Diferencia entre revisiones de «Contaminación lumínica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.138.239.221 (disc.) a la última edición de 150.214.142.96
Revertidos los cambios de 150.214.142.96 a la última edición de 80.33.141.53 usando monobook-suite
Línea 3:
noche, con el cielo iluminado por la contaminación lumínica]]
 
Lala contaminacióncontaminacion lumínicaluminica puede definirse como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.
 
Un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de proyectores y [[Cañón láser|cañones láser]], la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales, etc., generan este problema cada vez más extendido.
Línea 35:
| título = Contaminacion luminica en Murcia
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>
 
==== Murcia ====
El Ayuntamiento de Murcia, en sesión celebrada el 15 de diciembre de 2009 aprueba definitivamente la referida Ordenanza. Con fecha 20 de enero de 2010 fue publicada en el [[BORM]].<ref>http://www.murcia.es/medio-ambiente/medio-ambiente/material/normativa/ordenaza-municipal-contaminacion-luminica.pdf</ref>
 
 
 
 
 
'''Otras muchas comunidades y ciudades''' también se han apuntando a esta lucha y han establecido sus normativas:
 
Canarias fue la pionera en 1988, cuando aprobó la Ley del Cielo, que protege las zonas más aptas para la observación astronómica gracias a una policía lumínica que persigue los desmanes de ciertos ayuntamientos y hosteleros de la zona y que ha propiciado un boom de esta actividad en las islas. En esta década se han aprobado leyes similares en Cataluña, así como en Navarra, Cantabria, Baleares o Andalucía. Y medio centenar de ayuntamientos, entre otros, Córdoba, Valladolid o Terrassa que ya cuentan hoy con ordenanzas municipales que protegen el cielo nocturno y que han mejorado sensiblemente el problema.
El ayuntamiento de Madrid también ha dado comienzo a la renovación de instalaciones de alumbrado exterior para la reducción de la contaminación lumínica y del consumo energético.
 
En definitivas, es fundamental lograr que los ayuntamientos garanticen una adecuada iluminación, y dispongan de ordenanzas municipales donde se establezcan las condiciones que deben cumplir las instalaciones de alumbrado exterior. Y a nivel autonómico, es prioritario conseguir la promulgación de una ley autonómica contra la Contaminación Lumínica.
 
 
== Opinión de ecologistas y grupos organizados para frenar la Contaminación Lumínica ==
 
Ecologistas en acción y Cel Fosc son asociaciones contra la contaminación lumínica.
“Cielo Oscuro", es un proyecto que intenta concienciar a través de la educación sobre los problemas que conlleva la contaminación lumínica, es la campaña con la que Ecologistas en Acción participa en el programa educativo "GLOBE" junto a otras organizaciones e instituciones. Esta campaña tiene como objetivo la protección y mejora de la calidad del medio nocturno, así como de los valores científicos, culturales, paisajísticos, ecológicos y de cualquier otra índole relacionada con el mismo.
Cel Fosc, por su parte, hace hincapié en que la contaminación lumínica va en aumento y que este fenómeno no sólo causa perturbaciones medioambientales serias, sino que también conlleva un enorme derroche de electricidad. Sus estudios demuestran que el consumo de energía en alumbrado público, por habitante y año, está creciendo de forma continuada desde hace ya más de cuatro décadas.
 
La UNESCO, por su parte, ha declarado formalmente que el Cielo Oscuro es un Derecho de las Generaciones Futuras, que todos tenemos derecho a contemplar el cielo estrellado como parte de nuestro patrimonio natural.
"Las personas de las generaciones futuras tienen derecho a una Tierra indemne y no contaminada, incluyendo el derecho a un cielo puro".
 
== Véase también ==