[[Parque Güell]].]]
El principal proyecto de Gaudí a principios del [[siglo XX]] fue el [[Parque Güell]] ([[1900]]-[[1914]]), nuevo encargo de Eusebi Güell para construir una urbanización residencial al estilo de las ciudades-jardín [[Reino Unido|inglesas]]. El proyecto no tuvo éxito, ya que de 60 parcelas en que se dividió el terreno sólo se vendió una. Pese a ello, se construyeron los accesos al parque y las áreas de servicios, desplegando Gaudí todo su genio arquitectónico y poniendo en práctica muchas de sus innovadoras soluciones estructurales que serán emblemáticas de su estilo organicista y que culminarán en la Sagrada Familia. El Parque Güell se sitúa en la llamada Montaña Pelada, en el barrio del [[El Carmelo|Carmelo]] de Barcelona. Era un paraje abrupto, con fuertes desniveles que Gaudí sorteó con un sistema de viaductos integrados en el terreno. El acceso al parque tiene dos edificios, destinados a portería y administración, rodeados de un muro de mampostería y cerámica vidriada policromada. Estos pabellones de entrada son muestra de la plenitud gaudiniana, con cubiertas de bóvedas catalanas en forma de paraboloide hiperbólico.<ref>Joan Bassegoda, ''Gaudí o espacio, luz y equilibrio'', p. 176.</ref> Pasados los pabellones se encuentra un escalinata que conduce a los niveles superiores, decorada con unas fuentes esculpidas donde destaca el dragón, que se ha convertido en símbolo del parque y uno de los más reconocidos emblemas de Gaudí. Esta escalinata conduce a la Sala Hipóstila, que habría servido de mercado de la urbanización, hecha con grandes columnas de [[orden dórico]]. Encima de esta sala se encuentra una gran plaza en forma de [[Teatro griego estructura|teatro griego]], con el famoso banco corredizo revestido de cerámica troceada (“trencadís”), obra de Josep Maria Jujol.<ref>Rainer Zerbst, ''
[[Archivo:Gaudí-Rosario Monumental de Montserrat.jpg|thumb|left|250px|''La Resurrección de Jesús'', Primer Misterio de Gloria del [[Rosario Monumental de Montserrat]].]]
Línea 297:
En [[1901]] realizó Gaudí la decoración de la casa de Isabel Güell López, marquesa de Castelldosrius, hija de Eusebi Güell. Sita en la calle Junta de Comerç 19, la casa había sido construida en [[1885]] y reformada entre 1901 y [[1904]]; la casa fue destruida por una bomba durante la Guerra Civil.<ref>Joan Bassegoda, ''El gran Gaudí'', p. 435.</ref> Al año siguiente intervino Gaudí en la decoración del Bar Torino, propiedad de Flaminio Mezzalana, sito en Paseo de Gracia 18; Gaudí diseñó la ornamentación del Salón Árabe de dicho establecimiento, confeccionada con losetas de [[cartón]] prensado y barnizado, de estilo árabe (hoy desaparecido).
Un proyecto de gran interés para Gaudí fue la restauración de la [[Catedral de Santa María de Palma de Mallorca]] ([[1903]]-[[1914]]), por encargo del obispo de esa ciudad, Pere Campins i Barceló. Gaudí proyectó una serie de actuaciones como desmontar el [[retablo]] barroco del altar mayor, dejando a la vista la cátedra episcopal, desplazar el coro del centro de la nave y situarlo en el [[presbiterio]], dejar expedita la capilla de la Trinidad, colocar nuevas cantorías y [[púlpito]]s, decorar la catedral con iluminación eléctrica, descegar los ventanales góticos de la Capilla Real y dotarlos de [[vidriera]]s, situar un gran [[baldaquino]] sobre el altar mayor y completar la decoración con pinturas. Las obras las dirigió [[Joan Rubió|Joan Rubió i Bellver]], ayudante de Gaudí, interviniendo también Josep Maria Jujol y los pintores [[Joaquín Torres García]], [[Iu Pascual]] y [[Jaume Llongueras]]. Gaudí abandonó el proyecto en 1914 por divergencias con el cabildo catedralicio.<ref>Rainer Zerbst, ''
[[Archivo:Casabatllo2.jpg|thumb|200px|[[Casa Batlló]].]]
