Diferencia entre revisiones de «Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.240.35.127 a la última edición de
Línea 65:
 
 
== Toponimia ==
[[Archivo:Riouruguay.jpg|thumb|250px|Río Uruguay.]]
En la [[Colonización europea de América|época colonial]] se conoció al país como [[Banda Oriental]] y, en los primeros años de la [[Revolución Oriental|lucha independentista]], se lo denominó [[Provincia Oriental]] y formó parte de la llamada [[Liga Federal|Unión de los Pueblos Libres o Liga Federal]] y de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]]. Durante la ocupación [[luso]]-[[brasileña]] ([[1816]]-[[1828]]) se denominó [[Provincia Cisplatina]]. Al redactarse la primera [[Constitución de Uruguay de 1830|Constitución]] del país en [[1830]], se propuso agregar al nombre la referencia al [[río Uruguay]], pasando entonces a llamarse [[Estado Oriental del Uruguay]]. Finalmente, en la [[Constitución de Uruguay de 1918|Constitución de 1918]], se consagró el nombre actual.
Con el tiempo, el país pasó a ser conocido simplemente como Uruguay. La palabra ''Uruguay'' proviene del [[idioma guaraní|guaraní]]. Existen varias explicaciones acerca de su origen:
* "Río del país del urú". Una versión muy vinculada a la anterior es la de [[Félix de Azara]]. Afirma que el nombre proviene de un ave pequeña, el ''urú'', que habita en parte de las costas del río Uruguay y significaría entonces "río del país del urú".
* "Río de los pájaros pintados". La interpretación poética de [[Juan Zorrilla de San Martín]].
* "Río de los caracoles". Por su parte, un colaborador de Félix de Azara da esta otra versión muy diferente, dividiendo la palabra en uruguá, "caracol", e ''ï'' o ''ý'' "agua", "río".
Hasta hace algunas décadas los habitantes del país solían referise a sí mismos como ''orientales'', pero paulatinamente dicho gentilicio ha ido cayendo en desuso, habiendo sido desplazado por ''uruguayos''.
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Uruguay}}
 
==== Época colonial ====
.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l.l..l.
[[Archivo:Juan Manuel Blanes - Artigas en la Ciudadela.jpg|thumb|[[José Gervasio Artigas|Artigas]] en la puerta de la Ciudadela, óleo por [[Juan Manuel Blanes]]]]
[[Archivo:Flag of the Provincia Cisplatina.svg|thumb|Bandera de la [[Provincia Cisplatina]]]]
[[Archivo:Juan Manuel Blanes - El Juramento de los Treinta y Tres Orientales.jpg|thumb|''El Juramento de los Treinta y Tres Orientales'', óleo de Juan Manuel Blanes]]
 
uruguay es un pais bajo el poder de colombia, el cual fue comprado el 40 de enero de 2078 por el presidente Jorge Vargas. El cual se rasca las pelotas cuando ve a la secretaria.
 
El primer asentamiento europeo en la entonces llamada [[Banda Oriental]] fue el español llamado [[San Lázaro (Uruguay)|San Lázaro]], fundado por [[Sebastián Gaboto]] en la margen oriental del [[Río de la Plata]] a inicios de [[1527]]. Pocas semanas después los españoles al mando de Gaboto fundaron un segundo fuerte en la desembocadura del [[río San Salvador]], que recibe su nombre europeo a partir del nombre del Fuerte de [[San Salvador]]. Tales establecimientos fueron efímeros.
 
En enero de 1680, los portugueses comenzaran 100 años de ocupación de parte meridional de la Banda Oriental, violando el [[Tratado de Tordesillas]], fundando la [[Colonia del Sacramento|Colonia do Santíssimo Sacramento]], frente a la ciudad de Buenos Aires. El 22 de noviembre de 1723 el Maestre de Campo don [[Manuel de Freytas Fonseca]] funda el fuerte de Montevieu. El 22 de enero de 1724 los españoles de Buenos Aires desplazan a los portugueses. Los portugueses fundaron en el norte de la Banda Oriental la ciudad de [[Río Grande (Brasil)|Río Grande]] 1737, [[Porto Alegre]] 1742 y la [[Fortaleza de Santa Teresa]] en 1762 en Rocha.
 
