Diferencia entre revisiones de «Mujer»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.121.65.5 (disc.) a la última edición de KLBot
Línea 92:
[[Radhika Coomaraswamy]], ex relatora especial sobre la violencia contra la mujer de la Comisión de [[Derechos Humanos]] de la [[ONU]], comenta que para la gran mayoría de las mujeres, la violencia de género es “una cuestión [[tabú]], que resulta invisible en la sociedad y es un hecho vergonzoso”. Una institución radicada en [[Holanda]], especializada en [[victimología]], indica que el 23% de las mujeres de un país sudamericano, o casi 1 de cada 4, es objeto de algún tipo de [[violencia doméstica]]. Asimismo, el [[Consejo de Europa]] calcula que 1 de cada 4 europeas es víctima de maltratos en el entorno familiar durante su vida. Según el Ministerio del Interior británico, en un año reciente fueron asesinadas en [[Inglaterra]] y [[Gales]] dos mujeres por semana como promedio a manos de sus actuales o anteriores parejas. Y la revista [[India Today International]] dice que “para las mujeres indias, el [[miedo]] es su inseparable compañero y la [[violación]] es el extraño con el que tal vez se topen a la vuelta de cualquier esquina, en cualquier calle o lugar público y a cualquier hora del día”. [[Amnistía Internacional]] califica la violencia contra las mujeres y las niñas como “la violación de los derechos humanos más generalizada” de la actualidad.
 
== Sufragio femenino ==
== Sufragio femenino ==<big><big>Texto grande</big><sup><sub>Texto superescrito</sub><sup><sup>Texto superescrito</sup></sup></sup></big>
{{AP|Sufragio femenino}}
 
<big>El sufragio femenino ha sido garantizado y revocado, varias veces en varios países del mundo. En muchos países, el sufragio femenino se ha garantizado antes que el [[sufragio universal]]; así, una vez concedido éste, a mujeres y hombres de ciertas [[raza]]s, aún se les seguía negando el derecho a votar.
 
El primer sufragio femenino, con las mismas características propias que el masculino, se garantizó en [[Nueva Jersey]] en [[1776]], aunque rescindió en [[1807]]. [[Pitcairn]] garantizó el sufragio femenino en [[1838]]. Varios países y estados garantizaron un sufragio femenino restringido en la segunda mitad del [[siglo XIX]], empezando por [[Australia del Sur]] en [[1861]]. El primer sufragio femenino sin restringir, en lo que a derecho a votar se refiere, ya que a las mujeres no se les permitía presentarse a elecciones, se garantizó en [[Nueva Zelanda]] en [[1893]].
 
La primera mujer en ejercer formalmente el derecho al voto político en América Latina fue [[Matilde Hidalgo de Prócel]] en [[1924]], en la ciudad de [[Loja]], convirtiendo al [[Ecuador]] en el primero de la región que permitió el voto femenino. Sin embargo no se descarta anteriores brotes de lucha por la participación de la mujer en la política. Seguramente Matilde Hidalgo de Prócel, quien además sería la primera mujer en recibirse de una carrera universitaria y doctorarse en medicina en el Ecuador, abrazaría la influencia de un importante movimiento femenino chileno por el derecho al sufragio que "apoyándose en la resolución del ministro Zenteno, se inscribió para votar por Benjamínn Vicuña Mackenna en las elecciones presidenciales de 1876. Al calor de la campaña antioligárquica de este candidato, las mujeres reclamaron el derecho a sufragio y, a pesar de la negativa de las autoridades, alcanzaron a inscribirse en La Serena." ([[La mujer latinoamericana y el derecho a voto]], Universidad de Chile).</big>
 
== Véase también ==