Línea 340:
Desde [[1915]] Gaudí se dedicó prácticamente en exclusiva a su obra cumbre, la [[Templo Expiatorio de la Sagrada Familia|Sagrada Familia]], que supone la síntesis de toda la evolución arquitectónica del genial arquitecto. Después de la realización de la cripta y el ábside, todavía en estilo neogótico, el resto del templo lo concibió en un estilo orgánico, imitando las formas de la naturaleza, donde abundan las formas geométricas regladas. El interior debía semejar un bosque, con un conjunto de columnas arborescentes inclinadas, de forma helicoidal, creando una estructura a la vez simple y resistente. Gaudí aplicó en la Sagrada Familia todos sus hallazgos experimentados anteriormente en obras como el Parque Güell o la cripta de la Colonia Güell, consiguiendo elaborar un templo estructuralmente perfecto a la vez que armónico y estético.
La Sagrada Familia tiene planta de [[cruz latina]], de cinco naves centrales y [[transepto]] de tres naves, y ábside con siete capillas. Ostenta tres fachadas dedicadas al Nacimiento, Pasión y Gloria de Jesús, y cuando esté concluido tendrá 18 torres: cuatro en cada portal haciendo un total de doce por los apóstoles, cuatro sobre el crucero invocando a los evangelistas, una sobre el ábside dedicada a la Virgen y la torre-cimborio central en honor a Jesús, que alcanzará los 170 metros de altura.<ref>Rainer Zerbst, ''
Durante la vida de Gaudí sólo se completaron la cripta, el ábside y, parcialmente, la fachada del Nacimiento –de la que Gaudí sólo vio coronada la torre de San Bernabé–. A su muerte se hizo cargo de la construcción su ayudante, Domènec Sugrañes; posteriormente, ha estado bajo la dirección de diversos arquitectos, siendo [[Jordi Bonet i Armengol]] director de las obras desde [[1987]]. En la decoración escultórica han trabajado artistas como [[Llorenç Matamala|Llorenç]] y [[Joan Matamala]], [[Carles Mani]], [[Jaume Busquets]], [[Joaquim Ros i Bofarull]], [[Etsuro Sotoo]] y [[Josep Maria Subirachs]], autor de la decoración de la fachada de la Pasión.
Línea 402:
* Pintores: [[Ricard Opisso]], [[Aleix Clapés]], [[Iu Pascual]], [[Xavier Nogués]], [[Jaume Llongueras]], [[Joaquín Torres García]].
* Constructores y maestros de obra: Agustí Massip, Josep Bayó i Font, Claudi Alsina i Bonafont, Josep Pardo i Casanova y su sobrino Julià Bardier i Pardo.
* Artesanos: Eudald Puntí (carpintería y forja), Joan Oñós (forja), Lluís y Josep Badia i Miarnau (forja), Joan Bertran (yesería), Joan Munné (ebanistería), Frederic Labòria (ebanistería),
== Patrimonio de la Humanidad ==
{{AP|Obras de
Varias de las [[Anexo:Patrimonio de la Humanidad en España#Obras de
La declaración de Patrimonio Mundial de estas obras de Gaudí supone reconocer su valor universal excepcional. Así fue razonado por la UNESCO:<ref>{{Cita web|url=http://whc.unesco.org/en/list/320/ |editorial=UNESCO|fechaacceso=25/08/2008 |título=Patrimonio Mundial: Obras de
* ''La obra de
* ''El trabajo de Gaudí representa un importante intercambio de valores, estrechamente asociado a las corrientes culturales y artísticas de su tiempo representadas por el Modernismo catalán. Ha anticipado e influido sobre un buen número de formas y de técnicas que han jugado su papel en el desarrollo de la construcción moderna del siglo XX.''
Línea 552:
| apellidos = Van Hensbergen
| nombre = Gijs
| título =
| año = 2001
| editorial = Random House Mondadori S.A., Barcelona
Línea 560:
| apellidos = Zerbst
| nombre = Rainer
| título =
| año = 1985
| editorial = Ed. Taschen, Köln
|