Diferencia entre revisiones de «Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.240.122.118 a la última edición de Botarel
Línea 16:
* Monseñor [[Luis Bambarén Gastelumendi]] en calidad de observador - Obispo de [[Chimbote]] y ex Presidente de la [[Conferencia Episcopal Peruana]].
 
== El informe ==
== El informe ==El informe final se presentó en Champagnat el [[28 de agosto]] del 2003 en una ceremonia realizada en el [[Palacio de Gobierno]]. Este consta de nueve tomos donde se detallan los hechos sucedidos durante los veinte años que cubre el informe. Consta de tres partes principales: La primera donde se relata el proceso, los hechos y las víctimas. La segunda, que relata los factores que permitieron que se desarrolle el conflicto. Y la tercera que explica las secuelas del conflicto y se postulan las recomendaciones para que estos eventos no se repitan. A pesar de los esfuerzos de la CVR, la sociedad civil ha sido muy indiferente a esta iniciativa.==== La magnitud y extensión del conflicto ====El conflicto armado producido entre 1980 y el 2000 es el conflicto de mayor duración, impacto y el de mayor costo, tanto humano como económico, en la historia del Perú. El costo estimado en vidas humanas es aproximadamente 69,280 personas,<ref>Hatun Willakuy, Cap. 1 Pag 17</ref> entre muertos y desaparecidos. La causa del conflicto fue la decisión del [[Sendero Luminoso|Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso]] (PCP-SL) de iniciar una guerra popular contra el Estado peruano. Esta guerra se produjo en el momento en que la sociedad peruana iniciaba una transición democrática, luego de doce años de una dictadura militar, que era respaldada por la mayoría de la población y los principales partidos políticos.El PCP-SL causó el 54% de las víctimas fatales reportadas a la CVR. Hatun Willakuy, Cap.   18</ref> Su estrategia de combate implicó el uso sistemático y masivo de métodos de extrema violencia y terror. El Estado peruano, no tuvo capacidad para contener el avance de la subversión y los gobiernos civiles dejaron que el conflicto se militarice al dejar la conducción de la lucha contrasubversiva en manos de las Fuerzas Armadas. La CVR concluyó que la lucha contrasubversiva se realizó sin tomar las precauciones necesarias para evitar el atropello de los derechos fundamentales de la población civil. Incluso, las autoridades desatendieron las denuncias de violación de los Derechos Humanos y se llegó a facilitar la impunidad de los responsables. Las Fuerzas Armadas son responsables del 37% de los muertos y desaparecidos reportados a la CVR<ref>Hatun Willakuy, Cap.Otro factor a considerar es la aparición del fenómeno del narcotráfico durante el mismo periodo. La magnitud de éste y la respuesta de las Fuerzas Armadas provocó que la zona del [[Alto Huallaga]] fuese uno de los mayores escenarios del conflicto interno.La distribución geográfica del conflicto, el cual se concentró en las zonas más pobres del Perú, provocó una sensación de exclusión e indiferencia. Las principales ciudades, en especial las de la costa, no estuvieron en el centro del conflicto Hatun Willakuy. Cap. 1  Fueron las zonas rurales y las más pobres las que tienen el mayor costo en vidas humanas. Esto no significa que la pobreza sea la causa del conflicto sino que son los sectores más pobres los más vulnerables a la violencia armada.La violencia tampoco se distribuyó equitativamente a lo largo de los años. Existen dos picos que marcan diferentes etapas del conflicto armado. El primero, [[1984]] corresponde con el momento de mayor intensidad y de mayor número de muertos. Éste representa el inicio del conflicto y se centra esencialmente en el [[departamento de Ayacucho]]. El segundo, [[1989]], corresponde con un recrudecimiento de la violencia, luego de un periodo entre 1986 y 1987 de mediana calma, a partir del cual se mantiene una violencia casi constante hasta [[1992]], año de la captura de [[Abimael Guzmán Reynoso]]. Durante esta fase, a pesar de que la violencia no llegó a los mismos niveles de 1984, si se expandió a la mayor parte del país.==== Las organizaciones terroristas ========= Sendero Luminoso ====={{AP|Sendero Luminoso}}La organización subversiva y terrorista autodenominada Partido Comunista del Perú fue la iniciadora y principal causante de la violencia durante el periodo de 1980 y 2000. Fue responsable del 54% de los muertos y desaparecidos reportados a la CVR. Se estima que la cifra total de víctimas fatales ocasionadas por Sendero asciende a 31,331 personas, lo que representa aproximadamente el 46% de víctimas fatales de este conflicto.<ref>Hatun Willaku. Capítulo 2: "Las Organizaciones Suvbersivas". Página 97.