Diferencia entre revisiones de «Vigo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.8.211.137 a la última edición de LMLM usando monobook-suite
Línea 33:
'''Vigo''' —del [[latín]] "Vicus" que significa "aldea"— es un [[municipio]] [[Galicia|gallego]] y una [[ciudad]], [[Capital (política)|capital]] de dicho municipio, en [[España]].
 
El municipio, con 297.332 habitantes (2009), y su casco urbano con 221.051 habitantes, es el más populoso de Galicia y el decimocuarto de España. Su extensión es de 109,1 [[km²]] y su densidad de población de 2.725,32 hab/km². Es un [[municipio]] costero de las [[Rías Bajas]], que incluye dentro de su [[término municipal]] las [[islas Cíes]]. La parte continental del municipio limita al norte con la ría a la que da nombre ([[Ría de Vigo]]), al noreste con el municipio de [[Redondela (Pontevedra)|Redondela]], al este con el de [[Mos]], al sur con los de [[Porriño]] y [[Gondomar]] y al suroeste con el municipio de [[Nigrán]]. Al otro lado de la ría y justo enfrente de la ciudad se encuentran las villas de [[Cangas]] y [[Moaña]], a 5 y 3,6 km de distancia, respectivamente. Está situado en la parte occidental de la [[provincia de Pontevedra]], de la que forma parte. Históricamente, perteneció a la comarca de [[Val do Fragoso]]{{demostrar}}, aunque actualmente constituye el núcleo de la [[comarca de Vigo]].
 
La ciudad de Vigo, conocida como la ''Ciudad Olívica'', es la segunda más poblada de Galicia, con 207.504 habitantes (2009). Además, dentro de las ciudades sin cualidad de capital de [[provincia]] o de [[comunidad autónoma]] de [[España]], es la más poblada.
 
El [[área metropolitana de Vigo]] ocupa el puesto decimosegundo en la lista de las áreas urbanas de España{{cita requerida}}.
Línea 65:
Existe constancia documental del año 1024 de una cita de la iglesia de Bembrive y, posteriormente, de otras 15 iglesias románicas en el actual término municipal que prueban un poblamiento importante en el área en los siglos XI, XII y XIII, con localizaciones iguales a las parroquias viguesas de hoy en día. De este período sólo quedan tres: Santiago de Bembrive, San Salvador de Coruxo y Santa María de Castrelos, esta última con interesantes pinturas murales de época renacentista. De la edad media también perviven dos puentes en Sárdoma y Fragoso y restos románicos en la ermita del Freixo en Valadares, y en las iglesias barrocas de Sárdoma y de Santa Cristina de Lavadores.
 
A partir del siglo XII, Vigo comienza a recuperar población, pero sigue estando sometida a un estricto control del poder eclesiástico y de los señores feudales. La parroquia de Santiago de Vigo era la más importante de la villa. La Corona le otorgaba a Bayona la facultad de poder comerciar por mar con otras ciudades y esto limitaba el desarrollo de Vigo. Fue por este tiempo cuando [[Martín Códax]] compuso sus hermosas [[Cantigas de Amigo]].
.
 
=== Del siglo XV al XVIII ===
Línea 147 ⟶ 146:
Desde [[mayo]] de [[2007]] el alcalde de Vigo es [[Abel Caballero]], del [[PSdeG-PSOE]], en un gobierno formado en coalición con el [[BNG]]. A pesar de ello el partido más votado fue el [[Partido Popular de Galicia]] con su candidata [[Corina Porro]] (actualmente presidenta de la Autoridad Portuaria de Vigo). En el Ayuntamiento los escaños están repartidos de la siguiente forma: [[PPdeG]]: 13 (66.574), [[PSdeG-PSOE]]: 9 (44.563), [[BNG]]: 5 (28.116).
 
Siguiendo el programa electoral de Abel Caballero, se aprobó a finales del año 2007 con los votos del [[PSdeG-PSOE]] y el [[BNG]] el [[Plan General de Ordenación Urbana]] de Vigo de forma provisional, incluyendo las correcciones del mismo solicitadas por la [[XuntaJunta de Galicia]] (ese mismo año) y el cambio que consistía en planificar más de un 40% de vivienda con algún tipo de protección en el conjunto de las ordenaciones urbanísticas.
 
- Los cambios que llevaron a ese porcentaje de vivienda protegida en el Plan eran, a juicio de algunos expertos consultados, de la Federación vecinal de Vigo y de la asociación [[Aproin]] (promotores inmobiliarios) una fuente de inseguridad jurídica, porque al no haber sido expuesto al público ni haber proceso de alegaciones al Plan, este tipo de cambios podrían llegar a ser anulados en los tribunales en caso de que existiesen recursos judiciales en ese sentido, por considerarlos cambios sustanciales.
Línea 153 ⟶ 152:
- Pese a discrepancias de diversa índole, el grupo de gobierno formado por [[PSOE]] y [[BNG]] aprobó el documento con el convencimiento de que el Plan General, aún habiendo sido modificado, estaba blindado jurídicamente. El pleno de aprobación del Plan General estuvo envuelto en alguna polémica.
Conforme a la división comarcal prevista por la [[XuntaJunta de Galicia]], la [[Comarca de Vigo]] está integrada por los siguientes municipios: Vigo, [[Redondela (Pontevedra)|Redondela]], [[Porriño]], [[Nigrán]], [[BaionaBayona (España)|BaionaBayona]], [[Gondomar]], [[Mos]], [[Fornelos de Montes]], [[Pazos de Borbén]], [[Salceda de Caselas]] y [[SoutomaiorSotomayor]].
Las competencias, órganos de gobierno y financiación de la Comarca de Vigo están pendientes de desarrollo legislativo por parte de la [[XuntaJunta de Galicia]].
Vigo es la sede de la [[Agencia Comunitaria de Control de la Pesca|Agencia Europea de Pesca]], así como del [[Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia]].También será la sede institucional de la caja resultante de [[Caixa Galicia]] y [[Caixanova]] [http://www.xornal.com/artigo/2010/05/11/economia/vigo-sede-institucional-coruna-sede-operativa-fiscal-posible-caixa-fusionada/2010051110132500344.html].
[[Archivo:Sede da Xunta en Vigo.JPG|thumb|left|220px|Sede de la [[XuntaJunta de Galicia]] en Vigo.]]
=== Organización administrativa ===
Línea 171 ⟶ 170:
Denominada "''Mancomunidade da Área Intermunicipal de Vigo''" (MAIV), es una asociación de municipios limítrofes y relacionados con la ciudad de Vigo nacida en 1992, y cuya finalidad es la prestación de servicios mancomunados. Su población se estima en torno a 750 000 habitantes.
Está formada por los siguientes municipios: Vigo, [[Redondela (Pontevedra)|Redondela]], [[Nigrán]], [[BaionaBayona (España)|BaionaBayona]], [[SoutomaiorSotomayor]], [[Mos]], [[Porriño]], [[Pazos de Borbén]], [[Fornelos de Montes]], [[Salceda de Caselas]], [[SalvaterraSalvatierra de Miño]] y [[Gondomar]]
 
