Diferencia entre revisiones de «Religión en Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.252.211.15 (disc.) a la última edición de 190.25.172.139
Línea 1:
{{referencias}}
 
[[Archivo:MercadoReligioso.jpg|thumb|300px|Comercio religioso en Bogotá.]]
[[Colombia]] es un país cuya constitución establece a partir de 1991 la separación iglesia-estado ya que la libertad religiosa existe en colombia desde el código de trabajo del indígena americano en tiempos de la colonia, sin embargo la [[Iglesia Católica Romana]] mantiene privilegios ''de facto'' ya que la mayoría de sus habitantes se declaran pertenecientes a dicha iglesia. Aunque el Estado no mantiene estadísticas oficiales al respecto una encuesta del 2001 reveleada por el diario [[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]], que es el diario de mayor circulación del país, revela que un 80% de la población se declara católica, seguida por otros cultos de origen cristiano con un porcentaje cercano al 10% mientras que en menor medida otra porción de los habitantes se identifica con el [[judaísmo]], el [[Rastafarismo]], el [[islamismo]] y algunos otros no se identifican con religión alguna.
 
== Historia de las religiones en Colombia ==
Eran múltiples las expresiones religiosas de los amerindios de la actual Colombia antes de la llegada de los españoles. Los hallazgos arqueológicos muestran una gran riqueza cultural, especialmente en la zona andina asociada a los pueblos de la familia [[Chibcha]] o [[Muisca]]. Los relatos de corte sagrado dejados por los ancestros y que sobrevivieron a la implantación de la cultura española evidencian una cosmología variada y la búsqueda afanada del hombre americano ancestral por encontrar el sentido a la existencia.