Diferencia entre revisiones de «Guerra justa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tkn50 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Tkn50 a la última edición de Poco a poco
Línea 3:
== Antecedentes en la antigüedad ==
 
EncontramosEl los primeros antecedentes sobre normas que regulan la guerra entre lospueblo [[feniciosfenicio]]. Éste constituye el primer pueblo en [[occidente]] cuyosdel que tenemos pruebas de la existencia de normas que regulan la actividad bélica. Los magistrados dictanfenicios dictaron algunas normas que han llegado a nosotros gracias a los relatos del historiador griegode [[Heródoto]]; entre ellas la más relevante es la relativa a la justa distribución del botín de guerra (bienes no personas); en virtud de las normas dictadas, los bienes obtenidos se repartían en relación directa a las fuerzas aportadas por cada ciudad, siendo los botines bélicos (armas, escudos, corazas) potestad de los combatientes.<ref>Hawa,Samy.(2000). Historia y concepto de la guerra justa en ''Revista de Marina''. Enero - febrero 1. Valparaíso: Armada de Chile.</ref>
 
Fue también enEn [[Grecia]], que la [[esclavitud]] aperecio comofue unaun normamodo parade salvar a los vencidos de la [[muerte]]. Los derrotados en el campo de batalla pasaban, en calidad de esclavos, a formar parte de las tropas vencedoras. [[Aristóteles]] afirmó que la guerra puede originarse en casos en que el agresor posee una autoestima de su fortaleza o a la prudente necesidad de enfrentamiento. Para el estagirita, la guerra si bien podrá comenzar por causas honorables, por desgracia generará durante su desarrollo vicios típicamente humanos tales como la intolerancia, soberbia y egoísmo<ref>Hawa, S. (2000). Op Cit.</ref>
En Grecia, hubo al menos dos "Guerras Sagradas" en defensa del [[Apolo|templo de Apolo]]. Una en 595 - 85, cuando los griegos del sur dejaron de pagar los pesados derechos que imponían los de la vecina Cirra a los peregrinos que pasaban por su puerto destino a [[Delfos]]; y la otra en 356 - 46, cuando un [[ejército]] griego combinado, conducido por [[Filipo de Macedonia|Filipo de Macedonia]], expulsó a los focences que se habían apoderado de Delfos adueñándose de sus riquezas. La pimera guerra condujo a la neutralización de Delfo y al establecimiento de los [[Juegos pitios]], y la segunda a la conquista de Grecia por Macedonia.<ref>Durant, W. (1957).La vida de Grecia.Buenos Aires: Sudamericana, pág. 167.</ref>
 
Fue también en [[Grecia]], que la [[esclavitud]] aperecio como una norma para salvar a los vencidos de la [[muerte]]. Los derrotados en el campo de batalla pasaban, en calidad de esclavos, a formar parte de las tropas vencedoras. [[Aristóteles]] afirmó que la guerra puede originarse en casos en que el agresor posee una autoestima de su fortaleza o a la prudente necesidad de enfrentamiento. Para el estagirita, la guerra si bien podrá comenzar por causas honorables, por desgracia generará durante su desarrollo vicios típicamente humanos tales como la intolerancia, soberbia y egoísmo<ref>Hawa, S. (2000). Op Cit.</ref>
 
Los [[Romanos]] no fueron tan innovadores ni fecundos en la promulgación de normas como los griegos. Sin embargo, es en el [[Derecho romano]] donde encontramos el concepto de ''Justa causa''. La causa justa permite tomar determinadas acciones, inclusive la violencia o la defensa en términos bélicos.<ref>Hawa, S. (2000). Idem.</ref>
Línea 47 ⟶ 45:
=== <small>Algunas reflexiones sobre las proposiciones</small> ===
 
Según Vitoria, para hacer la guerra no basta la simple creencia del príncipe en que una causa es justa para la guerra, ya que si se da el caso, la guerra sería justa para ambos bandos en conflicto. Por lo tanto, aconseja revisar la justicia y sus causas, así como las razones aducidas por los adversarios. Por otra parte, si a los súbditos les consata la injusticia de una guerra no les es lícito ir a ella aún por mandato del príncipe. esto en virtud de la ilicitud de dar muerte a inocentes.<ref>ídem: 831</ref> Esta preocupación por la justicia de la guerra obliga a los consejeros del rey a examinar las causas de una guerra justa ya que si se concreta una guerra injusta, parecería contar con el consentimiento de ellos ya que "a cada uno se imputa lo que puede y debe impedir si no lo impide".<ref>ídem:832</ref> Luego, Vitoria reflexiona sobre el caso de que ambas partes beligerantes tengan razones aparentes y probables y enumera algunas reglas prácticas para tal situación para entonces preguntarse por la posibilidad que una guerra sea justa para ambas partes, lo que resuelve afirmando que tal probabilidad se daría sólo en el caso de ignorancia "porque si consta la justicia de la contraparte, no es lícito ofenderse ni defenderse de él."Luego se pregunta si es lícito matar inocentes en una guerra justa a lo que responde que nunca es lícito matar a un inocente con intención directa pero si se les puede despojarlos de armas, naves y máquinas.<ref>ídem:844</ref>
 
