Diferencia entre revisiones de «Maximiano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jaime85 (discusión · contribs.)
Jaime85 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38317126 de Jaime85 (disc.)
Línea 35:
En el verano de [[285]]<ref>No existe una datación concluyente aunque las hipótesis más respaldadas son el 21 de julio; Barnes, ''Constantine and Eusebius'', 6; Barnes, ''New Empire'', 4; Bowman, 69 y el 25 de ese mismo mes; Potter, 280&ndash;81.</ref> Diocleciano nombró a Maximiano como co-emperador o ''césar'' en la ciudad de [[Mediolanum]] ([[Milán]], [[Italia]]).<ref>Barnes, ''Constantine and Eusebius'', 6; Barnes, ''New Empire'', 4; Bowman, 69; Corcoran, "Before Constantine", 40; Potter, 280&ndash;81.</ref> Las causas de dicha decisión no están del todo claras, aunque resulta evidente que con los combates e insurrecciones de la mayor parte de las provincias imperiales - Galia, Siria, Egipto y el Danubio entre otras - Diocleciano necesitaba un militar competente que liderara las tropas romanas.<ref>Barnes, ''Constantine and Eusebius'', 6; Rees, ''Layers of Loyalty'', 30; Southern, 136.</ref> Stephen Williams cree que el nombramiento era consecuencia de la mediocridad de Diocleciano como comandante, que consideró obvio que un militar como Maximiano le resultaría enormemente útil.<ref>Williams, 45.</ref>
[[Archivo:DSC04500i Istanbul - Museo archeol. - Diocleziano (284-205 d.C.) - Foto G. Dall'Orto 28-5-2006.jpg|thumb|right|Busto de Diocleciano.]]
Cabe destacar además que Diocleciano no tenía descendientes varones, lo que llevó al [[Dalmacia|dálmata]] a nombrar un ''césar'' que no perteneciera a su estirpe en quien pudiera confiar.<ref>Potter, 280; Southern, 136; Williams, 43.</ref> El historiador William Seston escribe que Diocleciano, como muchos otros emperadores antes que él, adoptó a Maximiano como su ''filius augusti'' después de su nombramiento; no obstante el también historiador [[Frank Kolb]] rechaza esta teoría al considerarla basada en una interpretación erronea de las evidencias papirológicas.<ref>Bowman, 69; Odahl, 42&ndash;43; Southern, 136, 331; Williams, 45.</ref> Por otro lado, el planteamiento de Kolb se ve seriamente cuestionado por el hecho de que Maximiano tomara elen ''[[nomen]]'' de la estirpe de Diocleciano, ''Valerio'' (''Valerius'')<ref>Bowman, 69.</ref>
 
Diocleciano era consciente de que el nombramiento dotaba al [[Imperio Romano|Imperio]] de una mayor estabilidad, pues existían precedentes de reinado compartido que invitaban al optimismo. Los asesinatos de Aureliano y Probo, - que habían reinado en solitario, eran- muestrahabían evidentesido deeliminados lacon amenazasorprendente querapidez corríapese una emperadorsus cuandoéxitos reinaba en solitario.militares<ref name="P280">Potter, 280.</ref> mientras que unos pocos años atrás el emperador Caro y sus herederos habían reinado unidos, e incluso [[César Augusto|Octavio]] compartió responsabilidades, esencialmente militares, y existían muchos más casos desde el reinado de [[Marco Aurelio]] ([[161]]-[[180]]).<ref>Corcoran, "Before Constantine", 40.</ref>
 
La relación política entre Diocleciano y Maximiano sería investida de connotaciones religiosas cuando, ''c.'' [[287]], Diocleciano asumió el título de ''Iovius'' y Maximiano el de ''Herculius''.<ref>Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 70–71; Corcoran, "Before Constantine", 40; Liebeschuetz, 235–52, 240–43; Odahl, 43–44; Williams, 58–59.</ref> Ambos títulos eran plenamente simbólicos: Diocleciano asumió el papel dominante, el rol de [[Júpiter (mitología)|Júpiter]], responsabilizándose de los aspectos relativos a la ordenación y el mando; Maximiano era [[Hércules (mitología)|Hércules]], el subordinado de la máxima divinidad.<ref>Barnes, ''Constantine and Eusebius'', 11&ndash;12; Corcoran, "Before Constantine", 40; Odahl, 43; Rees, ''Layers of Loyalty'', 32&ndash;33, 39, 42&ndash;52; Southern, 136&ndash;37; Williams, 58&ndash;59.</ref> Con independencia de dicho simbolismo los emperadores romanos no eran ''dioses'' del [[culto imperial (Antigua Roma)|culto imperial]], sino instrumentos que estos mismos empleaban para hacer su voluntad en la tierra.<ref>Barnes, ''Constantine and Eusebius'', 11.</ref> Celebrados los rituales, Maximiano asumió el control de las provincias occidentales y se trasladó a la Galia para combatir a los ''[[bagaudas]]'' mientras su compañero retornaba al este.<ref>Barnes, ''Constantine and Eusebius'', 6; Southern, 137; Williams, 45&ndash;46.</ref>