Diferencia entre revisiones de «Rey Arturo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Rupert de hentzau (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.178.157.114 a la última edición de Eduardosalg usando monobook-suite
Línea 4:
Las primeras referencias a Arturo se encuentran en las literaturas célticas, en poemas galeses como ''[[Y Gododdin]]''. El primer relato de la vida del personaje se encuentra en la ''[[Historia Regum Britanniae]]'', de [[Geoffrey de Monmouth]], quien configuró los rasgos principales de su leyenda. Monmouth presenta a Arturo como un rey de Bretaña que derrotó a los sajones y estableció un imperio en las Islas Británicas. En su relato aparecen figuras como el padre de Arturo, [[Uther Pendragon]] y su consejero, el mago [[Merlín]], y elementos como la espada [[Excalibur]]; se menciona también el nacimiento de Arturo en [[Tintagel]], así como su batalla final contra [[Mordred]] en [[Batalla de Camlann|Camlann]] y su retiro posterior a la isla de [[Ávalon]] junto al [[Hada]] [[Morgana]].
 
A partir del siglo XII, Arturo fue el personaje central del ciclo de leyendas conocido como [[materia de Bretaña]], apareciendo en numerosos [[Romance (narrativa)|romances]] en [[Idioma francés|francés]]. [[Chrétien de Troyes]] añadió otros elementos esenciales a su leyenda, entre ellos la figura de [[Lanzarote del Lago]] y la relación con el [[Santo Grial]]. Después de la Edad Media, la literatura artúrica experimentó un cierto declive, pero resurgió durante el siglo XIX y continúa viva a comienzos del siglo XXI, tanto en la literatura como en otros muchos medios.

== El debate sobre la historicidad ==
[[Archivo:Arth tapestry2.jpg|thumb|Arturo como uno de los [[Nueve de la Fama]], tapiz, c. 1385]]

=== Arturo en las fuentes antiguas ===
No existen testimonios arqueológicos fiables que permitan certificar la existencia histórica del Rey Arturo.<ref name ="historicity" /> A finales del siglo XII, los monjes de [[Abadía de Glastonbury|Glastonbury]] hallaron supuestamente en una tumba una cruz con una inscripción latina que identificaba a los allí inhumados como Arturo y su esposa, Ginebra. Se trató, sin embargo, de un fraude relacionado con la ''Historia Regum Britanniae'' de Geoffrey de Monmouth,<ref name ="historicity" /> con la probable finalidad de aumentar la afluencia de peregrinos.<ref>{{Cita web|url=http://www.britannia.com/history/docs/debarri.html|título=Two Accounts of the Exhumation of Arthur's Body|editorial=Britania.com|fechaacceso=19-08-2008}}</ref> Recientemente, en 1998, el profesor Christopher Morris, de la [[Universidad de Glasgow]], halló en [[Tintagel]] una [[pizarra]] con una inscripción, muy probablemente del siglo VI, que contiene el nombre latinizado "ARTOGNOU",<ref> [http://www.archaeology.co.uk/index.php?option=com_content&task=view&id=25&Itemid=30 Current Archeology -AD 500. Tintagel.]</ref> que corresponde al céltico ''Arthnou'', Sin embargo, no puede afirmarse que esta pieza constituya en modo alguno una prueba de la existencia de Arturo.<ref>''"It does not, however, read as "Arthur". The name on the stone is in no way directly associated with King Arthur, a legendary and literary figure."'' ([http://www.mun.ca/mst/heroicage/issues/1/hati.htm "Early Medieval Tintagel: An Interview with Archaeologists Rachel Harry and Kevin Brady"], en ''The Heroic Age'' 1, Spring/Summer 1999).</ref><ref>''"The early sixth-century inscribed stone that has recently been found at Tintagel does not refer to Arthur [...]"'' (Green, Thomas (2008): [http://www.arthuriana.co.uk/historicity/arthur.htm "The Historicity and Historicisation of Arthur"]).</ref>
 
[[Archivo:AC.jpeg|thumb|150px|''Annales Cambriae''(s.X), en copia de un manuscrito del siglo XII]] Dada la ausencia de testimonios arqueológicos, se hace necesario recurrir a las fuentes literarias. La idea de que Arturo fue una figura histórica real proviene principalmente de dos documentos medievales: la ''[[Historia Brittonum]]'' y los ''[[Annales Cambriae]]''.<ref>''"[...] the case for a historical Arthur rests entirely on two sources, the Historia Brittonum and the Annales Cambriae, both of which would appear to have a concept of Arthur that is (at least partly) unequivocally historical."''(Green, Thomas (2008): [http://www.arthuriana.co.uk/historicity/arthur.htm "The Historicity and Historicisation of Arthur"]).</ref> La primera data del siglo IX, y la segunda del siglo X: ambas son, por lo tanto, fuentes considerablemente tardías, ya que, si realmente existió, Arturo habría vivido en el siglo VI.