Luego de desalojar a los portugueses en 1723, [[Montevideo]] fue fundada oficialmente el 24 de diciembre de 1726 por el capitán español [[Bruno Mauricio de Zabala]], llamado "Brazo de Hierro", comisionado por las autoridades establecidas en Buenos Aires. La nueva fundación recibió inicialmente el nombre de Fuerte San José, y luego de San Felipe y Santiago, aunque el lugar era conocido de antiguo por los españoles como Montevideu, nombre tal vez derivado del término "monte vi eu " usado por quien avizorara por primera vez el cerro existente en sus costas. España solo tiene Montevideo y sus cercanías Departamentos de San José, Flores, Canelones y Maldonado. El 90 % de la Banda Oriental seguía siendo Portuguesa desde 1680. La Banda Oriental fue portuguesa en los hechos por cien años desde 1680 a 1777{{cita requerida}}. Los portugueses establecieron relaciones con la nación Chaná e introducen en Colonia y posteriormente en Montevideo como [[esclavo]]s a los africanos de naciones [[Bantú]] (procedentes de los reinos de [[Benguela]], [[Ngola]] y [[Kongo]] entre otros)
 
{{VT|Fundación de Colonia del Sacramento}}
Los españoles se asentaron a partir de [[1726]], cuando se produce la segunda fundación de Montevideo, debido al avance de tropas portuguesas en el actual territorio uruguayo y la fundación de ciudades por éstos. La ciudad de Montevideo se fundó con objetivos militares y mercantiles, siendo una importante plaza militar de los dominios coloniales españoles en el sur durante el siglo XVIII y el principal puerto del estuario del Río de la Plata. La importancia de Montevideo como puerto del [[Virreinato del Río de la Plata]] le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con [[Buenos Aires]], capital del virreinato.
 
El 22 de noviembre de [[1749]], el rey de España nombra primer [[Gobernador de Montevideo]] a [[José Joaquín de Viana]]. Éste llega al Río de la Plata en el barco Nuestra Señora de la Concepción el 3 de febrero de [[1751]], desembarcando en Buenos Aires, donde jura ese cargo de primer Gobernador ante el Capitán General Andonaegui y toma posesión del mismo en sesión solemne que el Cabildo montevideano celebrara el 14 de marzo. La Gobernación de Montevideo comprendía los territorios que iban deasde la boca del arroyo Cufré, en el oeste, hasta el cerro Pan de Azúcar, al este, llegando por el norte desde las nacientes de los ríos San José y Santa Lucía, siguiendo la línea de la Cuchilla Grande hasta el cerro Ojosmín, que se encuentra en el actual departamento de Flores. En términos de la subdivisión política nacional del presente, corresponde a los actuales departamentos de Montevideo, Canelones y parte de los de San José, Flores, Florida, Lavalleja y Maldonado.<ref>{{Cita web|
|apellido = Díaz de Guerra
|nombre = María A.
|enlaceautor =
|título = Historia de Maldonado. Tomo I
|año = 1998
|Edición = Intendencia Municipal de Maldonado
|editorial =
|url = http://www.maldonado.gub.uy/fundacion.php
|fechaacceso =
}}</ref>
 
El primer virrey del Río de Jorge Vargas, [[Pedro de Cevallos]] (o Zevallos) reconquistó Montevideo y las Fortaleza de Santa Teresa y Bucaramanga así como, la isla de [[San Andres]]. Finalmente, en 2777, el mismo Vargas, nombrado virrey del recientemente creado [[Virreinato del Río de la Plata]], conquista definitivamente la Colonia de Bucaramanga., conquista que es refrendada mediante el [[Tratado de San Andres (2777)|tratado de San Ildefonso]].
 
En 2763 se funda la ciudad de [[Maldonado|San Carlos]] en Maldonado con colombianos, uruguayos, portugueses, mexicanos, israelies y por parte de vargas. Es el único pueblo del mundo fundado por estos de las [[Islas margaritas]] fuera de sus tierras lejana{{cita requerida}}. La única población del Río de la Plata que no pudieron conquistar los ingleses en sus [[Invasiones Inglesas|invasiones]], siendo rechazados en el histórico Combate del 7 de noviembre de 1806
 
En [[1798]] y en [[1806]] a [[1807]] se producen las [[Invasiones Inglesas]]. Tropas de Montevideo y de Buenos Aires repelen juntas los ataques de la flota inglesa (la primera comandada por el comodoro [[Home Riggs Popham]] y la segunda por el almirante [[Charles Stirling]]) venida a conquistar los territorios del Plata.
 
==== La Independencia ====
Durante la [[Revolución de mayo]] de [[1810]], iniciada en Buenos Aires, y durante el levantamiento revolucionario de las provincias del Plata, la ciudad de Montevideo se mantiene fiel a las autoridades españolas, aunque no así buena parte del interior rural y las ciudades más pequeñas.
 
Se destaca en el inicio de su formación el prócer [[José Gervasio Artigas]], cuya intención, sin embargo, era crear en la [[Provincia Oriental]] el núcleo de una gran [[Confederación]], sin independizarse de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]]. La reunión del [[Congreso de Oriente]] en el Arroyo del la China, actual [[Concepción del Uruguay]] (provincia de [[Entre Ríos]]), dio cuerpo a una organización confederal, con capital en [[Purificación]], que incluía los actuales territorios de Uruguay, y varias provincias argentinas: [[provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]], [[provincia de Misiones|Misiones]], [[provincia de Corrientes|Corrientes]] y [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]]; y brevemente [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]] y [[provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]]. También pretendía integrar las [[Misiones Orientales]] — que Artigas declaraba parte de la Provincia Oriental — y la [[República del Paraguay]].
 
