Diferencia entre revisiones de «Joaquín Sabina»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Biografía: cosas muy interesantes
Doyle (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 95.18.26.32 a la última edición de Rastrojo usando monobook-suite (vandalismo)
Línea 23:
En el año [[2001]] sufre un leve [[Accidente cerebrovascular|infarto cerebral]] que pone su vida en peligro, recuperándose unas pocas semanas más tarde sin sufrir secuelas físicas, pero el incidente influye en su forma de pensar y se ve inmerso en una importante [[depresión]], lo que le lleva a abandonar los escenarios un tiempo. Tras superarla, publica su decimoctavo álbum, ''[[Alivio de luto]]'' ([[2005]]). El [[17 de noviembre]] de [[2009]] publica ''[[Vinagre y rosas]]'', su último álbum por el momento, del que ha vendido 200.000 copias en tan sólo un mes de su lanzamiento consiguiendo tres [[disco de platino|discos de platino]].<ref>[http://www.europapress.es/cultura/musica-00129/noticia-top-ten-ventas-cierra-2009-inamovible-20100108132324.html europapress.es - El top ten de ventas cierra 2009 inamovible]</ref>
 
le gustaba saltar a la comba de pequeño
== Biografía ==
 
=== Primeros años ===
junta directiva de la SGAE.<ref name="ramoncin">{{cita web | título = 20minutos.es - Polémica Ramoncín-Sabina | url = http://www.20minutos.es/noticia/130155/0/ramoncin/sabina/polemica/ | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref> La gira tuvo carácter eléctrico y se realizó en grandes escenarios, comenzando en Gijón (resarciéndose así de lo que él mismo llamó «gatillazo»)<ref name="gatillazo">{{cita web | título = elmundo.es - Sabina se disculpa en verso por su 'primer gatillazo' | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2005/12/09/cultura/1134141233.html | fechaacceso = 20 de noviembre|añoacceso = 2007}}</ref> y terminando a finales de año, después de recorrer gran parte de la geografía española, en [[América del Sur|Sudamérica]].
Joaquín Sabina nace el [[12 de febrero]] de [[1949]] en la localidad de [[Úbeda]] ([[provincia de Jaén (España)|Jaén]]), segundo hijo de Adela Sabina del Campo, ama de casa y de Jerónimo Martínez Gallego, inspector de policía.<ref name="rolling">{{cita web | título = Entrevista de Joaquín Sabina para Rolling Stone | url = http://www.rollingstone.es/extra/sabina.html | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref> Cursa sus estudios primarios con las monjas [[Carmelitas]] y con catorce años comienza a escribir poemas y a componer música en una banda formada con sus amigos llamada ''Merry Youngs'',<ref name="reportaje">{{cita web | título = elmundo.es - Historia de un enemigo de la vejez | url = http://www.elmundo.es/magazine/m51/textos/sabina1.html | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref> que se dedicaban sobre todo a versionar a cantantes de [[Rock and roll|rock]] como [[Elvis Presley]], [[Chuck Berry]] o [[Little Richard]].
 
Por esa época, tiene a su primera novia, Chispa, que le sirve como inspiración para crear algunos poemas de amor. Esta relación es un poco accidentada ya que el padre de Chispa, un notario de Úbeda, se opone desde un principio a esta relación y se la lleva consigo algunos años después, siendo Joaquín universitario, a [[Granollers]] con el fin de apartarla definitivamente de él. Pero Joaquín emprende, en compañía de un amigo, un viaje en su busca, instalándose en una tienda de campaña junto a la casa familiar de Chispa. Los dos jóvenes se escapan juntos recalando finalmente en el [[Valle de Arán]] ([[provincia de Lérida|Lérida]]), donde viven juntos unos días.<ref name="reportaje" />
 
Posteriormente cursa el bachillerato en los [[Salesianos]]. En esa época sigue escribiendo versos y lee a [[Fray Luis de León]], [[Jorge Manrique]] y [[José Hierro]] pero también a [[Marcel Proust]], [[James Joyce]] y [[Herbert Marcuse]]. El día en que aprobó cuarto y reválida su padre quiso recompensar a Joaquín con un reloj de pulsera, a lo que él se negó manifestando que prefería una [[guitarra]], siendo satisfecha dicha petición. En cambio, su hermano mayor sí que aceptó el reloj y, según Joaquín, ese pequeño detalle sería el que los empezaría a distanciar: su hermano se acabaría convirtiendo, como el padre de ambos, en policía y él en cantante.<ref name="reportaje" />
 
