Diferencia entre revisiones de «Mote»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.234.220.188 a la última edición de 84.112.91.31
Línea 4:
'''Mote''' (del [[Idioma quechua|quechua]]: ''mut'i'') es el nombre genérico para distintos granos cocidos en agua, consumidos en [[Argentina]], [[Bolivia]], [[Colombia]], [[Venezuela]], [[Chile]], [[Ecuador]] y [[Perú]].
 
== Argentina ==
MOTE=EMILIA
En Argentina el ''mote'' es consumido principalmente en la región montañosa del [[NOA|Noroeste (NOA)]], y menos frecuentemente en el [[Cuyo]] y la [[Patagonia Argentina|Patagonia]]. Fuera de esta amplia zona del país, su consumo se restringe a los restaurantes dedicados a la cocina telúrica o en las [[peña folclórica argentina|peñas]] provincianas. Se trata de un [[guiso]] poco consistente (esta es una de las principales diferencias con el [[locro]]) a partir de granos de [[maíz]] blanco, en ocasiones descascarado (es decir sin [[salvado]]) hervido con ceniza de [[jume]] (por esto algo risueñamente se dice que "el ''mote'' está a mitad de camino del locro y la [[mazamorra]]"). Los granos suelen ser acompañados con pequeños trozos de carne ([[auquénido]]s, [[caprino]]s, [[ovino]]s, [[bovino]]s, [[porcino]]s, [[aves|aviares]] y más raramente de [[vizcacha]], [[mulita]] etc.). Existe también un mote de [[poroto]]s y también el de [[trigo]] descascarillado.
En la [[Patagonia]], en la zona Norte, además de consumirse en guiso, se lo consume acompañado con algun tipo de bebida fresca, ya sea agua, jugo, te, bebidas gaseosas, con o sin el agregado de azucar.