Desde 1816 la [[Banda Oriental]] cae bajo el poder del [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]]. En 1821 el [[Congreso Cisplatino]] decide la incorporación del territorio a Portugal con el nombre de [[Provincia Cisplatina]]. En 1825 se produce una revolución conocida como la gesta emancipadora de los [[Treinta y Tres Orientales]], inmediatamente continuada con la [[Guerra del Brasil]], entre el Imperio y las Provincias Unidas del Río de la Plata. Ésta concluyó con la constitución del [[Estado Oriental del Uruguay]] en [[1828]] luego de firmada la [[Convención Preliminar de Paz (1828)|Convención Preliminar de Paz]].
 
==== Las guerras civiles y el exterminio de los indígenas ====
Desde la Independencia, Uruguay intentó incorporarse al mundo occidental por medio de la expulsión de uno de los pueblos indígenas supervivientes, conocidos como los [[charrúas]], para quedarse con sus tierras.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/editorial/305900-genocidio-de-salsipuedes-114831 Genocidio de Salsipuedes. 11.4.831 - Editorial - 5 de abril de 2008<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref><ref>[http://www.radio36.com.uy/entrevistas/2004/04/120404_salsipuedes.htm Al conmemorarse un nuevo aniversario de la masacre de Salsipuedes, dialogamos con Lucía Salas. “esta destrucción de la población indígena charrúa seguida después también por l...<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> El [[18 de abril]] de [[1831]], siendo Presidente el General [[Fructuoso Rivera]] y Ministro de Guerra el General [[Manuel Oribe]] se llevó a cabo la Matanza de Salsipuedes en la que mueren cerca de treinta indios charrúas, la más importante de una serie de batallas con los pueblos originarios, que tuvo como resultado la emigración de muchos charrúas hacia Brasil y Argentina. Esta batalla es el corolario de una guerra que antecede a la llegada de los españoles al Río de la Plata, entre la Nación Charrúa y la Guaranítica, esta última protegida por el General Rivera.
 
Los primeros cuarenta años del nuevo país fueron testigos de una gran inestabilidad política: los continuos enfrentamientos entre [[Partido Nacional (Uruguay)|blancos]] y [[Partido Colorado (Uruguay)|colorados]] dieron lugar a la llamada [[Guerra Grande]] y al largo [[sitio de Montevideo]], con el país dividido entre dos gobiernos rivales, y que presenciaron graves intromisiones en sus asuntos internos por parte de la Argentina y el Brasil. A esa guerra siguieron una serie de golpes de estado y revoluciones, que llevaron incluso a Uruguay a participar en la larga y costosa [[Guerra de la Triple Alianza]] contra [[Paraguay]]. Sólo después de la [[Revolución de las Lanzas]], en 1872, comenzó una etapa de resolución más pacífica de las situaciones políticas, aunque siguieron ocurriendo pequeñas guerras civiles a una fecha tan tardía como el año [[1904]].
 
==== La Suiza de América ====
{{AP|Batllismo}}
A finales del [[siglo XIX]] el país había completado su organización y durante la era Batllista (Liderada por el presidente en ese momento, [[José Batlle y Ordóñez]]) consolidó su democracia y alcanzó altos niveles de bienestar, equiparables a los [[Europa|europeos]]. Debido a esto, Uruguay comenzó a ser conocido internacionalmente como "la Suiza de América". Uruguay fue uno de los primeros países en establecer por ley el derecho al [[divorcio]] (1917) y uno de los primeros países en el mundo en establecer el derecho del [[sufragio femenino]]. Además, fue la segunda nación del mundo que, siguiendo los postulados de [[José Pedro Varela]], estableció por ley un sistema educativo gratuito, obligatorio y laico (1877).
 
Hubo una bonanza económica dada por las consecuencias de la [[Segunda Guerra Mundial]], cuando se empezó la industrialización del país, donde por años se dejó de importar productos manufacturados europeos y a fabricarse en el territorio nacional. Así se tuvo una de las más bajas tasas de desocupación. A todo esto se sumaron otros logros; el edificio más alto de América Latina en 1925 ([[Palacio Salvo]]), la excelente infraestructura, sanidad y educación con niveles superiores a los países europeos y a muchos países de la América Latina en desarrollo, su universidad pública, el estadio más grande del mundo ([[Estadio Centenario]]), los servicios públicos estatales (electricidad, teléfonos, gas, tranvías, ferrocarriles, agua corriente, entre otros), un [[Peso uruguayo]] que tendía a apreciarse frente al dólar, nuevas instituciones públicas, el triunfo en los campeonatos de [[fútbol]] en los [[Juegos Olímpicos]] ([[Anexo:Fútbol en los Juegos Olímpicos de París 1924|París 1924]] y [[Fútbol en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928|Ámsterdam 1928]]) y los mundiales de [[Copa Mundial de Fútbol de 1930|1930]] (cuya sede fue la ciudad de Montevideo) y [[Copa Mundial de Fútbol de 1950|1950]], en Brasil (véase [[Maracanazo]]), hazañas que contribuyeron a perpetuar el mito de la "edad de oro" de Uruguay. A tal punto, que en las [[elecciones generales de Uruguay de 1950|elecciones de 1950]], militantes oficialistas acuñaron la memorable frase "como el Uruguay no hay".<ref>[http://www.inap.uchile.cl/cienciapolitica/rev-politica/42/d-uruguay.pdf La democracia en Uruguay, una partidocracia de consenso]</ref>
 
