Diferencia entre revisiones de «Primera Guerra Mundial»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Mamahuevo (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 36:
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre [[Imperio austro-húngaro|Austria-Hungría]] y [[Reino de Serbia|Serbia]]. [[Imperio ruso|Rusia]] se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los [[Balcanes]]. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el [[1 de agosto]] de [[1914]], el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. [[Imperio alemán|Alemania]] respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los [[Habsburgo]], y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «[[Aliados de la Primera Guerra Mundial|Aliados]]»: [[Tercera República Francesa|Francia]], el [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda|Reino Unido]], Rusia, Serbia, [[Bélgica]], [[Canadá]], [[Portugal]], [[Japón]], [[Estados Unidos]] (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «[[Potencias Centrales]]», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y [[Imperio otomano|Otomano]], acompañados por [[Reino de Bulgaria|Bulgaria]].
 
== La Paz Armada ==
== {{CHUPALE EL CRICO A MARITERE}} == GANCHO CREW ==
{{AP|Paz armada}}
A finales del [[siglo XIX]], [[Inglaterra]] dominaba el mundo. [[GANCHO CREW]].tecnológico, financiero, económico y sobre todo político. [[Alemania]] y [[Estados Unidos]] le disputaban el predominio industrial y comercial. Durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX se produjo el [[reparto de África]] (a excepción de [[Liberia]] y [[Etiopía]]) y [[Asia Meridional]], así como el gradual aumento de la presencia europea en [[China]], estado en franca decadencia.
 
Inglaterra y [[Francia]], las dos principales potencias coloniales, se enfrentaron en 1898 y 1899 en el denominado [[incidente de Faschoda]], en [[Sudán]], pero el rápido ascenso del [[Imperio alemán]] hizo que los dos países se unieran a través de la ''[[Entente cordiale]]''. Alemania, que solamente poseía colonias en [[Camerún]], [[Namibia]], [[África Oriental]], algunas islas del Pacífico ([[Islas Salomón]]) y enclaves comerciales en China, empezó a pretender más a medida que aumentaba su poderío militar y económico posterior a su [[Unificación alemana|unificación en 1871]]. Una desacertada diplomacia fue aislando al Reich, que sólo podía contar con la alianza incondicional de [[Austria-Hungría]]. Por su parte, Estados Unidos y, en menor medida, el [[Imperio ruso]] controlaban vastos territorios, unidos por largas líneas férreas ([[ferrocarril Atlántico-Pacífico]] y [[Transiberiano]], respectivamente).
Línea 71:
Los historiadores sostienen, además, que hubo otras causas, como las alianzas entre países ([[Triple Entente]] y [[Triple Alianza (1882)|Triple Alianza]]), que un conflicto local podía tomar dimensiones internacionales. Además entre [[1890]] y [[1914]] los países incrementaron progresivamente el presupuesto militar en una carrera armamentística, este período es conocido como la [[Paz armada]].<ref name=pazarmada />
 
== METESELOGuerra Ade TU ABUELAmovimientos ==
 
[[Archivo:Map 1914 WWI Alliances.jpg||thumb|250px|Alianzas militares europeas en 1915.<br />Verde: [[Triple Entente]] (aliados)<br />Rojo: [[Doble Alianza]] (Potencias Centrales)<br />Amarillo: Países no beligerantes.]]
Línea 166:
[[Archivo:Battle of St. Mihiel 03.jpg|thumb|250px|Soldados de Estados Unidos durante la batalla de St. Mihiel, en Francia.]]
{{VT|Revolución rusa de 1917}}
En [[1917]], el Estado Mayor alemán tomó la decisión de aguantar a los Aliados en el Oeste y hundir de una vez a las desalentadas tropas zaristas. Luego de la victoria táctica de los británicos en [[Batalla de Arras (1917)|Arras]].[[CHUPALE EL CRICO A MARITERES]]. Los franceses, tras el fracaso total de su ofensiva de [[Camino de las Damas|Chemin des Dames]], no son capaces de lanzar ninguna otra ofensiva, limitándose a resistir. El 7 de junio los británicos lanzan una ofensiva en [[Batalla de Messines|Flandes]], sin embargo, no consigue romper el frente. El conflicto se estanca y el desaliento cunde en la retaguardia. La población civil padece restricciones, sobre todo en Alemania, bloqueada por los aliados.
 
