Diferencia entre revisiones de «Javier Coma»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 38315997 de Manu Lop (disc.)
Línea 23:
* El convencionalismo de la cultura europea, incapaz de reconocer la dignidad de las nuevas y populares formas de expresión (cine, cómic, jazz y [[novela negra]]), por estar erigida "''precisamente sobre un sistema de dominación de clase''" en el que la cultura era un "''patrimonio oligárquico''" y no una "cultura de masas".<ref>Coma, Javier. ''[[Y nos fuimos a hacer viñetas]]'', Ediciones Penthalon S. A., Madrid, 1981, p. 4.</ref>
 
* La limitación del cómic europeo a lectores infantiles, mientras que en EEUU siempre habría abarcado un público heterogéneo al publicarse en diarios. ComicEsto consideraimplicó que se consideraran "[[cómic para adultos|cómics para adultos]]" a [[Flash Gordon]], ''[[The Phantom]]'' o ''[[The Spirit|Spirit]]'' a pesar de que se habían escrito y dibujado para un público infantil y juvenil<ref>Como recuerda [[Jesús Cuadrado]] en ''Traficantes de viñetas'', prólogo a la monografía-catálogo ''Una historieta democrática'', Dirección General de Bellas Artes y Archivos (Ministerio de Cultura), Madrid, 04/1991. En los mismos términos se expresa [[Francesca Lladó Pol|Francesca Lladó]] en ''[[Los Comics de la Transición]]'', Colección Viñetas, [[Ediciones Glénat]], 2001, p. 61.</ref> y de que en realidad, "''el infantilismo de los [[tebeo]]s clásicos de todos los países (Estados Unidos incluido) es connatural a ellos, deriva de su propia historia''"<ref>[[Salvador Vázquez de Parga|Vázquez de Parga, Salvador]], con el seudónimo de Santi Valdés, en ''[[Los cómics gay]]'', colección ''Biblioteca del Dr. Vértigo'' nº 17, [[Ediciones Glénat, S. L.]], mayo de 1998, p. 10.</ref>
 
* La reclusión del [[tebeo clásico español]] en un guetto por el [[franquismo]], y su inferioridad frente a la producción mundial coétanea, de tal forma que considera toda reivindicación global del mismo como "''infantilizada o interesada nostalgia.''"<ref>Coma, Javier. ''[[Y nos fuimos a hacer viñetas]]'', Ediciones Penthalon S. A., Madrid, 1981, pp. 6 a 9.</ref> Ya de su primr libro, decía Alfonso Figueras que "''Javier Coma es más bien parco cuando se refiere a la producción española, tal vez demasiado''".<ref name="totem11" /> En siguientes escritos, destacaría cierta pujanza creativa de la Barcelona de los años 40, que atribuye a la más extensa influencia del [[cómic estadounidense]] motivada por la tardía conquista de la ciudad "''por los insurrectos franquistas''",<ref>Coma, Javier en "Sobre las cenizas ardientes de la Guerra Civil: Una resurrección -efímera- del espíritu creativo en los comics españoles" para [[Historia de los Comics]], 1983, pp. 441 a 448, de [[Toutain Editor]].</ref>así como a ciertos [[historieta humorística|humoristas]] como [[Guillermo Cifré|Cifré]], [[Josep Coll|Coll]], [[José Peñarroya|Peñarroya]], [[Martz Schmidt]] o [[Manuel Vázquez]].