Diferencia entre revisiones de «Alfa (etología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 157.100.229.12 a la última edición de HRoestBot usando monobook-suite
Línea 4:
Los [[chimpancé]]s muestran deferencia al alfa de la comunidad por gestos rituales tales como reverencias, permitiendo al alfa caminar primero en una procesión. Los [[canidae]] también muestran respeto a la pareja alfa en su manada, permitiéndoles ser los primeros en comer y, normalmente, la única pareja en procrear; los [[Canis lupus|lobos]] son un buen ejemplo de esto. El estatus del alfa generalmente lo consigue mediante proezas físicas; no obstante, en ciertas especies altamente sociales tal como el [[bonobo]], un aspirante puede emplear métodos indirectos, como alianzas [[política]]s, para derrocar al alfa y ocupar su lugar.
 
En los [[ser humano|humanos]], esta expresión se refiere en ocasiones a un hombre poderoso o en una alta posición social, similar a la masculinidad hegemónica. También se utiliza para explicar la conducta de muchos adolescentes que compiten abiertamente para ser más llamativos, muchas veces siendo hostiles e irreverentes entre sí y hacia adultos, en especial si estos adultos representan a la autoridad. No es difícil suponer que algunas de las conductas infantiles o juveniles de rebeldía tengan su origen en esta característica, sobre todo si los padres han sido débiles o demasiado permisivos. El hijo puede llegar a querer ser el alfa en su familia, grupo o clan. Por lo general los jovenes tratan de llamar la atencion de mujeres menores a su edad, intentando apariarse con todas y no siempre logrando sus objetivos[[Oswaldo Antonio]].
En las [[Occidente|culturas occidentales]], el término se usa normalmente de forma peyorativa para describir a un [[hombre]] abierta o artificialmente masculino hasta el punto de rechazar cualquier ofensa hacia su estatus.