=== Exilio en Londres ===
En [[1968]] se traslada a [[Granada]] para matricularse en la Facultad de Filosofía y Letras e iniciar los estudios de Filología Románica en la universidad, donde descubre la poesía de [[César Vallejo]] y [[Pablo Neruda]]. Joaquín vive por primera vez con una mujer, llamada Lesley, y prepara su tesis de español en Granada.<ref name="bioguitarra">{{cita web | título = guitarra.es - Biografía de Joaquín Sabina | url = http://guitarra.net/sabina/biografia.htm | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref>
 
Su ideología [[izquierda política|izquierdista]] le lleva a relacionarse con movimientos contrarios al régimen [[Franquismo|franquista]]. Este mismo año, cuando se proclamó el estado de excepción, su padre, que era comisario en Úbeda, recibe la orden de detenerle por pertenecer al [[Partido Comunista de España|Partido Comunista]].<ref name="cuarenta">{{cita web | título = los40.com - Biografía de Joaquín Sabina | url = http://www.los40.com/artistas/biografia.html?grp_id=61280 | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref> En [[1970]] comienza a colaborar con la revista ''Poesía 70'', compartiendo páginas con [[Luis Eduardo Aute]] o [[Carlos Cano]]. En ese mismo año lanza un [[cóctel molotov]] contra una sucursal del [[Banco Bilbao Vizcaya Argentaria|Banco de Bilbao]] en Granada en protesta por el [[Proceso de Burgos]], por lo que se ve obligado a exiliarse. Al carecer de [[pasaporte]], no puede salir inmediatamente del país, pero conoce a un hombre, Mariano Zugasti, que, tras unas horas de conversación, le cede el suyo.<ref name="rolling" /> Con nombre falso y acompañado de Lesley, Joaquín pone rumbo a [[París]], donde pasa unos meses, y posteriormente a [[Londres]], donde vive como ''squatter'' ([[movimiento okupa|okupa]]) durante su primer año de estancia en la ciudad.
 
Joaquín necesita sensibilizar a la opinión pública a su favor, ya que de otro modo sería repatriado a España, y gracias a Lesley consigue que le hagan una entrevista y presente su caso. El [[Daily Mirror]] publica que a su vuelta a España le espera la [[pena de muerte]], hecho totalmente falso, pero consigue que las autoridades británicas le concedan el [[asilo político]] por un año. Se marcha a [[Edimburgo]] con Lesley a vivir. Permanecen allí cuatro meses, tras los cuales Joaquín se marcha a Londres abandonando a Lesley.<ref name="bioguitarra" />
 
Durante esta época su casa en Londres sirvió de refugio para miembros de la banda terrorista [[ETA]]. Años más tarde afirma que «la izquierda de este país, a la que orgullosamente he pertenecido y creo pertenecer, debiera pedir perdón por su complacencia con ETA durante muchos años. Yo tuve en mi casa de Londres a etarras y era una gente encantadora que pegaban tiros en la nuca, algo que nos parecía una cosa muy graciosa en ese momento. Y hacíamos mal. Porque de aquellos polvos vinieron estos lodos. Así que creo que la gente como yo está muy obligada a estar muy en contra y a decirlo muy alto por cobardes que sean. Y yo lo soy como el que más».<ref name="revista interviú">{{cita web | título = Entrevista de Joaquín Sabina para Interviú | url = http://www.tinet.cat/~gbc/inter2.htm | fechaacceso = 13 de diciembre de 2009 | fecha=noviembre de 2000}}</ref>
 
Colabora en Londres con el ''Club Antonio Machado'', uno de los centros frecuentados por emigrantes y exiliados. En la capital inglesa escribe sus primeras canciones y organiza un cineclub donde se exhiben películas de [[Luis Buñuel]], prohibido entonces en la España franquista. Reconstruye el grupo de teatro ''Juan Panadero'' y monta polémicas obras teatrales como ''La excepción de la regla'', de [[Bertolt Brecht]], y ''El cepillo de dientes'', de [[Jorge Díaz (dramaturgo)|Jorge Díaz]]. Se gana la vida cantando en el metro, restaurantes y cafés. En [[1974]], según una de las anécdotas más divulgadas sobre su vida, actuó ante [[George Harrison]], quien celebraba su cumpleaños en un bar local llamado ''Mexicano-Taverna''. El ex-[[the Beatles|beatle]] le dio una propina de cinco libras.<ref name="cuarenta" /> En algunas entrevistas, Sabina ha relatado que conserva el billete que recibió como un tesoro, pero en otras ocasiones ha desmentido su propia leyenda («En realidad, me los bebí aquella misma noche»). Durante ese tiempo mantiene una relación con una chica llamada Sonia.
 