 
== Economía ==
Línea 196 ⟶ 194:
=== El centro urbano ===
[[Archivo:Pastorcaixanova.jpg|thumb|Rua Policarpo Sanz]]
* El '''Casco Vello'''. Es la zona antigua de Vigo. En él se encuentra la famosa plaza y mercado de Pedra, además de la plaza de la Constitución, la Concatedral de Santa María, la Biblioteca Penzol y otros edificios emblemáticos del Vigo barroco y moderno. Recientemente ha sido declarado ''Bien de Interés Cultural" como Conjunto histórico por la [[XuntaJunta de Galicia]].
* '''La Concatedral de Santa María de Vigo''', antigua Colegiata. Iniciada en 1816 y terminada de construir en 1836, en sustitución del templo gótico anterior. Un bello tímpano de aquella iglesia medieval se conserva en las ruinas de Santo Domingo, en [[Pontevedra]], dependientes del Museo Provincial. De estilo neoclásico, construida conforme al proyecto del arquitecto Melchor de Prado Mariño, fechado en 1811. Alberga en su interior el célebre Cristo de la Victoria que, según la tradición, favoreció a los vigueses en las [[Guerras Napoleónicas]]. Cada primer domingo de agosto sale en procesión dentro de la mayor manifestación religiosa de la ciudad.
* '''La Alameda y Montero Ríos-Areal'''. Zona de paseo cercana al puerto deportivo y aneja al Casco Vello. Calles peatonales y jardines conviven con el bullicio de la zona de marcha más de moda de la ciudad. En su frente marítimo está la zona de atraque de cruceros, los transportes en barco a las [[Islas Cíes|Illas Cies]] y a otros puntos de la Ría de Vigo, las instalaciones del Club Náutico de Vigo y un centro comercial de ocio (recientemente construido en [[2007]]).
Línea 283 ⟶ 281:
 
=== Carreteras ===
Vigo dispone de la Circunvalación de Vigo [[VG-20]], además de la autopista [[AG-57]] que une la ciudad con [[BaionaBayona]] y [[Nigrán]], la autovía [[A-55]] que une la ciudad con [[Mos]], [[Porriño]] y con [[Portugal]], la autovía de las rías bajas [[A-52]] que une la ciudad con [[OurenseOrense]] y con [[Madrid]], y la autopista del atlántico [[AP-9]] que une la ciudad con [[Pontevedra]], [[Santiago de Compostela]], [[ALa Coruña]] y [[Ferrol]].
Además dispone de 2 carreteras nacionales, la [[N-550]] y la [[N-120]].
 
Línea 429 ⟶ 427:
== Universidad de Vigo ==
{{AP|Universidad de Vigo}}
Fue fundada en [[1990]] a partir de la segregación de los medios de la [[Universidad de Santiago de Compostela]] (USC), hasta aquel momento la única universidad [[Galicia|gallega]], en tres: la propia USC, y las nuevas [[Universidad de A Coruñacoruña]] y Universidad de Vigo. Su antecedente es el Colegio Universitario de Vigo, creado en los años 70 con el patrocinio de la Caja de Ahorros Municipal de Vigo (hoy en día [[Caixanova]]), y el Colegio Universitario de OurenseOrense, inaugurado en 1988.
 
Actualmente ([[2006]]) cuenta con 21.263 alumnos matriculados, habiéndose registrado un continuo descenso desde el máximo de 29.000 alumnos del curso 1999/2000. Por campus, Vigo tiene 12.820 alumnos, [[OurenseOrense]] 4.991 y [[Pontevedra]] 3.452.
 
== Fiestas locales ==
Línea 473 ⟶ 471:
* [[Enrique Lorenzo Docampo]]: Empresario
* [[Martín Códax]]: Poeta medieval
* [[MeendinhoMeendiño]]: Poeta medieval
* [[Pahiño]]: Futbolista
* [[Ricardo Mella]]: Político anarquista
Línea 526 ⟶ 524:
== Referencias ==
{{listaref}}
* {{cita web |url= http://www.ine.es/nomen2/index.do|urltrad= |título= INEbase / Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales |fechaacceso=15 de junio de 2010 |añoacceso= |autor= Instituto Nacional de Estadística|apellido= |nombre= |enlaceautor= Instituto Nacional de Estadística (España)|coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editor= |editorial= |ubicación= |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}
 
== Enlaces externos ==