Diferencia entre revisiones de «Fernando de la Rúa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38110982 de 190.193.164.205 (disc.)
Línea 139:
El presidente [[Carlos Menem]] impulsó una reforma constitucional, a la cual el radicalismo se opuso en el Congreso. Luego de la victoria justicialista en las [[elecciones legislativas de 1993 en Argentina|elecciones legislativas de 1993]] el gobierno menemista propuso realizar un [[plebiscito]] sobre el tema, aunque el mismo no podía ser vinculante. Antes de su concreción el ex presidente [[Raúl Alfonsín]] se reunió en secreto con Menem y accedió a apoyar la reforma si la misma se realizaba bajo condiciones negociadas. Dicho acuerdo se conoció con el nombre de [[Pacto de Olivos]] y permitió la [[reforma de la Constitución Argentina de 1994]]. El radicalismo se dividió internamente entonces entre los que apoyaban la acción de Alfonsín y los que se oponían al pacto y a la reforma. Fernando de la Rúa fue el principal dirigente de esta última corriente partidaria.
 
== Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ==
==
[[Archivo:Jefatura de Gobierno-Buenos Aires.jpg|thumb|250px|Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.]]
Mediante la [[reforma de la Constitución Argentina de 1994]] la ciudad de [[Buenos Aires]] dejó de ser un [[municipio]] y consiguió [[autogobierno|autonomía]]. Esto modificó la naturaleza del poder ejecutivo de la ciudad, que hasta entonces era ejercido por un intendente elegido por el Presidente (dado que se trataba de un distrito federal), y que a partir de [[1996]] es ejercido por un [[Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires|Jefe de Gobierno]] elegido en comicios. De la Rúa se presentó a las elecciones para dicho cargo en junio de 1996. En esos comicios, De la Rúa como candidato de la UCR alcanzó el cargo con el 40 por ciento de los votos, contra el 26% del frepasista [[Norberto Luis La Porta]] y el 17% del peronista [[Jorge Domínguez]], hasta entonces intendente de la Capital.<ref>{{cita web
|apellido =
|nombre =
|enlaceautor =
|título = El día que los porteños cortaron boleta
Línea 153 ⟶ 157:
 
Al año siguiente de su asunción como intendente, en agosto de 1997, se formó la [[Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación]], con varios partidos políticos de centro e [[izquierda política|izquierda]] moderada, siendo los principales la Unión Cívica Radical y el [[Frente País Solidario]] (Frepaso). El principal objetivo de la Alianza era conformar listas comunes en la mayor cantidad posible de distritos de cara a las legislativas de ese mismo año, y además, disputarle el poder al Justicialismo en las presidenciales de 1999. Buena parte de esas aspiraciones se cumplieron cuando, con listas conjuntas en 14 distritos (incluyendo la Capital y la Provincia de Buenos Aires) en octubre de 1997 la UCR y el Frepaso triunfaron con el 45 por ciento de los votos en todo el país, causando la primera derrota electoral nacional del [[Partido Justicialista]] desde [[1985]].
 
]]).
Como resultado de los acuerdos entre los dos partidos mayoritarios de la coalición hasta entonces opositora, la candidatura presidencial para las elecciones de 1999 se definiría en internas abiertas entre un candidato de la UCR y un postulante del Frepaso. Tras lograr el respaldo de la mayoría del Partido Radical —en especial el aval clave del ex presidente [[Raúl Alfonsín]]— De la Rúa se convirtió en 1997 en presidente del Comité Nacional de la UCR y luego, meses después, en precandidato presidencial por su partido. El Frepaso le opuso a [[Graciela Fernández Meijide]], que contaba con el antecedente de la elección anterior de haber derrotado al justicialismo en la [[provincia de Buenos Aires]] (hasta entonces un distrito fuertemente [[Eduardo Duhalde|duhaldista]]).
 
Fernando de la Rúa logró la victoria en la interna abierta en noviembre de [[1998]], alcanzando el 62 por ciento de los votos contra el 38% del Frepaso en todo el país. Consagrado Fernando de la Rúa como candidato presidencial, el líder del Frepaso, [[Carlos Álvarez (Vicepresidente)|Carlos Álvarez]], decidió acompañarlo como candidato a vicepresidente para reforzar la unidad de la coalición.
Línea 204 ⟶ 209:
 