En [[1976]] publica el libreto de canciones ''[[Memorias del exilio]]'' y comienza a organizar conciertos para la colonia de exiliados españoles en Inglaterra, donde actúan [[Paco Ibáñez]], [[Lluís Llach]], [[Francesc Pi de la Serra]] o [[Elisa Serna]]. Estos versos constituirían el grueso principal dos años más tarde de su primer disco, ''[[Inventario (álbum)|Inventario]]''. El libro fue editado por la Editorial Nueva Voz, con una tirada de 1.000 ejemplares que el propio Joaquín se encargó de distribuir por el área de ''[[Portobello Road Market|Portobello Road]]'', vendiendo hasta el último de ellos gracias a su don de gentes y a las muchas amistades trabadas en el más de medio lustro transcurrido en la capital británica.<ref name="reportaje" /> Más tarde compone la banda sonora de la serie ''The Last Crusade'', de la [[British Broadcasting Corporation|BBC]].
 
=== Regreso a España ===
[[Archivo:Javier Krahe in concert.jpg|thumb|[[Javier Krahe]] durante una actuación en directo en el ''Café Central'' de [[Madrid]].]]
En el año [[1977]], tras la muerte de [[Francisco Franco|Franco]], consigue volver a España gracias a un pasaporte legal facilitado por [[Fernando Morán]], [[Cónsul (servicio exterior)|cónsul]] español en Londres. En ese mismo año se casa con Lucía Inés Correa Martínez, una [[argentina]] que había conocido en Londres durante su exilio. La ceremonia de enlace, eclesiástica, tuvo lugar el [[18 de febrero]] de 1977.<ref name="reportaje" /> En realidad el enlace se celebra con el único propósito de conseguir el «pase de pernocta» (permiso que se da a los soldados para que puedan ir a dormir a sus casas) en el cuartel durante el servicio militar que se había visto obligado a cumplir en [[Mallorca]] tras regresar a España. Esto le permite trabajar en el diario local ''Última hora''.
 
En [[1978]] se instala en [[Madrid]] con su mujer y consigue editar su primer [[disco de vinilo|LP]], ''[[Inventario (álbum)|Inventario]]''. El director de la discográfica CBS, Tomás Muñoz, le había ofrecido su primer contrato con la referencia de su tema «¡Qué demasiao!», que por aquel entonces, interpretada por el cantante ''«Pulgarcito»'', sonaba en ''Popgrama'', espacio de [[Televisión Española]] presentado por [[Carlos Tena]]. De esa forma comenzó a actuar en el circuito de bares madrileños y en los mítines electorales del [[Partido Socialista Popular (España)|PSP]], [[Unión General de Trabajadores (España)|UGT]], [[Partido Comunista de España|PCE]] y [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]], así como en actos de la [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]]. En esa epoca trabajó como entrevistador de ''Carta de España''. Al año siguiente comienza a cantar junto a [[Javier Krahe]] y [[Alberto Pérez Lapastora|Alberto Pérez]] en el sótano del café madrileño ''La mandrágora''.<ref name="cuarenta" /> Uno de los temas que interpretan es «Con su bikini», versión paródica del tema de [[Bob Dylan]] «[[Man Gave Names To All The Animals]]» que, según parece, el propio autor le prohibió tocar. Al local acude un día el periodista [[Fernando García Tola]], que los invita a su programa de televisión ''[[Esta noche]]'', presentado por [[Carmen Maura]].
 