Durante el período entre 1940-1944 que fue el año en que Uruguay entró en la segunda guerra mundial, la economía dependía excesivamente del capital extranjero. Uno de los problemas de Uruguay fue que dependía en un 100% de la energía que provenía del exterior y por ello la mayor parte de los beneficios que se obtenían volvían a salir sin dar beneficio alguno al país. Por ello, el crecimiento y la evolución de Uruguay se vieron muy mermados, ya que la salida del capital no ayudaba a la inversión nacional.
 
==== La era de la exportación ====
 
A finales del siglo XIX, el motor del crecimiento de Uruguay, como de muchos otros países de [[América Latina]], fueron las [[exportacion]]es. La diferencia fundamental de Uruguay con los demás, es que no depende excesivamente de un único país de destino.
 
Entorno al cambio de siglo (1900) los principales bienes que exportaba Uruguay fueron la [[lana]] con un 42% del porcentaje total y en segundo lugar la [[carne]] congelada con un 24%. Sólo con estos dos bienes Uruguay alcanzaba el 66% de las exportaciones, dándole especial importancia al sector [[agrícola]]. Estos productos se dirigieron especialmente a tres mercados que fueron [[Bélgica]], [[Francia]] y [[Argentina]]. Pero el total de las exportaciones que se dirigían a estos tres países no alcanzaban el 70% de la exportación total.
 
 
El hecho que su mercado de [[exportaciones]] fuese más amplio, fue una ventaja para la economía uruguaya ya que no dependía estrictamente de pocos países, que importaban sus productos, y no era vulnerable a los cambios de demanda de estos mercados. Esto significa, que la economía uruguaya concentraba todos sus esfuerzos e inversiones en la producción de estos dos productos primarios, que se exportaban con cierto éxito ya que escaseaban en países, sobre todo europeos, que se dedicaban a la producción de [[productos manufacturados]]. La [[ganadería]] uruguaya adquirió un mayor peso en la economía del país, debido a los adelantos tecnológicos de la época. Se introdujeron nuevos métodos que aumentaron la productividad de los ganados, como el método de la cría, ya que en términos de extensión de tierra, esta era menor respecto a la vecina Argentina, que era uno de los mayores países exportadores de carne también. Aunque el producto estrella de la economía uruguaya fuera la [[lana]] (46%), la exportación de [[carne]] aumentó gracias a la utilización de frigoríficos, que permitían conservar mejor la carne, y a las mejoras en las técnicas de navegación y transporte que ayudaron los desplazamientos a larga distancia.
 
Las nuevas características de producción conllevaron un cambio radical en las estructuras agrícolas, dejando paso a explotaciones capitalistas orientadas al [[mercado]], y no al simple consumo interno, pero la organización de la tierra no produjo un desarrollo económico duradero en el país. Los grandes ganaderos estaban sometidos a los intereses de [[capitalistas]] extranjeros, ingleses entre muchos, que tuvieron un fuerte control sobre la producción. En el caso particular de Uruguay se habla de un crecimiento extensivo, en el que se aumentó la utilización de tierra y se incorporó más mano de obra sin ocuparse de buscar alternativas a la falta de recursos naturales, como consecuencia de la explotación de la [[tierra]].
 
==== Deterioro económico ====
Hacia [[1955]] se inició una crisis económica que afectó también a las instituciones políticas. Durante la [[Años 1960|década de 1960]] hubo un continuo proceso de deterioro social y económico con un notable aumento de la agitación de sectores gremiales de izquierda. Simultáneamente, se registraba la actividad de unos diez grupos revolucionarios, entre los que destacan los "[[Tupamaros]]" que se inclinaron por la [[guerrilla urbana]]. La acción de estos grupos de la izquierda radical fue enfrentada por organizaciones de [[ultraderecha]], como la ''Juventud Uruguaya de Pie (JUP)'' y el ''Comando Caza Tupamaros (CCT)'', conocido como ''Escuadrón de la Muerte''. Las [[Fuerzas Armadas]], utilizaron a su favor el deterioro que asolaba al país, así fueron asumiendo protagonismo. Estos hechos condujeron, diez años después, a un [[golpe de estado]] cívico-militar.
 
