Diferencia entre revisiones de «Haití»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jarke (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.109.188.85 (disc.) a la última edición de Kordas
Línea 60:
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Haití}}
[[Archivo:Citadelle Laferrière terrace 2.jpg|right|thumb|230px|Interior de la [[Ciudadela Laferrière]] construida bajo el gobierno de [[Henri Christophe]] ''(autoproclamado Enrique I de Haití)'']]
[[Archivo:Haitian national palace earthquake.jpg|thumb|230px|Estado del Palacio Nacional tras el [[Terremoto de Haití de 2010|terremoto de 2010]].]]
El [[5 de diciembre]] de [[1492]] [[Cristóbal Colón]] llega a [[La Española]], parte de las que serán llamadas [[Antillas Mayores]], y la isla pasa a formar parte del [[Imperio español]]. Antes de la llegada de los españoles, estaba habitada por las etnias [[arawak]], [[caribes]] y [[taínos]]; su población estimada entonces era de unos 300.000 habitantes.
 
A comienzos del siglo XVII, debido al auge que había adquirido el comercio informal de los colonos [[criollo]]s de la isla y que iba en contra del monopolio que pretendía la metrópoli, el gobernador español [[Antonio de Osorio]] ordenó entre 1605 y 1606 la despoblación de las bandas septentrional y occidental de la isla con el fin de frenar esa práctica. Con el tiempo, en las zonas despobladas de la parte oeste se fueron asentando los [[Bucanero|''bucaneros'']], hombres que vivían de la caza de reses y cerdos cimarrones, el comercio de pieles y el cultivo de tabaco, así como los [[filibustero|''filibusteros'']], ambos de origen francés. Primeramente ocuparon la [[Isla de la Tortuga]] y más tarde estos poblamientos determinaron que la parte occidental de la isla fuera reclamada por [[Francia]]. En [[1697]], [[España]] cedió a [[Francia]] esa parte de la isla por el [[Tratado de Ryswick]], constituyéndose el [[Saint Domingue]] francés.
 
A mediados del siglo XVIII, el Haití colonial, ocupado por Francia bajo un férreo y cruel sistema esclavista, contaba con una población de 300.000 esclavos y apenas 12.000 personas libres, blancos y mulatos principalmente.
 
El 14 de agosto de 1769 se habría producido en Bois-Cayman una ceremonia del sacerdote [[vudú]] Boukman, que es considerada como el punto de partida de la [[Revolución Haitiana]]. El largo proceso emancipador tiene por protagonista a [[François Dominique Toussaint-Louverture]], quien entre 1793 y 1802 dirige la revolución haitiana con sagacidad, enfrentando a españoles, ingleses y franceses, hasta su captura, destierro y muerte en [[Francia]].
En [[1803]], [[Jean Jacques Dessalines]] vence definitivamente a las tropas francesas en la [[batalla de Vertierres]] y en [[1804]] declara la independencia de Haití, proclamándose Emperador. En [[1822]], las tropas haitianas invadieron la parte oriental de la isla de [[La Española]] ([[República Dominicana]]), que recobraría su independencia en [[1844]]. La gran inestabilidad política del país sirvió a [[Estados Unidos]] como pretexto para invadirlo en [[1915]] y ejercer así un control absoluto hasta [[1934]].<ref>{{cita web |url=http://www.state.gov/r/pa/ho/time/wwi/88275.htm |título=U.S. Invasion and Occupation of Haiti, 1915-1934 |fechaacceso=11 de febrero de 2010 |autor= |fecha= |editorial=[[Departamento de Estado]] ([[Estados Unidos]]) |idioma=inglés |cita= }}</ref>
 
Los sucesos siguientes reflejaron la pugna entre las autoridades [[Mulato|mulatas]] y las masas populares afrodescendientes.
 
En [[1957]] fue elegido como Presidente [[François Duvalier]], conocido popularmente como ''Papa Doc'', que gobernó dictatorialmente con ayuda militar y financiera de [[Estados Unidos]] y que en [[1964]] se hizo proclamar presidente vitalicio. Su hijo [[Jean-Claude Duvalier]] (''Nené Doc'') le sucedió en [[1971]]. En enero de [[1986]] una insurrección popular le obligó a exiliarse y el ejército se hizo con el control del poder, mediante la formación de un Consejo Nacional de Gobierno, presidido por el general [[Henri Namphy]].
 
En enero de [[1988]] ascendió a la Presidencia [[Leslie François Manigat]], pero fue depuesto en julio del mismo año por Namphy, a quien derrocó [[Prosper Avril]]. Tras una presidencia provisional de [[Ertha Pascal Trouillot]], depuesta por un golpe de Estado, [[Jean-Bertrand Aristide]] fue presidente electo a partir de febrero de [[1991]], siendo también depuesto, tras una grave crisis interna en el año [[2004]], que incluyó violentos episodios, que culminaron con la ocupación de Haití por parte de los "Cascos Azules" de la [[ONU]]. En el [[2006]], [[René Préval]] es elegido presidente del país.
El [[12 de enero]] de [[2010]] tuvo lugar un [[Terremoto de Haití de 2010|terremoto]] de [[Escala sismológica de magnitud de momento|magnitud]] de 7,0.<ref>{{cita web |url=http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE60B1IE20100112 |título=Terremoto magnitud 7,0 sacude a Haití; alerta tsunami |fechaacceso=12 de enero de 2010 |autor=Reuters}}</ref>
 
=== Terremoto de 2010 ===
 
{{AP|Terremoto de Haití de 2010}}
El [[12 de enero]] de [[2010]], a las 21:53 UTC (16:53 en el horario local) Haití fue golpeado por un terremoto de magnitud 7.0 en la [[Escala sismológica de Richter|escala Richter]], el terremoto más severo del país en 200 años. El epicentro del temblor fue cerca de la capital [[Puerto Príncipe]]. Se ha estimado que el número de muertos llegó a 200.000 personas y más de 3 millones quedaron damnificados.
 
El [[Palacio Nacional (Haití)|Palacio Presidencial]] fue muy afectado, colapsando el segundo piso sobre el primero, el edificio del Parlamento, la oficina de las Naciones Unidas y la Catedral Nacional también fueron dañadas. La nueva sede de Gobierno de Haití será construida en la zona Croix-des-bouquets a unos 20 kilómetros de Puerto Príncipe.
 
== Gobierno y política ==