Tras su primer disco, abandona el perfil prototípico del cantautor, ya que, según él mismo afirma, el uso de ese término le hace sentir como si le pusieran un ladrillo en la cabeza y «poeta» le parece «un traje que le queda demasiado ancho».<ref name="radio">{{cita web | título = Entrevista radiofónica a Joaquín Sabina (min. 6:28) | url = http://www.wradio.com.co/realarchi.asp?id=355433 | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref> En [[1980]] publica su segundo trabajo, ''[[Malas compañías]]'', álbum en el que destacan varios temas que se convertirán en clásicos, como «Calle Melancolía» o «¡Qué demasiao!», pero muy especialmente «Pongamos que hablo de Madrid», convertido para muchos en una especie de himno oficioso de la ciudad y que fue grabado primero por [[Antonio Flores (músico)|Antonio Flores]], versión que alcanzó el número 1 en el programa de radio [[Los 40 Principales]]. En [[1981]] aparece ''[[La mandrágora]]'', disco grabado en directo junto con Krahe y Pérez en el que intentan recoger el espíritu de sus actuaciones en el local. Alterna sus conciertos en pubs con la traducción de éxitos de la canción italiana para la discográfica CBS y empieza a componer para otros artistas como [[Miguel Ríos]] y [[Ana Belén]]. Comienza a actuar con la que sería su primera banda, [[Ramillete de virtudes]] y le añade a su viejo repertorio nuevas composiciones cada vez más orientadas hacia el [[música rock|rock]] y con más ritmo como «Pisa el acelerador» y «Juana la Loca», canciones que, poco después, formarían parte del que sería su tercer elepé (sin contar el disco grabado en ''La mandrágora''), ''[[Ruleta rusa (álbum)|Ruleta rusa]]'', publicado en [[1983]].<ref name="reportaje" /> En [[1984]], escribe para ''[[Diario 16]]'' un artículo de bienvenida a Bob Dylan y ese mismo año graba con Gloria van Aerssen, de [[Vainica Doble]], «[[Con las manos en la masa]]», la sintonía del programa de cocina homónimo de [[Elena Santonja]] en [[Radiotelevisión Española|RTVE]]. Durante la temporada [[1983]]-[[1984]] actúa además asiduamente en el programa de TVE ''[[Si yo fuera presidente]]'', de Fernando García Tola.
 
Poco después Sabina y Krahe decidieron separarse artísticamente para evitar repetirse. En [[1985]] abandonó CBS y se marchó a [[Ariola]] a cambio de la libertad artística y algo de dinero. Ese mismo año comienza a trabajar con [[Viceversa (banda)|Viceversa]], banda con la que en 1985 saca el álbum ''[[Juez y parte]]'' y, un año después, el disco en directo ''[[Joaquín Sabina y Viceversa en directo]]'', grabado en el ''Teatro Salamanca'' de Madrid y que cuenta con la participación como invitados de [[Javier Gurruchaga]] y [[Jaume Sisa|Ricardo Solfa]], que interpretan temas de su anfitrión, y de [[Luis Eduardo Aute]], que le dedica la canción «Pongamos que hablo de Joaquín». El álbum es un éxito de ventas y supone su salto al gran público. Participó en las fiestas a favor de un [[referéndum]] para la salida de España de la [[Organización del Tratado del Atlántico Norte|OTAN]]. Además, estrena ''Si te he visto no me acuerdo'', una canción que glosaba los tres años de gobierno socialista de [[Felipe González]] y en las elecciones municipales apoya a su amigo [[Juan Barranco]], candidato a la Alcaldía de la capital.<ref name="ctv">{{cita web | título = ctv.es - Trovador, bohemio y urbano | url = http://www.ctv.es/USERS/ags/00014-js.htm | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref> Además, en marzo de ese mismo año publica ''[[De lo cantado y sus márgenes]]'', un conjunto de textos que reúne gran parte de los textos que formaron parte de ''Memorias del exilio'' y de las canciones de ''Inventario''.<ref name="margenes">{{cita web | título = joaquinsabina.net - De lo cantado y sus márgenes | url = http://www.joaquinsabina.net/2005/10/27/de-lo-cantado-y-sus-margenes/ | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref>
 
=== El éxito multitudinario ===
[[Archivo:Joaquin Sabina in concert 5.jpg|thumb|250px|Joaquín Sabina durante un concierto. Al fondo, [[Antonio García de Diego]].]]
Los éxitos comienzan a sucederse con la publicación de sus siguientes elepés. En [[1987]] consolida su éxito con la venta de más de 400.000 copias de ''[[Hotel, dulce hotel]]''. Su antigua compañía, viendo el éxito del artista, decide editar, sin su consentimiento, un recopilatorio al que titula ''Joaquín Sabina y todos sus éxitos''. Deja de actuar con el grupo Viceversa y se asocia con Victor Claudín y Pedro Sauquillo para dirigir la sala de conciertos ''Elígeme'', en el [[Malasaña|barrio de Malasaña]] de Madrid. En [[1988]] edita ''[[El hombre del traje gris (álbum)|El hombre del traje gris]]'', que meses más tarde presenta en la [[Las Ventas|Plaza de Toros Las Ventas]] de Madrid. Acto seguido realiza una multitudinaria gira por [[México]], [[Argentina]] y [[Venezuela]]. En ese trabajo se incluye la [[banda sonora]], escrita por Joaquín junto a [[Pancho Varona]], retocada de la película ''Sinatra'', dirigida por [[Francesc Betriu|Paco Betriu]], y protagonizada por [[Alfredo Landa]] y [[Maribel Verdú]]. Sabina aparecía en un papel secundario.<ref name="cuarenta" /> Ese mismo año produce un álbum doble de [[Los Chichos]]. Tiempo más tarde consigue el divorcio de Lucía, su mujer.
 
