Diferencia entre revisiones de «Historia de Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38091403 de 190.132.233.64 (disc.)
Línea 279:
 
En respuesta al golpe de estado, en la misma madrugada en que se gesta el golpe, el secretariado de la CNT (Central Nacional de Trabajadores) lanza un manifiesto en el que en el que llama a la "''ocupación de las fábricas, estado de alerta y asamblea''". El [[Partido Comunista del Uruguay]] toma resoluciones también en la noche del 26 de junio respecto a la huelga general con ocupación de fábricas, moviendo a miles de sus afiliados de agrupaciones de empresas que en la misma madrugada se dirigen a sus lugares de trabajo y de las agrupaciones barriales. Posteriormente se plegarían los gremios de estudiantes universitarios. La huelga duraría 15 días, la más larga en la historia del país.
 
Durante este período de [[terrorismo de estado]] se practicó sistemáticamente la [[tortura]], [[desaparición forzada]] y prisión.<ref>[http://spanish.china.org.cn/international/txt/2009-05/06/content_17729869.htm Uruguay resarcirá a afectados por terrorismo de Estado.]</ref> En las cárceles uruguayas murieron cerca de un centenar de prisioneros políticos y continúan desaparecidas otras 200 personas.
 
En [[1976]], al terminar [[Juan María Bordaberry]] su mandato constitucional, ante la convicción de que el caos político que había vivido el país era responsabilidad de su sistema político, propone a la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas una reforma del sistema institucional del país, eliminando los partidos políticos y sustituyéndolos por "''corrientes de opinión''" en un sistema de corte corporativista.