== Carl Schmitt ==
 
Según [[Carl Schmitt|Carl Schmitt]] (1991)<ref>Schmitt, 1991</ref> existen al menos dos tipos de guerra que pueden ser llamadas “justas”. Aquellas de causa formal (la ''iusta causa'' del derecho romano) y aquellas de causa moral (las de justificación moral indeterminada del derecho natural). Las guerras de causa formal son ''iustum bellum'', ''iustum'' por darse entre ''iusti hostes'' según el derecho de gentes y atenerse a las reglas del derecho de guerra. Aquí, la razón de guerra es una razón formal no de fondo y por lo mismo es más objetiva y fácil de determinar. En la hostilidad admitida por el derecho de gentes, no existe el riesgo de la criminalización de los vencidos. El destino de los beligerantes puede ser la muerte, incluso, temporalmente el [[campo de concentración]], pero nunca el juicio criminal por el simple hecho de su beligerancia. <ref>D' Ors, 1996: 42</ref>
 
El segundo tipo de [[guerra]] llamada justa es el resultado del corrimiento del ''bellum iustum'' (formal) a la “guerra justa” (moral). Esto es el resultado del [[Pacifismo|pacifismo]] que promueve la renuncia a la guerra, el olvido del [[Ius ad bellum|ius bellum]] y que ha transformado la guerra en pretexto para criminalizar al vencido. <ref>Schmitt, 1991:70</ref> La guerra justa de los pacifistas no es ''bellum iustum'' es ''bellum politicum'', por lo tanto el vencedor hace hincapié en la distinción entre enemigo y criminal. <ref>“Der gerechte Krieg ist ein bellum politicum; der Sieger im gerechten Krieg hebt den Unterschied von Feind und Verbrecher auf”</ref>.
 
[[Álvaro D'Ors]], dice que esta perversión criminalizadora de la guerra denunciada por Schmitt, deja sin paliativos formales la discriminación de la justicia moral. Esta criminalización es un retroceso jurídico, como muestra la historia del derecho privado, afirma el catedrático español.<ref>D' Ors, 1996: 42</ref>
El ''bellum politicum'' es de hecho [[guerra civil]] y de ahí que resulte criminalizadora con los vencidos. En otras palabras explica D' Ors : el pacifismo al proscribir el derecho del ''bellum iustum'', ha venido a “politizar” toda guerra y a dar el resultado criminalizante del “enemigo” vencido. Por eso toda guerra civil termina argumentando con razones de justicia moral.<ref>D' Ors, 1996: 43</ref>
 
== Otros tratadistas ==
Línea 71 ⟶ 59:
* [[John Stuart Mill]]
* [[Paul Tillich]]
* [[Reinhold Niebuhr]]
* [[Murray Rothbard]]
* [[Michael Walzer]]
Línea 83 ⟶ 71:
* De Aquino, Tomás (1882). Ultrum bellare semper sit pecar en ''Summa Teológica'', Tómo III, q.40,1; q.40.1 ad 3
* Vitoria, Francisco de.(1960).Relecciones teológicas.Obras de Francisco de Vitoria.Madrid:BAC
* D' Ors, Álvaro. (1996). El “Glossarium” de Carl Schmitt en ''Estudios sobe Carl Schmitt. Dalmacio Negro Pavón'' (Coordinador). Madrid: Veintiuno.
* Schmitt, C. (1991). ''Glossarium. Aufzeichnungen der Jahre 1947-1951''. Berlín: Duncker und Humblot.
 
== Véase también ==
Línea 94 ⟶ 80:
== Enlaces externos ==
* [http://blogs.periodistadigital.com/teologia-sin-censura.php/2009/12/11/obama-y-la-guerra-justa-966/ Obama y la guerra justa]
* [http://www.libertaddigital.com/ilustracion_liberal/articulo.php/819/ Carl Schmitt o la humanización de la guerra]
* [http://nucleodelalealtad.blogspot.com/2007/02/la-guerra-santo-toms-de-aquino-suma.html/Doctrina tradicional de la “guerra justa”]
 
[[Categoría:Guerra]]