En [[1989]] funda junto a Pancho Varona, convertido en su inseparable guitarrista, Ripio, empresa editorial con la que a partir de ese momento registrará todas sus canciones. En este mismo año, el [[16 de enero]], Joaquín es padre por primera vez, teniendo una hija, Carmela Juliana, fruto de su relación con Isabel Oliart. Otra vez su antigua discográfica, y una vez más sin el consentimiento del artista, edita otra compilación: ''Mucho Sabina''.
 
Los discos y las giras se suceden en el comienzo de los noventa, con la publicación de ''[[Mentiras piadosas (álbum)|Mentiras piadosas]]'' ([[1990]]), ''[[Física y Química]]'' ([[1992]]), del cual se venden más de un millón de copias y en el que cuenta con la colaboración de [[Andrés Calamaro]] en el tema «Pastillas para no soñar» y que populariza en [[América del Sur|Sudamérica]] a través de una macrogira internacional de 188 conciertos, y ''[[Esta boca es mía (álbum)|Esta boca es mía]]'' ([[1994]]).
 
El [[26 de julio]] de [[1992]] nace su segunda hija con Isabel Oliart, Rocío, y comienza una relación sentimental con la modelo mallorquina Cristina Zubillaga. En 1994 participa, junto a otros artistas, en los actos de protesta por el cierre del madrileño ''teatro Alfil''. En las elecciones legislativas de junio, deja clara su postura política apoyando a [[Izquierda Unida (España)|Izquierda Unida]].<ref name="cuarenta" /> Este mismo año participa, junto con otros importantes artistas, en la gira ''Mucho más que dos'' de [[Ana Belén]] y [[Víctor Manuel (cantante)|Víctor Manuel]]. En [[1995]] colabora en el programa de televisión ''Hermida y compañía'', presentado por [[Jesús Hermida]].<ref name="ctv" />
 
En [[1996]] publica ''[[Yo, mi, me, contigo]]'', disco que le lleva de gira en compañía de ''[[Los Rodríguez]]'' dando más de 30 conciertos que se iniciaron el [[18 de julio]] en [[Gijón]] ([[Principado de Asturias|Asturias]]) y continuaron por diversos países de Latinoamérica ([[Perú]], México, [[Chile]], Argentina y [[Uruguay]]). El disco es el número uno de la lista de ventas de la Asociación Fonográfica y Videográfica Española (AFYVE), con 80.000 copias vendidas en su primera semana en el mercado.<ref name="cuarenta" /> En él se incluye la canción «Y sin embargo» de la que Joaquín afirma «Es mi canción de amor preferida».<ref name="aguilera">{{cita web | título = Entrevista a Joaquín Sabina - El hombre que se las sabía todas, por Ricardo Aguilera | url = http://www.ricardoaguilera.com/entrevistas/entrevista23.html | fechaacceso = 14 de enero | añoacceso = 2008}}</ref>
 
En [[1997]], año en que es recibido por [[Fidel Castro]], con quien conversa durante cinco horas,<ref name="fidel">{{cita web | título = 20minutos.es - Sabina, un alivio en Lorca | url = http://www.20minutos.es/noticia/129032/0/Sabina/alivio/Lorca/ | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref> se embarca en un proyecto con el músico argentino [[Fito Páez]], que admira las cualidades poéticas de Sabina. El resultado es el disco ''[[Enemigos íntimos]]'', que sale a la venta en España en [[1998]], aunque la gira promocional programada es suspendida por desavenencias entre los dos músicos. En esa oportunidad se cancelan más de 70 conciertos que tenían vendidos y promocionados alrededor del mundo. El escándalo es mayor cuando se conoce una carta que el mismo Joaquín Sabina le había escrito a Fito Páez en forma de poesía, donde resumía los motivos que determinaron el final de su relación laboral: «El rol del patito feo, no me va te lo aseguro, y menos el de hombre duro, que a ti te cuesta tan poco» recitaba Joaquín en la mencionada carta.<ref name="cartapaez">{{cita web | título = Carta de Sabina a Páez | url = http://guitarra.net/sabina/entrevistas.htm | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref> Joaquín hace una gira en solitario por teatros llamada ''Sabina, viuda e hijos en paños menores'', de importante éxito y que destaca por la gran duración de los recitales, que llegan a las tres horas. En este tour se acompaña sólo de tres músicos: [[Pancho Varona]] ([[guitarra]]), [[Antonio García de Diego]] (guitarra y [[Teclado electrónico|teclados]]) y [[Olga Román]] (coros, percusiones y guitarra). Tras romper con Cristina Zubillaga, comienza a salir con una [[Buenos Aires|porteña]] de 23 años, Paula Seminara, relación que duró un año y medio.
 
