Diferencia entre revisiones de «Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 192.132.229.1 (disc.) a la última edición de MauriManya
Línea 7:
El movimiento surgió en la primera mitad de los [[años 1960]] a partir de la vinculación de varios grupos dispersos de la [[izquierda política]] uruguaya, más el aporte de varios militantes individuales. A pesar de la diversidad ideológica de los primeros tiempos —incluía integrantes del [[Partido Socialista del Uruguay|Partido Socialista]], [[Maoísmo|maoístas]] y algunos [[Anarquismo|anarquistas]]— terminó predominando entre ellos una visión [[Marxismo|marxista]] de la realidad histórica, aunque para nada ortodoxa. Según el dirigente de la organización y hoy [[Senado de Uruguay|senador]] en Uruguay, [[Eleuterio Fernández Huidobro]], el nacimiento de los Tupamaros tuvo lugar formalmente en [[1965]].{{cita requerida}} No obstante lo cual, en 1963 ya habían ocurrido un asalto al Tiro Suizo y otro al Banco de Cobranzas (en el cual fueron apresados [[Julio Marenales]] y Jorge Manera).<ref name="Los hechos">[http://www.opinar.com.uy/pdf/opinar_27.pdf Los hechos: desde 1962 hasta 1973 (pág. 4)]</ref>
 
Organizado como respuesta a una serie de incidentes entre grupos de izquierda y de [[ultraderecha]] a principios de los años 1960, el movimiento tupamaro tuvo, como otros de su tiempo en varios países de [[América Latina]], una identificación con la [[Revolución Cubana]] de [[1959]], que influyó en su camino ideológico y en sus acciones posteriores. Se organizó entonces como un grupo [[Guerra de guerrillas|guerrillero]], conque totalen un principio no tuvo vinculación acon ningún [[partido lapolítico]] izquierdaexistente.
 
El nombre "Tupamaros" parece derivarse del mote despreciativo que las autoridades policiales españolas de la época colonial en el [[Río de la Plata]] endilgaban a los patriotas que se habían adherido al movimiento independentista de 1811. Igualmente presente en las novelas de [[Eduardo Acevedo Díaz]], escritor realista de finales del siglo XIX, la palabra tenía su origen en la sublevación indígena que había ocurrido en el [[Virreinato del Perú]] en [[1780]], encabezada por el jefe indio José Gabriel Condorcanqui, [[Túpac Amaru II]], y que fue reprimida con inusitada dureza por los españoles.
 
En noviembre de [[1964]] aparece por primera vez este nombre vinculado al movimiento político uruguayo, en un volante distribuido en una Convención Universitaria donde se leía: ''"T N T Tupamaros no transamos"'' Además de aparecer pintados en paredes públicas o casas de familias uruguayas que nada tenían que ver.<ref>[http://blogs.montevideo.com.uy/blogsubcategoria_10961_1_1.html La guerrilla en Uruguay: Cronología de la violencia.]</ref>
 
Según narraron con posterioridad sus fundadores, en los primeros tiempos las acciones del MLN-T eran acciones de aprovisionamiento de armas y de fondos para una lucha de proporciones más grandes. Sin embargo, la opinión pública de la época quedó hondamente impactada (a favor o en contra) ante la aparición de la lucha política armada en el Uruguay, modalidad que después de la derrota de la última sublevación de [[Aparicio Saravia]], en [[1904]], no había sido asumida por ningún sector del espectro político.
 
En diciembre de 1966, asaltan un local de [[FUNSA]], y en la refriega resulta un guerrillero muerto; pronto caería la dirección de la organización guerrillera, desarticulándose de momento el movimiento.<ref name="Los hechos" />
 
Tras ser prácticamente desbaratado por la policía en [[1966]], el MLN-T se recuperó, comenzando una serie de acciones que combinaban el acopio de fondos y materiales para la organización, el asesinato de algunos funcionarios policiales, genteacusados inocentede torturas a detenidos políticos y la propaganda política.
 
Las autoridades de aquella época prohibieron a la prensa el dar noticias sobre las acciones tupamaras o mencionar su existencia. Los ''innombrables'', como alguna prensa los denominó, comenzaron a ser conocidos fuera de Uruguay cuando se dieron a publicidad algunas acciones como la publicación de información financiera relacionada al manejo de dinero por ciertas empresas o particulares muy conocidos o —una de las más famosas— la incautación de un camión de una conocida empresa almacenera de entonces, cargado de víveres, que fue dejado en manos de los habitantes de una zona marginal de [[Montevideo]].
 
Estas acciones dieron al MLN-T un prestigio fuera de fronteras que en algunos casos constituyó una leyenda con visos románticos, como es posible notar en alguna literatura contemporánea y posterior. En cambio, dentro del país el MLN-T despertó fuertes resistencias. En primer lugar y como era lógico, del sistema político tradicional, por entonces muy deteriorado por la crisis económica desatada desde [[1955]]. Los políticos blancos y colorados condenaron la lucha armada, por más que algunos de ellos, como luego se comprobó, habían mantenido contacto secreto con los Tupamaros.
 
De esa época son los primeros documentos del MLN-T (Documento 1 y Documento 2).<ref>[http://www.archivochile.com/America_latina/html/americalatina_jcr_tupa.html JCR - Junta de Coordinación Revolucionaria. MLN–T. Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros.</ref>
 
=== 1968-1972: lucha armada ===
Línea 30 ⟶ 34:
5 de abril: El MLN asalta las oficinas de la empresa Mailhos, apropiándose de mucho dinero y de lingotes de oro.
 
13 de abril: el MLN asesina al inspector policial Héctor Morán Charquero, acusado de torturas. El diario “De Frente” es clausurado de manera definitiva.
 