</ref>Sendero Luminoso surgió como una facción de la tradición marxista leninista en el Perú producto de las sucesivas rupturas ideológicas del movimiento comunista internacional. Un hito fundamental fue el debate acerca del uso de la violencia como medio para la revolución entre el movimiento chino y el movimiento soviético. En el Perú este debate se expresó con la división del Partido Comunista Peruano entre Unidad (pro-soviético) y Bandera Roja (pro-chino). Abimael Guzmán tomó partido, en ese entonces por Bandera Roja.La ideología de Sendero tomaba supuestamente como base las obras de [[José Carlos Mariátegui]], quien era considerado como un precursor del [[Maoísmo]]. Otro aspecto importante de la ideología senderista era que mantenían la verticalidad como principio. Es decir, su estructura organizacional estaba conformada por pequeños núcleos cohesionados ideológicamente, los cuales eran fuertemente dependientes del Partido (Sendero Lumninoso).===== El Movimiento Revolucionario Tupac Amaru ====={{AP|Movimiento Revolucionario Tupac Amaru}}El Movimiento Revolucionario Tupac Amaru también fue responsable de la violencia sufrida en el Peru durante las últimas décadas del siglo XX. Esta organización subversiva desato una guerra revolucionaria en 1984, momento en el cual el Peru se encontraba consolidando un proceso democrático que era apoyado por la mayoría de la población. El MRTA es responsable del 1.8% de las muertes producidas durante ese periodo.<ref>Hatun Willakuy, Cap. 2 Pag. 193</ref> El MRTA organizo el [[Ejército Popular Tupacamarista]] el cual estaba conformado por columnas de guerrilleros uniformados y con armamento de guerra. A pesar de proclamar que respetarían las [[Convenciones de Ginebra]] {{cita requerida}} en sus acciones armadas, el MRTA cometió graves violaciones a los derechos humanos, como asesinatos y secuestros.==== Las Fuerzas de seguridad del Estado ====Los gobiernos de la década de 1980 fracasaron al organizar una estrategia contrasubversiva eficaz, que pudiera derrotar a las organizaciones terroristas y que respetara los derechos humanos. Se cometieron errores de diagnostico y de estrategia. Recién a finales de la década de 1980 se logró establecer una estrategia que privilegiara la colaboración con la población civil y el uso de la inteligencia, lo que llevo a la derrota de las organizaciones subversivas.===== Los cuerpos policiales =====Fueron los primeros blancos de ataques de sendero luminoso, ya que en algunas comunidades de los andes eran los únicos representantes del estado. Al eliminarlos SL buscaba crear un nuevo poder. El estado respondió organizando patrullas contrasubversivas, comandos especializados en destruir al enemigo antes que en proteger a la población. Durante este proceso la Policía Nacional se sometió al mando de las Fuerzas Armadas. De esta manera se conviertieron en una fuerza auxiliar. A partir de finales de la década de 1980, priviligiaron las tareas de investigación. Esto contribuyó de manera significativa al fin de la guerra interna, al permitir la captura de la cupula de Sendero Luminoso.===== Las Rondas Campesinas ========== Las Fuerzas Armadas ====={{AP|Fuerzas armadas del Perú}}==== Los gobiernos ========= Gobierno de Fernando Belaunde Terry ====={{AP|Fernando Belaunde}}===== Gobierno de Alan García Perez ====={{AP|Alan García}}===== Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori ====={{AP|Alberto Fujimori}}=== Consecuencias del Conflicto y Recomendaciones de la CVR ===Se concluyó que durante los años de guerra murieron alrededor de 70 mil personas,<ref>Hatun Willakuy, Conclusiones generales Pag. 433</ref> de las cuales más de 20 mil resultaron ser víctimas de las fuerzas armadas.{{cita requerida}} Los gobiernos de [[Fernando Belaúnde]], [[Alan García]] y [[Alberto Fujimori]] tenían responsabilidad en la represión, aunque la mayoría de las violaciones de derechos humanos, y las más atroces, se produjeron durante los dos primeros gobiernos.<ref>Hatun Willakuy, Conclusiones Generales Pag. 439</ref>
El informe final se presentó en Champagnat el [[28 de agosto]] del 2003 en una ceremonia realizada en el [[Palacio de Gobierno]]. Este consta de nueve tomos donde se detallan los hechos sucedidos durante los veinte años que cubre el informe. Consta de tres partes principales: La primera donde se relata el proceso, los hechos y las víctimas. La segunda, que relata los factores que permitieron que se desarrolle el conflicto. Y la tercera que explica las secuelas del conflicto y se postulan las recomendaciones para que estos eventos no se repitan. A pesar de los esfuerzos de la CVR, la sociedad civil ha sido muy indiferente a esta iniciativa.
 