En [[1999]] publica ''[[19 días y 500 noches]]'', disco que vende más de 500.000 copias en España y que le hace ganar cuatro de los Premios de la Música de la Sociedad General de Autores de España ([[Sociedad General de Autores y Editores|SGAE]]) del año [[2000]], además del [[Premio Ondas]] a la mejor canción. Dentro de este disco se encuentran «Una canción para la Magdalena» y «Noches de boda», dos de las canciones preferidas de Joaquín.<ref name="encuentro">{{cita web | título = Encuentro digital para www.elmundo.es | url = http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2005/09/1679/ | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref> Ese mismo año su discográfica le rinde un homenaje en el [[Hotel Palace]] de Madrid para conmemorar la venta de más de cuatro millones de discos desde su primer trabajo en dicha discográfica, ''Juez y parte'', hasta ''19 días y 500 noches''.
En diciembre de ese mismo año participa en el segundo concierto organizado por [[Los 40 Principales]], ''Principales Solidarios'', junto a [[La Oreja de Van Gogh]], [[José Ángel Hevia|Hevia]] y [[Celtas Cortos]] para recaudar fondos destinados a los refugiados del conflicto de [[Península Balcánica|Los Balcanes]].<ref name="cuarenta" /> Comienza su relación sentimental con la fotógrafa [[Perú|peruana]] Jimena Coronado.
 
[[Archivo:Joaquin Sabina y Olga Roman in concert.jpg|thumb|Joaquín Sabina y [[Olga Román]] durante un concierto.]]
En [[2000]] le fueron otorgados cuatro de los cinco galardones a los que optaba en los Premios de la Música en las categorías de ''Mejor autor pop'', ''Mejor artista pop'', ''Mejor disco del año'' y ''Mejor canción del año'' por «19 días y 500 noches».<ref name="premios">{{cita web | título = elmundo.es - La noche de Joaquín Sabina | url = http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/2000/04/07/cultura/825686.html | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref> Además comienza la gira acústica ''Nos sobran los motivos'', una revisión mejorada de ''En paños menores''. En septiembre termina la gira eléctrica de ''19 días y 500 noches''. El [[6 de noviembre]] de ese mismo año recibe el Premio Ondas a la Mejor Canción por «19 días y 500 noches».
 
=== Problemas de salud ===
 
La madrugada del [[24 de agosto]] de [[2001]], tras la publicación ese mismo año del álbum ''[[Nos sobran los motivos]]'', doble disco en directo, recopilatorio de la gira del mismo nombre, sufre un leve [[Accidente cerebrovascular|infarto cerebral]] que pondrá su vida en peligro. Aunque pocas semanas más tarde se recupera sin sufrir secuelas físicas, el incidente influye en su forma de pensar y se ve inmerso en una importante [[depresión]]. Todo esto hace recapacitar a Sabina sobre su modo de vida y su relación con las drogas por lo que decide dejar de consumir [[cocaína]] y afirmaría que «por las drogas sólo siento nostalgia».<ref name="drogas">{{cita web | título = los40.com - Joaquín Sabina: «Por las drogas sólo siento nostalgia» | url = http://www.los40.com/articulo/noticias/Joaquin/Sabina/drogas/solo/siento/nostalgia/l40actn01/20060317l40l40not_12/Tes/ | fechaacceso = 9 de enero | añoacceso = 2008}}</ref> Sin embargo, en la entrevista durante el documental ''Joaquin Sabina - 19 días y 500 noches'' él mismo indica que había dejado de consumir cocaína cuatro meses antes de su accidente cerebro-vascular.<ref name="Documental 19 días y 500 noches">{{cita web | título = Joaquín Sabina - 19 Días y 500 noches : «Cuando me dió el ictus cuatro meses antes yo había dejado la cocaína» | url = http://www.youtube.com/watch?v=HmCKc1Ox3Nc&feature=related | fechaacceso=2 de abril de 2010}}</ref> Durante ese tiempo también logra dejar de fumar durante 8 meses y llega a confesar que «fueron los ocho meses más largos de mi vida».<ref name="depresión">{{cita web | título = clarin.com - Entrevista a Joaquín Sabina sobre su depresión | url = http://www.clarin.com/diario/2005/09/23/espectaculos/c-00811.htm | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref><ref name="fumar">{{cita web | título = «Busco la magia de la imperfección», entrevista para el diario El País en octubre de 2002 | url = http://www.elpais.com/articulo/espectaculos/SABINA/_JOAQUIN/Busco/magia/imperfeccion/elpepiesp/20021027elpepiesp_1/Tes | fechaacceso = 12 de enero | añoacceso = 2008}}</ref> Decidido a relanzar a su amiga [[María Jiménez]], le cede sus temas para que lance el disco ''[[Donde más duele|Donde más duele (canta por Sabina)]]'', cantando con ella el tema «Con dos camas vacías».
 