Cavallo inició su gestión prometiendo un crecimiento anual del 5% e intentando rebajar impuestos distorsivos y reanimar la industria, en lo que se presentó como "Planes de Competitividad".<ref>{{cita web|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Cavallo prometió que la reactivación será rápida|año = 2001|Edición = |ubicación = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]|editorial = |url = http://www.clarin.com/diario/2001/03/22/e-259934.htm |fechaacceso = 15 de marzo de 2008}}</ref> Se aprobó el impuesto a las operaciones bancarias y se efectuaron delegaciones de algunas de las atribuciones del poder legislativo en el poder ejecutivo.<ref>{{cita web|apellido = Medeot|nombre = Enrique|enlaceautor = |título = El impuesto de Cavallo ya fue convertido en ley|año = 2001|Edición = |ubicación = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]|editorial = |url = http://www.clarin.com/diario/2001/03/24/p-00315.htm|fechaacceso = 15 de marzo de 2008}}</ref><ref>{{cita web|apellido = Eichelbau|nombre = Carlos|enlaceautor = |título = A fuego lento, los diputados aprobaron los poderes|año = 2001|Edición = |ubicación = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]|editorial = |url = http://www.clarin.com/diario/2001/03/28/e-01401.htm|fechaacceso = 15 de marzo de 200}}</ref> Sin embargo, los mercados reaccionaron tan mal como los organismos internacionales de crédito. En julio de ese año, debido a la presión fiscal y la imposibilidad de normalizar la economía, Cavallo viró hacia una fuerte ortodoxia económica. Para ello presentó un plan de "''Déficit cero''", con un nuevo recorte general de gastos en la administración pública para evitar gastar más de lo que ingresaba en el Estado.<ref>{{cita web|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = El Senado convirtió en ley el proyecto de déficit cero|año = 2001|Edición = [[Diario Clarín]]|ubicación = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]|editorial = |url = http://www.clarin.com/diario/2001/07/30/p-00315.htm|fechaacceso = 15 de marzo de 2008}}</ref> La resistencia para obtener del Congreso la ley en cuestión fue muy grande, incluso dentro del radicalismo en los sectores adherentes al alfonsinismo, pero De la Rúa la obtuvo pidiendo un esfuerzo tanto a los legisladores opositores como a los propios y a la población en general. Se argumentaba que "''si no hay arreglo, llega el caos''".<ref>{{cita web|apellido = Gutierre|nombre = Alfredo|enlaceautor =|título = El Senado sesiona mañana para hacer ley el ajuste|año = 2001|Edición = [[Diario Clarín]]|ubicación = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]|editorial = |url = http://www.clarin.com/diario/2001/07/28/p-288551.htm|fechaacceso = 15 de marzo de 2008}}</ref> Esto tampoco ayudó, y el continuo ajuste contraía aún más la economía en el marco de un contexto internacional de recesión regional y global, que tampoco ayudaba a la Argentina a crecer.
[[Archivo:Buenos Aires - Manifestación contra el Corralito - 20020206-22 begin_of_the_skype_highlighting              20020206-22      end_of_the_skype_highlighting.JPG|thumb|left|150px|Manifestación en contra del [[corralito]] financiero (''Nota: la foto es posterior a la renuncia de De la Rúa)''.]]
En [[noviembre]], el gobierno de De la Rúa inició una reestructuración de los compromisos de la deuda externa, denominada "[[Megacanje]]".<ref>{{cita web|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Apoyo de los bancos en el inicio del canje de la deuda|año = 2001|Edición = [[Diario Clarín]]|ubicación = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]|editorial = |url = http://www.clarin.com/diario/2001/11/24/e-00315.htm|fechaacceso = 15 de marzo de 2008}}</ref> Hacia fines de ese mes, el agravamiento inusitado de la situación económica, con inversiones que se alejaban debido a la complicada situación política, provocó desconfianza pública en el sistema financiero, por lo que se produjeron fuertes retiros de depósitos bancarios. Para frenarlos, el ministro de Economía impuso restricciones que implicaban el congelamiento de los fondos depositados en los bancos, medida conocida como el "[[corralito]]".<ref>{{cita web|apellido = Doval|nombre = Nestor guillermo|enlaceautor = Marcelo Bonelli|título = Cavallo: estas decisiones destierran cualquier hipótesis de devaluación|año = 2001|Edición = [[Diario Clarín]]|ubicación = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]|editorial = |url = http://www.clarin.com/diario/2001/12/02/e-00315.htm|fechaacceso = 15 de marzo de 2008}}</ref> La medida fue promulgada el [[1 de diciembre]] y originalmente permitía sólo un retiro de 250 pesos en efectivo semanales, la prohibición de enviar dinero al exterior del país y la obligación de realizar la mayor parte de las operaciones comerciales mediante [[cheque]]s, [[Tarjeta de crédito|tarjetas de crédito]] o de [[Tarjeta de débito|débito]], y tenía prevista una duración por 90 días.<ref>{{cita web|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Hace dos años, Cavallo imponía el corralito|año = 2003|Edición = [[Terra]]|ubicación = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]|editorial = |url = http://www.terra.com.ar/ctematicos/crisis_economica/81/81556.html|ID = |fechaacceso = 4 de abril de 2008}}</ref>