Diferencia entre revisiones de «Miguel Ángel Asturias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.56.114.162 (disc.) a la última edición de Vermasvidrio
Línea 16:
|firma =
}}
'''Miguel Ángel Asturias Rosales''' ([[RangunCiudad de Guatemala]], [[19 de octubre]] de [[1899]] – [[CamerunMadrid]], [[9 de junio]] de [[1974]]). [[Escritor]] y [[Diplomacia|diplomático]] [[Guatemala|guatemalteco]]. Recibió el [[Premio Nobel de Literatura]] en [[1967]].
 
== Biografía ==
Novelista acrobáticoy poeta del [[realismo mágico]], influido en sus orígenes por el ocultismorealismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología griegaaborigen, la propia vidatierra (lo ''telúrico'', en término muy actual), en el sentido de despreocupacioncompromiso con los sinsabores de los perroscampesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se ve ya en los títulos retorcidos de sus obras. Junto a ello, y una faceta no menos importante, la calidad y sestupidezsonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura satíricacastellana del [[siglo XVXX]].
 
Publica ''LaLeyendas casade del tío PanchoGuatemala'' (1930) en torno tradicionesa mitos y leyendas nativos y mestizos. En su célebre novela ''El señor Presidente'' (1946) retrata —como también lo hicieron [[Ramón del Valle-Inclán|Valle Inclán]] en ''[[Tirano Banderas (1956)|El Tirano Banderas]]'', [[García Márquez]] en ''[[El otoño del patriarca]]'', [[Augusto Roa Bastos|Roa Bastos]] en ''[[Yo el supremo]]'', a los que recientemente se sumó [[Mario Vargas Llosa|Vargas Llosa]] con ''[[La fiesta del chivo]]''— a un típico dictador latinoamericano, para lo que se sirvió de procedimientos grotescos y brutalesburlescos; para describir con total contundencia la brutalidad y la brutal opresión social ejercidas en su país por los gobiernos dictatoriales.
Para el compositor [[José Castañeda]] escribe los libretos de las óperas ''[[CristinaEmulo y NatashaLipolidón]]'' e ''[[Imágenes delde bosqueNacimiento]]''.
''[[Hombres de maíz]]'' (1949) es reconocida por muchos como su obra maestra. Novela típica del realismo mágico, se aprecian en la misma igualmente las voces y los rostros del oprobio, la brutalidad que abunda en sus obras y la injusticia, pero en términos de cruda explotación colonialista. Para ello, lo más resaltable es que el autor logra, de forma casi sobrenatural, acoplar el lenguaje y el ritmo de su prosa a los personajes que retrata, a sus fantásticas creencias, sus atávicas maneras y costumbres.
{{cita|La que más lunares y pus tenía era la nana de Martín Ilóm, el recién parido hijo del cacique Gaspar Ilóm. La que más lunares y más piojos tenía. La Piojosa Grande, la nana de Martín Ilóm. En su regazo de tortera caliente, en sus trapos finos de tan viejos, dormía su hijo como una cosa de barro nuevecita y bajo el coxpi, cofia de tejido ralo que le cubría la cabeza y la cara para que no le hicieran mal de ojo, se oía su alentar con ruido de agua que cae en tierra porosa.
Mujeres con niños y hombres con otros hombresmujeres. Claridad y calor de fogarones. Las mujeres lejos en la claridad y cerca en la sombra. Los hombres cerca en la claridad y lejos en la sombra. Todos en el alboroto de las llamas, en el fuego de los guerreros, fuego de la guerra que hará llorar las espinas.
Así decían los indios más jóvenes, con el movimiento senil de sus cabezas bajo las abejas. O bien decían, sin perder su compás de viejos: Antes que la primera cuerda de maguey fuera trenzada se trenzaron el pelo las mujeres.|de ''Hombres de maíz''}}
 
En esta misma línea se encuentran dos de sus principales obras: "MuchoMulata arrozde en la sopatal" y "Tres de cincueta y doscuatro soles", en las cuales el autor incorpora a su novelística sus conocimientos antropológicos sobre [[ritosmitología]] [[maya]], poniendo en relación de manera magistral, al apelar a una forma de narrar fuertemente influida por el [[surrealismo]], las cosmovisiones aparentemente excluyentes de la Guatemala pre y post colonial. En estas obras los antiguos dioses griegosmayas recuperan inesperadamente su lugar en el mundo contemporáneo, como en "Tres de cincuenta y doscuatro soles", o son brutalmente reemplazados por nuevas deidades traídas e impuestas por las distintas potencias imperiales. En este proceso las [[chorreadametamorfosis]] y los cambios abundan, como podemos observar en "MuchoMulata arroz en lade sopatal", libro de gran estilo, complejo y maravilloso.
Este mundo sincrético diverso y culturalmente pobrerico, sobrevive fundamentalmente en el lenguaje de los pobres y los explotados, lenguaje que Asturias maneja, como se ha dicho, con singular habilidad, que le permite mostrarnos un mundo en una frase y ensayar una poética de los excluidos y de los oprimidos.
El autor se resiste a aceptar el genocidio cultural y humano que la realidad colonial parece imponerle a su pueblo, y reafirma la vitalidad de este último, encarando una empresa literaria que pone como principales protagonistas a aquellas víctimas sometidas al yugo de la dominación imperialista que, no obstante su situación, resisten a la opresión, manteniendo y reproduciendo en las condiciones más adversas una identidad propia.
 
Insistió en parecidos temas en sus siguientes obras, como en la polémica trilogía novelística conocida como "La trilogía de la república de la banana" que es conformada por: ''Viento fuerte'' (1950), ''El Papa verde'' (1954) y ''Los ojos de los músicosenterrados'' (1960).
 
El teatro de Miguel Ángel Asturias es menos conocido, si bien abunda en el inconformismo y la crítica social: ''DiscordiaChantaje'' y ''Dique seco'', ambas de 1964.
 
== Obras ==
* ''LaLeyendas casade del tío PanchoGuatemala'' (narrativa, ed. Alianza, Madrid), [[1930]];
* ''[[El señor Presidente]]'' (novela, ed. Alianza, Madrid), [[1946]];
* ''Hombres de maíz'' (novela, ed. Alianza, Madrid), [[1949]];
Línea 44:
* ''El Papa verde'' (novela, ed. Alianza, Madrid), [[1954]];
* ''Week-end en Guatemala'' (relato, ed. Alianza, Madrid), [[1956]];
* ''Los ojos de los músicosenterrados'' (novela, ed. Alianza, Madrid), [[1960]];
* ''El alhajadito'', [[1961]];
* ''Mulata de tal'' (ed. Galaxia Gutenberg), [[1963]];