En [[2002]], año en que posa desnudo para ''[[El País|El País Semanal]]'',<ref name="desnudo">{{cita web | título = elpais.com - Sabina invita | url = http://www.elpais.com/articulo/madrid/SABINA/_JOAQUiN/Sabina/invita/elpepuespmad/20021105elpmad_2/Tes | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref> sale a la venta el libro ''[[Con buena letra]]'', que incluye ilustraciones y las letras de todas sus canciones, y el disco ''[[Dímelo en la calle]]'', que la crítica considera como uno de los álbumes más importantes de ese año, y que se da a conocer con el sencillo «69.G». También incluye el tema «Como un dolor de muelas», escrito parcialmente por [[Pancho Varona]] y el [[subcomandante Marcos]], portavoz del [[Ejército Zapatista de Liberación Nacional|EZLN]] y líder del levantamiento zapatista en [[Chiapas]] ([[México]]), el [[1 de enero]] de [[1994]].<ref name="marcos">{{cita web | título = Cartas de amistad y admiración mutua | url = http://www.ctv.es/USERS/ags/00014scm.htm | fechaacceso = 20 de noviembre|añoacceso = 2007}}</ref> Este disco también incluye la canción «Semos diferentes» que forma parte de la [[banda sonora]] de la película ''[[Torrente 2, misión en Marbella|Torrente 2: Misión en Marbella]]'' y por la que obtiene una nominación a los [[Premios Anuales de la Academia "Goya"|Premios Goya]] de 2002 como «Mejor Canción Original».<ref name="imdb">{{cita web | título = IMDb.com - Awards of Joaquin Sabina - Ficha en [[Internet Movie Database|IMDb]] | url = http://www.imdb.com/name/nm0754741/awards | fechaacceso = 20 de noviembre|añoacceso = 2007 | idioma = inglés}}</ref> Sabina suspende la gira programada para promocionar el álbum argumentando problemas en las cuerdas vocales, aunque posteriormente haría público que el verdadero motivo fue la depresión que sufría.<ref name="depresión" /> Sin embargo, en abril de [[2003]] saca un nuevo disco doble, ''[[Diario de un peatón]]'', que integra ''Dímelo en la calle'' con un segundo [[Disco compacto|CD]] donde presenta algunos de sus temas recientes y otros antiguos que seguían inéditos. En el disco cuenta con la colaboración de [[Pablo Milanés]] en «La canción más hermosa del mundo», que antes ya había versionado con [[Pasión Vega]].
 
En este tiempo sigue bajo los efectos de la depresión y reduce su actividad musical, pero potencia enormemente su faceta literaria como poeta. Como muestra de apoyo, surge el proyecto que finalizaría con el disco ''[[Entre todas las mujeres|Entre todas las mujeres (voces de mujer cantan a Joaquín Sabina)]]'', aparecido en octubre de [[2003]], donde trece artistas femeninas, como [[Rosario Flores]], [[Ana Belén]], [[Chavela Vargas]] o [[Julieta Venegas]], versionan varios de sus temas.
 