30 de Mayo: asalto del MLN al Centro de Instrucción de la Armada, sin víctimas y con un cuantioso botín en armas.
 
Junio: una Comisión del Senado reconoce torturas y apremios ilegales de detenidos en unidades policiales.
Línea 38 ⟶ 42:
4 de julio. El MLN Tupamaros mata al agente Armando Leses, que guardaba la casa de un jerarca policial.
 
28 de julio: Es secuestrado por el MLN el juez Daniel Pereira Manelli, liberado poco después.
 
31 de julio: El MLN secuestra a Dan Anthony Mitrione, funcionario de la embajada norteamericana, y al diplomático brasileño Aloysio Dias Gomide.
Línea 67 ⟶ 71:
28 de julio: 38 presas tupamaras se escapan de la Cárcel de Mujeres. A raíz del hecho, Ferreira Aldunate interpela al ministro del Interior Pedro Cersósimo, que debe renunciar.
 
30 de julio: aparece muerto el policía Ildefonso Kaulaskas, aparentemente ejecutado por sectores ultraderechistas por su responsabilidad en la fuga de las tupamaras.
 
31 de julio: un grupo terrorista de ultraderecha denominado CCT (Comando Caza Tupamaros) secuestra al militante de izquierda Manuel Ramos Filippini, que es encontrado muerto poco después.
 
5 de septiembre: fuga de la [[cárcel de Punta Carretas]] de 106 tupamaros y 6 presos comunes. El gobierno encarga la represión de la guerrilla al Ejército.
 
2 de septiembre: dos coraceros que estaban de guardia en la puerta del hospital Pedro Visca son abatidos a balazos. La autoría del atentado no se llega a clarificar.
 
7 de septiembre. Es liberado el embajador Jackson. Ese mismo día la Iglesia Católica emite un documento por el cual señalaba que no oponía reparos al voto por ninguno de los lemas que se presentaban a las elecciones, con la aclaración de que esa posición no alcanzaba a los sublemas.
Línea 88 ⟶ 94:
9 de mayo: es secuestrado el industrial Hugo Molaguero, por el grupo revolucionario OPR 33.
 
18 de mayo: en un ataque a la casa del comandante en jefe del Ejército, general Gravina, mueren cuatro soldados que estaban de guardia: Saúl Correa Díaz, Osiris Núñez Silva, Gaudencio Núñez Santiago y Ramón Jesús Ferreira Escobal. Se publica una foto en la que los militares muertos aparecen sentados en un vehículo militar, con sus capotes, como si hubieran sido ejecutados fríamente. porMuchos losaños después, algunos líderes tupamaros denunciaron que los soldados murieron en un enfrentamiento, y que la foto era un montaje.
 
27 de mayo: se descubre la “Cárcel del Pueblo”, en Juan Paullier y Charrúa, y son liberados Ulysses Pereira Revebel y Carlos Frick Davie; varios tupamaros caen presos.
Línea 101 ⟶ 107:
13 de junio: las Fuerzas Conjuntas detienen a varios médicos, acusados de formar parte del MLN: Bonilla, Isern, Benavídez y Zapata. Se denuncia que son torturados. Sometidos a la justicia militar, ésta ordena que sean liberados. El ministro de Defensa imparte la orden, que es desconocida por el jefe del 6º de Caballería, donde estaban detenidos. El general Esteban Cristi, Jefe de la División Militar No. 1, apoya esa desobediencia. Los médicos no son liberados, lo que determina la dimisión del ministro, Arturo Legnani, y del Comandante en Jefe del Ejército, general Gravina.
 
23 de junio: el semanario “Marcha” denuncia el hallazgo del cadáver del peón Pascasio Báez que nada tenía que ver en la vida política, ejecutado –según se supo después- por el MLN debido a que casualmente dio con un refugio de armas de la organización.
 
12 de julio: el Parlamento aprueba la Ley de Seguridad del Estado. Uno de sus artículos autorizaba a las Fuerzas Armadas a proceder de acuerdo al Código Penal Militar.
 
25 de julio: es asesinado en la puerta de su domicilio, delante de su esposa, el coronel Artigas Alvarez. por los tupamaros.
 
11 de agosto: el semanario “Marcha” publica una denuncia del senador Zelmar Michelini, realizada en la cámara, en la que informa de conversaciones entre la cúpula militar y dirigentes del MLN con vistas a un final pactado de la violencia. Luego del fin de la dictadura, diversas fuentes han confirmado esas negociaciones, que terminaron en un fracaso. El presidente Bordaberry se opuso a cualquier acuerdo que no fuese una rendición incondicional.
Línea 112 ⟶ 118:
 
1 de diciembre: el Parlamento extiende la suspensión de las garantías individuales hasta el 15 de febrero de 1973. -->
Tras un periodo de calma, el MLN recrudeció su actividad guerrillera. Era la época del gobierno de Jorge Pacheco Areco, con un marcado autoritarismo. Así, en 1968 tuvieron lugar un ataque y voladura a la emisora de [[radio Ariel]] (colorada), el primer secuestro del presidente de [[UTE]] [[Ulysses Pereira Reverbel]] y un asalto al [[Hotel Casino Carrasco]], con robo de varios millones de pesos.<ref name="Los hechos" />
 
La izquierda parlamentaria, sobre todo el [[Partido Comunista del Uruguay]], desautorizó en un principio a los Tupamaros en duros términos, pero luego hubo de hacerse a la idea de coexistir con ellos, debido al fuerte crecimiento que éstos tuvieron después de [[1968]], tanto en Montevideo como en el interior del Uruguay. No se sabe a ciencia cierta cuántos miembros activos tuvo el movimiento durante el período previo a la dictadura militar. Las fuentes históricas manejan cifras dispares, que van entre las 6.000 y las 10.000 personas.