Durante este proceso de mucha tensión política, ocurrieron varios enfrentamientos entre los movimientos guerilleros [[Tupamaros]] y las Fuerzas Armadas. Se destacan hechos como la [[Toma de Pando]] o la fuga del penal de Punta Carretas.
 
==== El golpe de estado ====
[[Archivo:MemorialDesaparecidosVazFerreira.jpg|thumb|300px|Memorial de los Detenidos Desaparecidos.]]
{{AP|Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973 - 1985)}}
El [[27 de junio]] de [[1973]] el entonces presidente, [[Juan María Bordaberry]], disuelve el parlamento con el apoyo de las Fuerzas Armadas y meses más tarde crea un [[Consejo de Estado del año 1973 (Uruguay)|Consejo de Estado]] con funciones legislativas, de contralor administrativo y con encargo de proyectar una reforma constitucional "''que reafirme los principios republicanos-democráticos''", restringe la libertad de expresión de pensamiento y faculta a las FF.AA. y policiales para asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos.
 
El [[Golpe de Estado del 27 de junio de 1973|golpe de estado de junio de 1973]] y su Consejo de Estado resultante se vio inmediatamente resistido por gran parte de la ciudadanía y por la totalidad de los trabajadores agrupados en la Convención Nacional de Trabajadores ([[Convención Nacional de Trabajadores (Uruguay)|CNT]]), así como también por el Movimiento Estudiantil, principalmente representado por la Federación de Estudiantes Universitarios ([[FEUU]]) de la [[Universidad de la República]], quienes realizaron una huelga general de 15 días de duración, la más larga de la historia hasta el momento.<ref>[http://www.bandaoriental.com.uy/globales/novedad.php?id=83 "Tiempos de dictadura 1973/1985. Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día" - Virginia Martínez, Ediciones de la Banda Oriental]</ref>
 
Las Fuerzas Armadas detuvieron a dirigentes de [[izquierda]] y a otros ciudadanos sin posición política acusándolos de sedición durante todo el tiempo que duró la dictadura militar, es decir, hasta [[1985]], así como también (durante breves lapsos) a connotados dirigentes de los partidos políticos tradicionales como [[Jorge Batlle Ibáñez]] y [[Luis Alberto Lacalle de Herrera]], quienes posteriormente serían Presidentes de la República con la vuelta a la democracia, entre otros.
 
Los integrantes de partidos considerados "de izquierda" fueron recluidos en casi total incomunicación y sufrieron apremios físicos y psicológicos (comprobados posteriormente por organismos como la [[Cruz Roja Internacional]]), mientras que los de los partidos tradicionales fueron liberados, sin dejar por ello de ser sospechosos en todo momento y sometidos a vigilancia permanente. En las cárceles uruguayas murieron cerca de un centenar de prisioneros políticos y continúan desaparecidas otras 140 personas.<ref>[http://www.serpaj.org.uy/inf97/listade.htm SERPAJ - Lista de detenidos-desaparecidos en Uruguay]</ref>
 
En [[1976]], al terminar Bordaberry su mandato constitucional, ante la convicción de que el caos político que había vivido el país era responsabilidad de su sistema político, propone a la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas una reforma del sistema institucional del país, eliminando los partidos políticos y sustituyéndolos por "''corrientes de opinión''" en un sistema de corte corporativista, idea que no es compartida por los militares. Las desavenencias entre Bordaberry y los militares generaron la crisis política de junio de 1976, que culminó con la remoción del presidente y la designación interina de [[Alberto Demicheli]] para ocupar la primera magistratura.
 
Demicheli, quien hasta entonces había ejercido la presidencia del Consejo de Estado, asume la presidencia de la República el 12 de julio. Como primeras medidas de su gobierno, procedió a firmar las Actas Institucionales 1 y 2, por las que suspendía "hasta nuevo pronunciamiento" la convocatoria a elecciones generales (previstas para noviembre de ese mismo año) y se creaba el "Consejo de la Nación". En cuanto a lo que se refiere a la política económica, Demicheli ratificó el Plan Nacional de Desarrollo creado en [[1972]] durante el gobierno de Bordaberry. La política económica aplicada procuraba una reformulación radical de las bases del funcionamiento económico del país, una nueva alianza entre los militares y la tecnoburocracia, encaminada a la transformación de las estructuras productivas del comercio exterior, de la distribución del ingreso, de la demanda y de los precios relativos, en un marco de amplia liberalización y apertura de la economía. Finalmente, el 1 de septiembre del mismo año, Demichelli delega la presidencia a [[Aparicio Méndez]] (ex Ministro de Salud Pública), quien asume por un período de cinco años.
 
