Diferencia entre revisiones de «Chavín de Huántar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 38126978 hecha por ArthurBot. (TW)
Línea 22:
 
La construcción presenta una compleja red de caminos y galerías interiores de piedra únicamente iluminados por haces de luz que penetran a través de ductos estratégicamente dispuestos. En su interior aún pueden apreciarse el'' Lanzón Monolítico'', piedra tallada de 5,53m de altura en la que se observan al parecer divinidades y figuras antropomorfas, y las ''Cabezas Clavas'', especie de centinelas enclavados en las murallas de la construcción. El 17 de Enero de 1945, un aluvión cubrió y daño las estructuras, que fueron parcialmente excavadas a partir de 1966. Recientes investigaciones, excavaciones realizadas en el centro de la Plaza Cuadrada, dieron evidencia de entierros ceremoniales, permitiendo encontrar el antiguo lecho del río Mosna, lo que significa que el cauce del mismo, fue desviado para permitir la construcción de esta plaza.
 
== Patrimonio de la Humanidad ==
El sitio arqueológico de Chavín fue declarado por la [[Unesco]] [[Patrimonio de la Humanidad]] en [[1985]].
 
== Arte ==
 
Chavín no tiene un [[arte]] recargado, no deja espacios libres y las representaciones son severas, rígidas, simbólicas y sobrecogedoras en su expresión. Las piedras de sus monumentos son diseñadas en relieve o grabadas.
 
La vajilla doméstica y otros recursos de consumo, no diferían de los que se usaban en los templos para fines rituales, con excepción de algunas piezas selectas.