Diferencia entre revisiones de «Historia de la astronomía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.91.244.98 a la última edición de Rosarino usando monobook-suite
Línea 7:
La inmutabilidad del [[cielo]], está alterada por cambios reales que el hombre en sus observaciones y conocimiento primitivo no podía explicar, de allí nació la idea de que en el firmamento habitaban poderosos seres que influían en los destinos de las comunidades y que poseían comportamientos humanos y por tanto requerían de adoración para recibir sus favores o al menos evitar o mitigar sus castigos. Este componente religioso estuvo estrechamente relacionado al estudio de los astros durante siglos hasta cuando los avances científicos y tecnológicos fueron aclarando mucho de los fenómenos en un principio no entendidos. Esta separación no ocurrió pacíficamente y muchos de los antiguos [[astrónomo]]s fueron perseguidos y juzgados al proponer una nueva organización del [[universo]]. Actualmente estos factores religiosos superviven en la vida moderna como [[Superstición|supersticiones]].
 
== Astronomía prehispanicaantigua ==
Uno de los primeros en realizar un trabajo astronómico-científico fue [[Aristarco de Samos]] (310–230 a. C.) quien calculó las distancias que separan a la Tierra de la [[Luna]] y del [[Sol]], y además propuso un [[modelo heliocéntrico]] del [[Sistema Solar]] en el que, como su nombre lo indica, el Sol es el centro del universo, y alrededor del cual giran todos los otros astros, incluyendo la Tierra. Este modelo, imperfecto en su momento, pero que hoy sabemos se acerca mucho a lo que hoy consideramos como correcto, no fue acogido debido a que chocaba con las observaciones cotidianas y la percepción de la Tierra como centro de la creación. Este modelo heliocéntrico está descrito en la obra el ''Arenario'' de [[Arquímedes]] (287–212 a. C.).