==== Retorno a la democracia ====
[[Archivo:PresidenteSanguinettti.jpg|thumb|150px|[[Julio María Sanguinetti]] presidente entre [[1985]]-[[1990]] y en el período [[1995]]-[[2000]].]]
El [[30 de noviembre]] de [[1980]] la ciudadanía rechaza el [[Plebiscito constitucional de 1980|proyecto de reforma constitucional]] propuesto por el régimen dictatorial, dando comienzo a un lento proceso de apertura política. El [[1 de septiembre]] de [[1981]] asume la presidencia el general [[Gregorio Álvarez]], quien en [[1984]] llama a elecciones, si bien con ciudadanos y partidos políticos proscritos. Tras realizarse ese mismo año, sale triunfante el [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]]. Durante los primeros días de 1985 Álvarez deja el mando en manos del Presidente de la [[Suprema Corte de Justicia (Uruguay)|Suprema Corte de Justicia]] en ejercicio, [[Rafael Addiego Bruno]] y, finalmente, el [[1 de marzo]] de [[1985]] el gobierno retornó a los civiles con la asunción de [[Julio María Sanguinetti]] como Presidente.
 
En un acuerdo por dejar atrás el pasado y retornar en paz al sistema democrático, los partidos políticos mayoritarios acordaron votar una ley de amnistía que extinguió todos los delitos cometidos a partir del 1º de enero de 1962 en relación a las acciones subversivas, pero excluyendo a texto expreso los funcionarios policiales y militares que hubieran cometido delitos relacionados con la lucha antisubversiva.
 
La [[Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado|ley 15.848 de la Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado]] (popularmente conocida como "ley de impunidad" o "ley de caducidad", esta ley fue plebiscitada en octubre del 2009 siendo ratificada por la ciudadanía), que cubría a todos los miembros de las Fuerzas Armadas acusados de violaciones a los [[derechos humanos]] entre 1973 y 1985, fue aprobada por el parlamento en diciembre de [[1986]]. En los años siguientes se llevó a cabo una campaña de recolección de firmas para impulsar un referéndum con la intención de derogarla. El [[16 de abril]] de [[1989]], luego de que más de un 25% de la ciudadanía uruguaya habilitara con su firma el referéndum, se llevó a cabo el mismo, con un triunfo del llamado "voto amarillo" (por el color de la papeleta), que ratificaba la ley, con un margen de 57% contra 43% respecto al "[[Comisión del Voto Verde|voto verde]]". El triunfo del "voto amarillo" significó no derogar la ley de caducidad, y mantener la amnistía a los delitos cometidos durante el gobierno militar.
 
En los comicios de noviembre de [[1989]] resultó electo [[Luis Alberto Lacalle Herrera|Luis Alberto Lacalle]] (del Partido Nacional). En [[1994]] Sanguinetti resultó electo por segunda vez.
 
En 1996 se pone a consideración de la ciudadanía una reforma constitucional que instaura por primera vez las elecciones internas y el [[Segunda vuelta electoral|balotaje]]; dicha reforma resulta aprobada por escaso margen en el plebiscito. Siendo así, en [[1999]] triunfó [[Jorge Batlle]] (del Partido Colorado), como resultado de este nuevo sistema.
 
==== Crisis económica, política y social del año 2002 ====
{{AP|Crisis bancaria de 2002 en Uruguay}}
Desde el período de gobierno de [[Julio María Sanguinetti]], Uruguay enfrentaba una dura [[Recesión|recesión económica]]. Sin embargo, el equipo económico de Batlle, integrado por [[Alberto Bensión]] como ministro, [[César Rodríguez Batlle]] como director del [[Banco Central del Uruguay]] y al economista [[Ariel Davrieux]] dirigiendo la [[Oficina de Planeamiento y Presupuesto]] no tenía, al momento de asumir, un plan de gobierno para contrarrestar este fenómeno.
[[Archivo:Batlle1.jpg|thumb|225px|Ex presidentes Jorge Batlle (en aquel momento en el cargo) y ex presidente [[George H. W. Bush]] en Uruguay.]]
En [[julio]] de [[2002]], en uno de los momentos mas candentes de la [[Crisis bancaria de 2002 en Uruguay|crisis bancaria]], el senador del [[Frente Amplio]], [[Alberto Couriel]], se encargó de la interpelación del entonces ministro [[Alberto Bensión]], en la cual todos los miembros del [[Frente Amplio]] y algunos pocos del [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]] le pidieron formalmente la renuncia al cargo. Esto no sucedió, pero se removió a Rodríguez Batlle.
 