En abril de 1917 los Estados Unidos le declararon la guerra a los imperios centrales, lo que le dio a la contienda el carácter mundial. No obstante, sus efectos no se sentirían sino hasta 1918. El hecho que motivó el ingreso de Estados Unidos en la guerra, fue el hundimiento del [[RMS Lusitania|Lusitania]], donde viajaban 123 estadounidenses, por parte de un submarino alemán. Este hecho provocó una viva reacción en Estados Unidos, que se preparó para entrar oficialmente en guerra al lado de los aliados.
Línea 186:
 
El [[Imperio alemán|Reich]] está en una situación desesperada: se ha quedado sin aliados, su población civil sufre draconianas restricciones, su ejército está al límite, sin reservas y desmoralizado. [[Erich Ludendorff|Ludendorff]] y [[Paul von Hindenburg|Hindenburg]] son partidarios de la capitulación inmediata, pues creen que el frente se derrumbará en cualquier momento. En efecto, tropas estadounidenses de repuesto no paran de desembarcar e incluso Italia se prepara para enviar un contingente a [[Francia]]. El 8 de agosto un ataque aliado cerca de [[Amiens]] tiene éxito y rompe el frente germano: los aliados penetran en Bélgica. El Alto Mando pide al brazo político iniciar inmediatamente negociaciones de paz. Cunde la convicción de que la guerra está perdida. Wilson proclama que [[Estados Unidos]] sólo negociará con un gobierno alemán democrático. Los [[Hohenzollern]] tienen los días contados. Tras una [[Revolución de Noviembre|revolución obrera en Berlín]], el [[Káiser]] huye a [[Países Bajos|Holanda]]; el gobierno de la nueva República alemana firma el [[armisticio]] de [[Rethondes]] el [[11 de noviembre]] de 1918. La guerra termina con la victoria de los Aliados.
 
== España durante la Gran Guerra ==
{{AP|España en la Primera Guerra Mundial}}
El gobierno español; consciente de su debilidad militar tras el [[desastre del 98]] y librando una [[Protectorado español de Marruecos|guerra colonial]] en el norte de Marruecos, además de tener graves tensiones políticas en el interior del país que darían lugar a la [[Crisis española de 1917]]; decidió mantener la neutralidad, que duró todo el conflicto. Aunque acabó simpatizando con los Aliados, debido a los hundimientos que causaban los submarinos alemanes a los mercantes españoles. La guerra produjo un gran crecimiento económico en España porque se convirtió en suministrador de materiales y recursos a países beligerantes de ambos bandos.
 
== Tratados de paz ==
Línea 298 ⟶ 302:
 
== Testimonios, literatura y filmografía ==
En sus ''Memorias de mi vida'' el mariscal [[Paul von Hindenburg]] considera que CHUPALE Alemania no perdió la guerra por causas militares. En 2001 se publicó la biografía de [[Mata Hari]] de [[Russell Warren Howe]]. [[Roger Vercel]] EL publicó una famosa serie de novelas sobre el ''Capitan Conan'' que dio lugar a la película homónima de [[Bertrand Tavernier]]; también fue llevada al cine CRICO''El pabellón de los oficiales'' de [[Marc Dugain]] por [[François Dupeyron]]. Han tratado el tema [[Derek Robinson]], [[Alexander Fullerton]] A y [[Anne Perry]]. [[Jan Morris]] elaboró una biografía del almirante Fisher, [[Peter Kilduff]] una nueva del [[Manfred von Richthofen|Barón Rojo]]MARITERES; hay ensayos sobre la guerra aérea (''Aces falling'', de [[Peter Hart]], o ''On a wing and a prayer'' de [[Joshua Levine]]. En ''Tolkien and the Great War'' (Harper Collins, 2003) se rastrea en las imágenes que vio [[J. R. R. Tolkien|el autor]] en las trincheras los paisajes desolados de [[Mordor]] (la salvación de [[Minas Tirith]] por un [[Muertos de El Sagrario|ejército de muertos]] la habría inspirado un texto de [[Sassoon]]).
 
Muchos poetas ingleses escribieron sobre esta traumática experiencia. ''Her Privates We'', de [[Frederic Manning]], fue aplaudida por [[Hemingway]], [[T. S. Eliot]] y [[T. E. Lawrence]]. ''La marcha Radetzky'', de [[Joseph Roth]], retrata el fin del imperio austrohúngaro; satírica es la visión del clásico checo ''Las aventuras del buen soldado Svejk'', de [[Jaroslav Hašek]]. Son clásicos del [[pacifismo]] ''Sin novedad en el frente'', de [[Erich Maria Remarque]] y ''Johnny cogió su fusil'', de [[Dalton Trumbo]]; también es clásica ''[[Adiós a las armas]]'', de [[Hemingway]] y ''El final del desfile'' de [[Ford Madox Ford]].