==== La magnitud y extensión del conflicto ====
El conflicto armado producido entre 1980 y el 2000 es el conflicto de mayor duración, impacto y el de mayor costo, tanto humano como económico, en la historia del Perú. El costo estimado en vidas humanas es aproximadamente 69,280 personas,<ref>Hatun Willakuy, Cap. 1 Pag 17</ref> entre muertos y desaparecidos. La causa del conflicto fue la decisión del [[Sendero Luminoso|Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso]] (PCP-SL) de iniciar una guerra popular contra el Estado peruano. Esta guerra se produjo en el momento en que la sociedad peruana iniciaba una transición democrática, luego de doce años de una dictadura militar, que era respaldada por la mayoría de la población y los principales partidos políticos.
 
El PCP-SL causó el 54% de las víctimas fatales reportadas a la CVR.<ref>Hatun Willakuy, Cap. 1 Pag. 18</ref> Su estrategia de combate implicó el uso sistemático y masivo de métodos de extrema violencia y terror. El Estado peruano, no tuvo capacidad para contener el avance de la subversión y los gobiernos civiles dejaron que el conflicto se militarice al dejar la conducción de la lucha contrasubversiva en manos de las Fuerzas Armadas. La CVR concluyó que la lucha contrasubversiva se realizó sin tomar las precauciones necesarias para evitar el atropello de los derechos fundamentales de la población civil. Incluso, las autoridades desatendieron las denuncias de violación de los Derechos Humanos y se llegó a facilitar la impunidad de los responsables. Las Fuerzas Armadas son responsables del 37% de los muertos y desaparecidos reportados a la CVR<ref>Hatun Willakuy, Cap. 1 pag. 19</Ref>.
 
Otro factor a considerar es la aparición del fenómeno del narcotráfico durante el mismo periodo. La magnitud de éste y la respuesta de las Fuerzas Armadas provocó que la zona del [[Alto Huallaga]] fuese uno de los mayores escenarios del conflicto interno.
 
La distribución geográfica del conflicto, el cual se concentró en las zonas más pobres del Perú, provocó una sensación de exclusión e indiferencia. Las principales ciudades, en especial las de la costa, no estuvieron en el centro del conflicto<Ref>Hatun Willakuy. Cap. 1 Pag. 21</ref> Fueron las zonas rurales y las más pobres las que tienen el mayor costo en vidas humanas. Esto no significa que la pobreza sea la causa del conflicto sino que son los sectores más pobres los más vulnerables a la violencia armada.
 
La violencia tampoco se distribuyó equitativamente a lo largo de los años. Existen dos picos que marcan diferentes etapas del conflicto armado. El primero, [[1984]] corresponde con el momento de mayor intensidad y de mayor número de muertos. Éste representa el inicio del conflicto y se centra esencialmente en el [[departamento de Ayacucho]]. El segundo, [[1989]], corresponde con un recrudecimiento de la violencia, luego de un periodo entre 1986 y 1987 de mediana calma, a partir del cual se mantiene una violencia casi constante hasta [[1992]], año de la captura de [[Abimael Guzmán Reynoso]]. Durante esta fase, a pesar de que la violencia no llegó a los mismos niveles de 1984, si se expandió a la mayor parte del país.
 
