Diferencia entre revisiones de «Juglar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
4lex (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.48.109.128 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 9:
En la ''[[Crónica|Crónica General de Francia]]'' se hace mención de los juglares; algunos asistieron a las bodas de las hijas del [[mio Cid]].
 
En tiempo de [[Alfonso X el Sabio]] se multiplicaron tanto que llamaron la atención de la gentecorte y fueron objeto de disposiciones particulares en las leyes, como en la ''La Ley 4º, título VI, Partida 7º'' en que se les declara infames. También por la ''Ley 3º, título XIV, Partida 4º'', se prohibía a las personas ilustres que tuvieran por barraganas a juglaresas ni sus hijas. Por lo que se ve, el arte de representación no era infame en sí mismo sino por las personas que lo ejercían.
[[Archivo:ContorsionistaSanMIguelDeFuentidueña.jpg|Contorsionista del siglo XII-XIII, representado en un modillón.|thumb|left]]
Posteriormente se introdujo en las iglesias y sirvió para las solemnidades religiosas conocidos como juegos de escarnio y posteriormente los teatros, que fueron los ensayos primitivos de la poesía dramática en España, los cuales imitaron la licencia de obra y procacidad de aquellos juegos. En el siglo XV es cuando se conoce la primera pieza dramática evolucionada de los juegos de escarnio titulada ''Danza de la muerte o danza general que entran todos los estados de la gente'', escritas en coplas de arte mayor y atribuida a Rabino dos Santos. No obstante esto hasta el último tercio del siglo XV no empezó a tomar la poesía dramática una forma determinada con las composiciones de Juan del Encina.