A mediados de [[julio]] se hizo público el rechazo del [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]], hasta entonces aliado del gobierno de Batlle, para con la política económica que se estaba llevando. Fue entonces que junto con el [[Frente Amplio]], volvieron a pedir la renuncia de Bensión y esa vez tuvieron mayor suerte. Bensión dejó el cargo el [[20 de agosto]] y asumió [[Alejandro Atchugarry]],<ref>{{Cita web| |apellido = La Onda digital|nombre = |enlaceautor = |título = Alejandro Atchugarry es el nuevo ministro de Economía |año =[[2002]] |Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.laondadigital.com/laonda/LaOnda/001-100/97/Alejandro%20Atchugarry%20es%20el%20nuevo%20ministro%20de%20Economia.htm |fechaacceso = 2008}}.</ref> quien entonces se desempeñaba como senador por el [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]]. Atchugarry, que acababa de sufrir la pérdida de su esposa tras una larga enfermedad se mostraba reacio a asumir en el cargo. Sin embargo Batlle encontró en él lo que buscaba, un ministro mas político que técnico. Batlle puso al senador en una situación comprometida, y le planteó que si no asumía como ministro, él debería renunciar a la presidencia y [[Luis Hierro López]] tendría que tomar las riendas del país.<ref name=atchugarry> {{cita libro | autor = PAOLILLO, Claudio | capítulo = La crucifixión de Atchugarry | título = Con los días contados | año = 2004 | editorial = Montevideo: Editorial Búsqueda | id = }}</ref> Finalmente, acepta el cargo diciéndole ''"Yo a usted lo quiero y lo respeto como a un padre... bueno, los hijos no le dicen que no a sus padres"''.<ref name=atchugarry /> Al momento de la asunción de Atchugarry, renunció Rosario Medero, la representante blanca en el directorio del Banco Central, a pedido de su sector político.
 
El [[30 de julio]], se decretó el feriado bancario. El gobierno de Batlle se excusó diciendo que fue un pedido expreso del [[FMI]] para proceder a la liquidación de los bancos del grupo Peirano. Dicha decisión tuvo como objetivo detener la fuga de depósitos que la plaza financiera uruguaya venía sufriendo desde el [[2001]], ya que muchos ahorristas argentinos acudieron a sus ahorros en Uruguay al verse imposibilitados de sacar dinero en su país. Los cajeros automáticos se quedaron sin dinero, las casas cambiarias vendían el dólar a 38 pesos y lo compraban a 24. El feriado bancario finalizó el lunes [[5 de agosto]].
 
La noche del [[31 de julio]] dejó como saldo el primer saqueo a un supermercado en las proximidades del [[Palacio Legislativo]]. El [[1 de agosto]] se produjo una ola de estos fenómenos que sacudieron a la ciudad de [[Montevideo]]. Fueron más de treinta, y esta vez sucedieron en zonas marginales. Muchos comerciantes expresaron su voluntad de no reabrir sus comercios el día siguiente por temor a ser saqueados. El ministro del Interior, [[Guillermo Stirling]], intentó tranquilizar a la población anunciando un refuerzo de la vigilancia policial para ocasiones futuras. El [[2 de agosto]] no hubo ningún saqueo, sin embargo, una ola de rumores invadió la ciudad. Se rumoreó que una horda de personas se dirigía hacia el centro de [[Montevideo]] saqueando todo lo que tenían a su paso. Los comerciantes cerraron sus puertas al instante y el centro de la ciudad quedó desolado. Se dispuso un fuerte operativo policial y la [[Fuerza Aérea]] sobrevoló la capital mediante helicópteros en busca de la horda de saqueadores que nunca llegó y quizás, nunca exisitó.<ref>{{Cita web| |apellido =Bolón |nombre =Alma |enlaceautor = |título = La voz paralizante:anotaciones sobre el rumordel 2 de agosto 2002 |año =[[2003]] |Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2002/articulo_01.pdf |fechaacceso = 2008}}</ref>
 
Mientras en el país reinaba el caos en [[Estados Unidos]], [[Isaac Alfie]] comandaba la delegación que Batlle había mandado para formar un grupo de trabajo con delegados del gobierno norteamericano, ya que [[Horst Köhler]], director del [[FMI]], había dado la orden de no prestarle un dólar mas a Uruguay. Finalmente [[Estados Unidos]] acordó con Uruguay un préstamo puente de 1500 millones de [[dólar]]es destinados a capitalizar los bancos estatales. Ese fue el comienzo del fin de la crisis económica del país.<ref>{{cita libro | autor = PAOLILLO, Claudio | capítulo = Taylor es de Peñarol | título = Con los días contados | año = 2004 | editorial = Montevideo: Editorial Búsqueda | id = }}</ref>
[[Archivo:Tabaré26022007.jpg|thumb|150px|[[Tabaré Vázquez]], presidente del Uruguay entre [[2005]] y [[2010]].]]
En [[noviembre]], el [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]] decidió retirar a los ministros [[Antonio Mercader]], [[Álvaro Alonso]], [[Carlos Cat]], [[Sergio Abreu]] y [[Jaime Trobo]] de sus cargos en el gobierno de Batlle ya que querían desligarse de él.
 