==== Las organizaciones terroristas ====
===== Sendero Luminoso =====
{{AP|Sendero Luminoso}}
La organización subversiva y terrorista autodenominada Partido Comunista del Perú fue la iniciadora y principal causante de la violencia durante el periodo de 1980 y 2000. Fue responsable del 54% de los muertos y desaparecidos reportados a la CVR. Se estima que la cifra total de víctimas fatales ocasionadas por Sendero asciende a 31,331 personas, lo que representa aproximadamente el 46% de víctimas fatales de este conflicto.<ref>Hatun Willaku. Capítulo 2: "Las Organizaciones Suvbersivas". Página 97.</ref>
 
Sendero Luminoso surgió como una facción de la tradición marxista leninista en el Perú producto de las sucesivas rupturas ideológicas del movimiento comunista internacional. Un hito fundamental fue el debate acerca del uso de la violencia como medio para la revolución entre el movimiento chino y el movimiento soviético. En el Perú este debate se expresó con la división del Partido Comunista Peruano entre Unidad (pro-soviético) y Bandera Roja (pro-chino). Abimael Guzmán tomó partido, en ese entonces por Bandera Roja.
 
La ideología de Sendero tomaba supuestamente como base las obras de [[José Carlos Mariátegui]], quien era considerado como un precursor del [[Maoísmo]]. Otro aspecto importante de la ideología senderista era que mantenían la verticalidad como principio. Es decir, su estructura organizacional estaba conformada por pequeños núcleos cohesionados ideológicamente, los cuales eran fuertemente dependientes del Partido (Sendero Lumninoso).
 
===== El Movimiento Revolucionario Tupac Amaru =====
{{AP|Movimiento Revolucionario Tupac Amaru}}
El Movimiento Revolucionario Tupac Amaru también fue responsable de la violencia sufrida en el Peru durante las últimas décadas del siglo XX. Esta organización subversiva desato una guerra revolucionaria en 1984, momento en el cual el Peru se encontraba consolidando un proceso democrático que era apoyado por la mayoría de la población. El MRTA es responsable del 1.8% de las muertes producidas durante ese periodo.<ref>Hatun Willakuy, Cap. 2 Pag. 193</ref> El MRTA organizo el [[Ejército Popular Tupacamarista]] el cual estaba conformado por columnas de guerrilleros uniformados y con armamento de guerra. A pesar de proclamar que respetarían las [[Convenciones de Ginebra]] {{cita requerida}} en sus acciones armadas, el MRTA cometió graves violaciones a los derechos humanos, como asesinatos y secuestros.
 
==== Las Fuerzas de seguridad del Estado ====
Los gobiernos de la década de 1980 fracasaron al organizar una estrategia contrasubversiva eficaz, que pudiera derrotar a las organizaciones terroristas y que respetara los derechos humanos. Se cometieron errores de diagnostico y de estrategia. Recién a finales de la década de 1980 se logró establecer una estrategia que privilegiara la colaboración con la población civil y el uso de la inteligencia, lo que llevo a la derrota de las organizaciones subversivas.
===== Los cuerpos policiales =====
Fueron los primeros blancos de ataques de sendero luminoso, ya que en algunas comunidades de los andes eran los únicos representantes del estado. Al eliminarlos SL buscaba crear un nuevo poder. El estado respondió organizando patrullas contrasubversivas, comandos especializados en destruir al enemigo antes que en proteger a la población. Durante este proceso la Policía Nacional se sometió al mando de las Fuerzas Armadas. De esta manera se conviertieron en una fuerza auxiliar. A partir de finales de la década de 1980, priviligiaron las tareas de investigación. Esto contribuyó de manera significativa al fin de la guerra interna, al permitir la captura de la cupula de Sendero Luminoso.
 
===== Las Rondas Campesinas =====
 
===== Las Fuerzas Armadas =====
{{AP|Fuerzas armadas del Perú}}
 
==== Los gobiernos ====
 
===== Gobierno de Fernando Belaunde Terry =====
{{AP|Fernando Belaunde}}
 
===== Gobierno de Alan García Perez =====
{{AP|Alan García}}
 
===== Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori =====
{{AP|Alberto Fujimori}}
 
=== Consecuencias del Conflicto y Recomendaciones de la CVR ===
Se concluyó que durante los años de guerra murieron alrededor de 70 mil personas,<ref>Hatun Willakuy, Conclusiones generales Pag. 433</ref> de las cuales más de 20 mil resultaron ser víctimas de las fuerzas armadas.{{cita requerida}} Los gobiernos de [[Fernando Belaúnde]], [[Alan García]] y [[Alberto Fujimori]] tenían responsabilidad en la represión, aunque la mayoría de las violaciones de derechos humanos, y las más atroces, se produjeron durante los dos primeros gobiernos.<ref>Hatun Willakuy, Conclusiones Generales Pag. 439</ref>
 
== Críticas ==