Pese a su enfermedad, compone e interpreta en 2003 «Motivos de un sentimiento», el himno del Centenario del club de [[fútbol]] del que siempre se ha declarado fiel seguidor, el [[Club Atlético de Madrid|Atlético de Madrid]]. Joaquín se encarga de dar forma a tres versiones diferentes: una instrumental, otra al estilo de las [[chirigota]]s [[Cádiz|gaditanas]] y una última con sonido [[rock and roll]], ésta última cantada por [[Rosendo Mercado]], [[Germán Burgos|Germán «Mono» Burgos]], Lichis (cantante de [[La Cabra Mecánica|La cabra mecánica]]), [[Josele Santiago]] y él mismo.<ref name="atleti">{{cita web | título = Sabina compone el himno del Atlético de Madrid | url = http://www.los40.com/articulo/dia/hoy/Sabina/compone/himno/centenario/Atletico/Madrid/l40actn05/20050404l40l40udh_1/Tes/ | fechaacceso = 20 de noviembre|añoacceso = 2007}}</ref> En [[2004]] crea con unos socios el restaurante ''La Cantina de la Mordida'', en Madrid.<ref name="cantina">{{cita web | título = La cantina de la mordida | url = http://www.hola.com/gastronomia/noticiaslibros/2003/05/14/9039_joaquin_sabina_.html | fechaacceso = 20 de noviembre|añoacceso = 2007}}</ref> Este mismo año compone la canción ''La rubia de la cuarta fila'' para la banda sonora de la película ''[[Isi/Disi. Amor a lo bestia]]'', con la que obtiene de nuevo una nominación a los Premios Goya de [[2005]] como ''Mejor Canción Original''.<ref name="imdb" /> También participa en el proyecto colectivo en homenaje al poeta [[Pablo Neruda]] en su centenario, de título ''[[Neruda en el corazón]]''.
 
=== Recuperación, nuevos discos y más giras ===
[[Archivo:Joaquin Sabina in Gran Canaria 2006.jpg|thumb|Joaquín Sabina durante un concierto en [[Las Palmas de Gran Canaria]] en [[2006]].]]
En [[2005]], el alcalde de Madrid, [[Alberto Ruiz-Gallardón]], le ofrece ser el pregonero de las fiestas de [[Isidro Labrador|San Isidro Labrador]], patrón de la ciudad, honor que Sabina acepta componiendo un pregón en verso que tuvo gran acogida popular.<ref name="pregon">{{cita web | título = elmundo.es - El pregón de Sabina | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/14/madrid/1116062813.html | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref><ref name="verso">{{cita web | título = elmundo.es - Joaquín Sabina dará en verso el pregón de las fiestas de San Isidro | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/05/madrid/1115294925.html | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref> Publica el disco ''[[Alivio de luto]]'' y gracias a ello y a su dedicación a la literatura logra salir de la depresión.<ref name="depresión" /> Publica ''[[Con buena letra 2]]'', un libro que contiene letras de canciones escritas por encargo o para amigos, para cine y televisión, y correspondientes a su disco ''Alivio de luto''.
 
Regresa a los escenarios con la ''Gira Ultramarina'', en formato acústico y en pequeños escenarios o teatros, y supone el retorno del artista después de más de tres años de inactividad, rodeado de sus músicos habituales, Pancho Varona, Olga Román, Antonio García de Diego y [[Pedro Barceló]]. Uno de los conciertos de esta gira, en la ciudad de [[Gijón]], es suspendido por una [[laringitis]] aguda, lo que da una vez más lugar a comentarios en la prensa y entre el público acerca de su estado de salud.<ref name="laringitis">{{cita web | título = 20minutos.es - Sabina suspende sus conciertos por problemas de voz | url = http://www.20minutos.es/noticia/71742/0/sabina/conciertos/cancelados/ | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref>
 
En el año [[2006]], tras concluir la ''Gira Ultramarina'', comienza otra serie de conciertos bajo el nombre ''Carretera y [[top manta]]''. Esta referencia a la piratería musical le lleva a un agrio enfrentamiento con el cantante [[Ramoncín]], miembro de la junta directiva de la SGAE.<ref name="ramoncin">{{cita web | título = 20minutos.es - Polémica Ramoncín-Sabina | url = http://www.20minutos.es/noticia/130155/0/ramoncin/sabina/polemica/ | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref> La gira tuvo carácter eléctrico y se realizó en grandes escenarios, comenzando en Gijón (resarciéndose así de lo que él mismo llamó «gatillazo»)<ref name="gatillazo">{{cita web | título = elmundo.es - Sabina se disculpa en verso por su 'primer gatillazo' | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2005/12/09/cultura/1134141233.html | fechaacceso = 20 de noviembre|añoacceso = 2007}}</ref> y terminando a finales de año, después de recorrer gran parte de la geografía española, en [[América del Sur|Sudamérica]].
 
[[Archivo:Dospajarosdeuntiro.jpg|thumb|left|Joaquín Sabina y [[Joan Manuel Serrat]] durante su gira ''[[Dos pájaros de un tiro]]'' en [[Quito]] ([[Ecuador]]).]]