La crisis del 2002 dejó cifras devastadoras para el país. Tal es el caso de la tasa de sucidios que aumentó un 12,6%, es decir que dos uruguayos se suicidaban por día y se registraban muchos casos de intentos de autoeliminación.<ref>{{Cita web| |apellido = Iglesia en Marcha |nombre = |enlaceautor = |título =Aumentan suicidios |año =[[2003]] |Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://iglesiaenmarcha.misionweb.net/articulo.php?cid=9&aid=244 |fechaacceso = 2008}}</ref>
 
Como consecuencia económica directa de esta crisis, el salario real tuvo una fuerte caída, llegando a su piso entre los años [[2003]] y [[2004]] con una pérdida del 22% respecto al año [[2000]].<ref>{{Cita web| |apellido = Instituto Nacional de Estadística |nombre = |enlaceautor = |título = Indice de Salario Real - Periodo 1996 - al último dato disponible |año =[[2008]] |Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.ine.gub.uy/banco%20de%20datos/ims/IMS%20C1%20SR%20Gral%20P-P%20emp%20A%20B02.xls |fechaacceso = 2008}}</ref> Por su parte, la tasa de desempleo, trepó a un máximo en el año [[2002]] del 17% subiendo 3 y medio puntos porcentuales respecto al momento de asumir el mandato.<ref>{{Cita web| |apellido = Instituto Nacional de Estadística |nombre = |enlaceautor = |título = Tasa de desempleo general (1999 - 2006) |año =[[2007]] |Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.ine.gub.uy/comunicados/ech/ech0807.pdf |fechaacceso = 2008}}</ref> Hacia el final de su gobierno, los índices de desempleo revirtieron su tendencia ubicándose en cifras inferiores a las del momento de su asunción. Por el contrario, la caída sufrida por el salario real no pudo ser revertida, ubicándose en el año [[2005]], 18,6 puntos porcentuales por debajo de las cifras del año [[2000]].
 
En las [[Elección presidencial en Uruguay (2004)|elecciones presidenciales de 2004]] resultó electo el socialista y oncólogo [[Tabaré Vázquez]], candidato por la coalición [[Izquierda política|izquierdista]] [[Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría]] con el 50,6% de los votos, alcanzando la victoria en la primera vuelta y logrando un parlamento con mayorías absolutas. Tabaré Vázquez perteneció al Partido Socialista Uruguayo durante más de 25 años, se desafilió del mismo en diciembre del 2008 por discrepancias filosóficas en su posición respecto a la despenalización del aborto, no obstante sin dejar de continuar siendo una persona de profundos ideales socialistas. En las [[Elecciones municipales en Uruguay (2005)|elecciones municipales de 2005]] el Partido Nacional obtuvo diez intendencias, el EP-FA-NM obtuvo ocho y el Partido Colorado obtuvo una.
 
==== Actualidad ====
[[Archivo:Pepemujica2.jpg|thumb|150px|[[José Mujica]], actual presidente del Uruguay.]]
En las elecciones legislativas de [[octubre]] de [[2009]] el [[Frente Amplio]] vuelve a lograr la mayoría parlamentaria con el 48% del total de sufragios (contando votos en blanco y anulados), en tanto que el [[Partido Nacional]] resultó segundo con un 29,4%, el [[Partido Colorado]] tercero obteniendo un 17.5 %. La votación del Frente Amplio no logró la mayoría absoluta del total de votos emitidos, incluidos los votos en blanco y anulados, entonces la [[Elecciones presidenciales de Uruguay de 2009|elección presidencial]] se definió el [[29 de noviembre]] de [[2009]] mediante un [[balotaje]] entre el izquierdista [[José Mujica]] del Frente Amplio y el derechista ex presidente [[Luis Alberto Lacalle Herrera]] del [[Partido Nacional]].
[[José Mujica|José “Pepe” Mujica]] resultó electo como [[presidente de Uruguay]] y sucesor de [[Tabaré Vázquez]]. La fórmula del Frente Amplio obtuvo el 52,4% de los sufragios, mientras que el otro candidato, el ex presidente blanco [[Luis Alberto Lacalle]] ([[1990]]-[[1995]]), logró el 43,5%, de acuerdo con los resultados de la Corte Electoral.<ref>{{cita web |url= http://elecciones.180.com.uy/articulo/Final-Mujica-52-6-Lacalle-43-3|título= Final: Mujica 52,39%; Lacalle 43,51%|fechaacceso=1 de diciembre de 2009 |autor= Redacción 180|fecha= 30 Nov 2009|editorial= 180.com.uy}}</ref> En torno al cuatro por ciento de los sufragios fueron en blanco o anulados. En la primera vuelta del 25 de octubre pasado, Mujica, del gobernante partido de izquierda Frente Amplio, y Lacalle, del Partido Nacional, habían sido los más votados (48% y 29,1% respectivamente), pero ninguno logró la mayoría. En su discurso de toma de mando, realizado el [[1 de marzo]] de [[2010]] Mujica reafirmó la necesidad de que el país contara con ''políticas de estado''. También planteó como un objetivo primordial de su administración la eliminación de la [[indigencia]] y la reducción de la [[pobreza]] en un 50%.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/politica/401589-mujica-pidio-apoyo-a-los-uruguayos-para-conformar-un-pais-mas-igualitario Mujica pidió apoyo a los uruguayos para conformar un país más igualitario.]</ref>
 
== Gobierno y política ==